Noticias 2008

Noviembre 25 de 2008

Iniciativas ciudadanas que proponen salidas al conflicto se hacen visibles

• Estudio muestra los elementos claves que identifican a cinco organizaciones de paz, con el fin de replicar sus experiencias.
• La investigación, que desarrolló EAFIT con la financiación del Pnud, permitió que estas propuestas reconocieran sus fortalezas y debilidades.

Aunque Colombia tiene diversas expresiones de violencia también cuenta con propuestas que han contribuido a prevenir y superar el conflicto, no solo con políticas de seguridad o solución a la guerra, sino también con movilización ciudadana.

Y hacer visibles estas experiencias es el objetivo que tiene un estudio realizado por la Universidad EAFIT y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) acerca de cinco iniciativas: Asociación de Mujeres del Oriente antioqueño (Amor), Consejo de Conciliación y Desarrollo Social del municipio de San Luis, Red Juvenil de Medellín, Junta de Acción Comunal del corregimiento El Rubí en Yolombó y Consorcio de Cultura para la Paz (Cultupaz).

El proyecto, denominado Banco de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto, fue calificado por los integrantes de estas organizaciones sociales como un ejercicio que sirvió para identificar sus fortalezas y debilidades, según lo expresaron en el encuentro que se realizó en EAFIT para socializar los resultados de la investigación, e intercambiar opiniones, aprender experiencias y metodologías de una y otra entidad.

“Lo que queremos es que el Pnud sea un vehículo para que todas estas experiencias se conozcan no solo en el ámbito regional, sino también nacional e internacional porque éstas son diversas y dinámicas”, dijo Carlos Iván Lopera, coordinador del Pnud en Antioquia.

“Me parece que esta investigación recogió mucho del trabajo que viene realizando la organización y, a la vez, a tener una mirada más profunda de lo que hacemos porque dentro del mismo ritmo diario no lo valoramos y apreciamos. También nos permitió ver que teníamos ciertas falencias como la sistematización, manejo de la información e incidir en los medios de comunicación”, resaltó Aseneth Muñoz, integrante de Amor.

Este movimiento, que según la investigación se caracteriza por ser una red que “ofrece atención emocional a las víctimas del conflicto armado, busca la consecución de la verdad, trabaja por la memoria histórica, la reparación integral y las garantías de no repetición de los horrores de la guerra en el Oriente antioqueño”; dejó claro que las mujeres que lo integran construyen sus proyectos de vida a partir de sí mismas y no de lo que les inculcan las creencias o la cultura.

“Hay una cosa que tiene Amor y que no está en ningún otro movimiento y es una especie de nuevo trabajo en lo femenino, y no es feminismo, sino que es una labor de la mujer pensando al hombre incluido. Amor nunca tiene una actitud de confrontación, sino que convoca la masculinidad para construir desde la feminidad”, destacó el representante del Pnud en Antioquia.

Los guerreros como humanos
El Consejo de Conciliación de San Luis fue una iniciativa ciudadana que surgió a raíz del cierre en la planta de producción de Cementos Río Claro, que dejó en incertidumbre laboral a 400 obreros. Este hecho convocó a la comunidad, instituciones municipales y no gubernamentales para darle solución a la crisis.

“El momento para conformar el Consejo fue el asunto de la fábrica pero pasada esta coyuntura, que fue de dos o tres meses, siguió con otros procesos por ejemplo, los asesinatos selectivos, evitar que la guerrilla y los paramilitares se mataran en media plaza para que no cayeran civiles y la limpieza social”, comentó Nelson Duque, uno de sus coordinadores.

Una de las lecciones aprendidas que le dejó el Consejo, según Nelson, fue ver a los “guerreros” como seres humanos, a no juzgarlos y comprender que la imagen del enemigo es una construcción de los bandos contrarios.

“Decidimos hacer parte de esta investigación porque nos posibilitaba escenarios de discusión y confluencia con otras experiencias. Nos permitió comprender que la red surge a partir de un contexto complejo, de una problemática que se estaba dando en los años noventa, relacionada con la vinculación de los jóvenes al conflicto. Para la juventud narcotraficante o sicaria se convierte en un espacio de encuentro y articulación a la vida social desde el arte”, afirmó Alejandra Londoño, integrante de la Red Juvenil de Medellín.

La organización y el liderazgo como respuesta a las realidades de la guerra es lo que tienen en común estas iniciativas que decidieron, a pesar de los riesgos, apostarle a nuevas salidas al conflicto armado.

De acuerdo con María Teresa Muñoz, coordinadora del Banco de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto del Pnud, el estudio de estos casos más allá de la anécdota, de las peculiaridades del entorno y las condiciones en las que se desarrolla el proceso de cada experiencia, posibilita identificar los elementos claves que las caracterizan para realizar una publicación que llegue a ser un instrumento que les sirva a todas las iniciativas de paz en el país para fortalecerse y dar una mirada sobre lo que están desarrollando.

Para mediados del próximo año la Universidad EAFIT realizará la publicación de este estudio en Antioquia y el Pnud dará a conocer, además de dichas experiencias, otras en el Valle, Santander, Cauca y Montes de María.



Mayores informes:
Jorge Bonilla Vélez
Coordinador del Proyecto de Investigación
Teléfono: 2619500. Ext. 9551
Email:
jbonilla@eafit.edu.co

 

Histórico noticias