Noticias 2008

Septiembre 11 de 2008

Mejorar el nivel de vida no es una razón para ingresar a la U

• Es una de las conclusiones de un modelo econométrico que desarrolló la  EAFIT en varias ciudades de Colombia.
• La investigación también indica que las políticas para disminuir los índices de desempleo en los jóvenes afectan el ingreso de estos a la universidad.

Que el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado por factores como la capacidad económica y la oferta académica no es algo nuevo por contar. Pero lo que sí sorprende es que en Colombia, a diferencia de otros países, el mejoramiento del nivel de vida no sea una motivación para entrar a la universidad.

Esto de acuerdo a una investigación que realizó el Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, con el objetivo de encontrar los elementos que inciden en la tasa de matricula universitaria en 13 ciudades del país, pero que solo obtuvo datos concluyentes de Bogotá, Medellín y Cali.

El estudio indica que, contrario a los países desarrollados donde las personas ingresan al sistema de educación superior para mejorar su nivel de vida y abordan esta decisión como una inversión en la que los ingresos futuros compensan y sobrepasan los gastos en los que se incurriría, en Colombia no se hace ese análisis.

Evidencia, además, que la oferta académica reducida desmotiva a los estudiantes a continuar su formación, entre otros aspectos, porque existen carreras para las que el mercado laboral está muy saturado. Así mismo, la elección entre educación universitaria o técnica-tecnológica no solo depende de las posibilidades de costear una u otra opción, sino de la tasa de desempleo que cada una presenta.

En cuanto a la cobertura, la investigación señala que, a pesar de los costos de las matrículas en las universidades privadas, la oferta educativa está en equilibrio con la demanda; mientras que en las públicas no existen los suficientes cupos para que las personas de bajos recursos puedan acceder al sistema.

Y aunque el crédito educativo es una opción para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior, según el investigador Francisco Zuluaga, es mayor el temor frente al endeudamiento.

En este sentido las becas podrían ser otra alternativa, no obstante el estudio revela que no son suficientes y las pocas que se ofrecen se desperdician por el desconocimiento de su disponibilidad o porque no tienen en cuenta auxilios de sostenimiento.

De igual modo establece que los créditos del Icetex están dirigidos a la educación superior privada y que resulta importante para los programas universitarios, mas no para los técnicos o tecnológicos, por lo que se recomienda implementar préstamos diseñados para estos otros ciclos en los que muchos países centran su desarrollo, pero que en Colombia son considerados como de educación inferior.

Por otro lado, la dinámica de empleo es determinante para entender las decisiones de las personas sobre su formación superior, debido a que un mayor índice de desempleo en los bachilleres incentiva el ingreso a la universidad, por eso las políticas dirigidas a disminuir la problemática en este grupo reduce el volumen de matriculas universitarias, porque los jóvenes al percibir ingresos pierden interés en el estudio.

Otras recomendaciones
La investigación, que utilizó un modelo econométrico, recomienda fortalecer las carreras técnicas y tecnológicas para poder ampliar la cobertura, debido a que la tendencia actual está orientada a cursos más cortos pero de mayor intensidad que posibilitan la reducción de costos, la inserción rápida en el mercado laboral y el ingreso anticipado a estudios de posgrado.

Los investigadores sugieren, de igual forma, aumentar la oferta educativa y por tanto la cantidad de cupos en las instituciones públicas para solucionar las dificultades de cobertura que, aunque recaen con mayor fuerza en las universidades estatales, también pueden ser mitigadas por privadas que decidan ampliar sus becas.

Y es que, como explica Zuluaga, la tendencia apunta a que las universidades no solo perciban ingresos por matrículas, sino que comiencen a hacerlo por medio de investigaciones dirigidas a impactar el sector empresarial como sucede, por ejemplo, en Estados Unidos.

Otra recomendación del estudio es establecer un balance entre las políticas de empleo enfocadas a los bachilleres y las dirigidas a educación para que no compitan entre sí.

 

Más información:
Catalina Suárez Restrepo
Coordinadora de Información y Prensa
Departamento de Comunicación y Cultura
Teléfono 2619500 Ext 9883.- Móvil 314 8140643
Email: csuarez7@eafit.edu.co

Histórico noticias