Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Agosto 2012 Proyección / "Entre mas diversa sea la escuela, mayor será el enriquecimiento"

EAFITAgencia de Noticias EAFITAgencia de Noticias EAFITHistórico noticias 2012Agencia de Noticias / Agosto 2012Proyección / "Entre mas diversa sea la escuela, mayor será el enriquecimiento"
Noticias agosto 2012

Proyección / Agosto de 2012

"Entre más diversa sea la escuela, mayor será el enriquecimiento"​


• Alfredo Astorga, exsecretario de Educación de Quito, compartió su visión sobre la inclusión educativa con los asistentes del evento preparatorio internacional del Parlamento Juvenil de Mercosur.
• Según el académico, actores comprometidos, programas dirigidos a poblaciones específicas, y mejoramiento en la calidad y el acceso a la educación deben ser la apuesta de Suramérica.

Hace dos semanas Alfredo Astorga Bastidas terminó su administración como secretario metropolitano de Educación Municipal de Quito, un período de un año en el que le apostó, entre otros aspectos, a la conformación de políticas públicas para garantizar el acceso gratuito a la educación, la capacitación de docentes y la puesta en marcha de programas de nivelación educativa para estudiantes rezagados.


Con esa experiencia, sumada al desempeño en el área de cooperación internacional de la Unesco, su participación y coordinación en iniciativas pedagógicas, y su experticia en temas como inclusión educativa y derechos humanos, llegó a Medellín para participar del evento preparatorio internacional del Parlamento Juvenil Mercosur 2012-2014, que se llevó a cabo en la Universidad EAFIT, de Medellín, los días 28 y 29 de agosto.

El docente y funcionario analizó, para la Agencia de Noticias de EAFIT, el estado actual de la región en materia de inclusión e integración educativa.

¿Cuál es el papel que deben desempeñar los gobiernos para facilitar la inclusión educativa?

Necesariamente deben apostarle a dos aspectos para alcanzar este objetivo. Uno de estos es hacer visibles las problemáticas de las poblaciones más relegadas y vulneradas, pero también sus aportes y contribuciones. Y el otro es propiciar el ingreso de estas al sistema educativo.

De manera que su papel es clave, sin embargo no son los únicos actores. Hay instituciones, fundaciones, ong y otros sectores de la sociedad civil que están sumando esfuerzos. Pero, sin duda, el Estado tiene un rol principal.

¿Alguno de los proyectos que tuvo la oportunidad de liderar en Quito podría ser replicado o implementado por otros países de Suramérica?

Por supuesto que sí. En Quito creamos un programa dirigido específicamente a los jóvenes que desertaban de las escuelas por razones relacionadas con su entorno: motivos económicos, laborales, falta de materiales, entre otros.

Al principio fue una labor difícil, en especial porque estas personas tienen entre 15 y 21 años, y al retomar la escuela están por encima del rango de edad tradicional. Pero poco a poco hemos logrado la inclusión y, lo más importante, a algunos de ellos los rescatamos de las pandillas, las drogas y la prostitución.

¿Cuál es el estado actual de Suramérica en este tema?, ¿hay inclusión educativa?

Tenemos una base interesante, pero hay que trabajar en el tema de la calidad y el acceso a la educación. No basta con que en los colegios haya personas de diferente índole, sino que ese tratamiento sea inclusivo.

Brasil, Chile y Uruguay son países que trabajan incansablemente en estos aspectos, sobre todo en lo que tiene que ver con la inclusión de indígenas, afrodescendientes, y hablantes de portugués.

Ellos han entendido que no se trata de crear educaciones para cada una de estas poblaciones, sino de ofrecerles las mismas posibilidades y permitir la interculturalidad.

¿Además de los programas e iniciativas enfocados a poblaciones específicas, qué otras estrategias se pueden adelantar en materia de inclusión educativa?

Soy amante y defensor de los derechos humanos y, en especial, del derecho humano a la educación. Creo que esa debe ser la apuesta central de gobiernos y escuelas.

Por estar preocupados por las notas y el rendimiento escolar, nos olvidamos del conjunto del ser humano, y se hace necesario, entonces, promover estos aspectos desde los currículos y planes de estudio.

¿Con qué acciones específicamente?, ¿es necesario un cambio en los pensum?

La escuela es un espacio privilegiado, con personas de diferente índole, procedencia, edad, género y preferencias. Entre más diverso sea ese lugar, mayor será el enriquecimiento.

¿Cómo se incorpora eso en las aulas? Con el conocimiento del otro, de enseñar que la humanidad no es estandarizada y que tiene muchas variables, con el estudio de las culturas, las historias, las geografías más allá de los libros y los cuadernos. Es decir, con experiencias y vivencias.

La inclusión educativa como concepto es algo que entra por la cabeza, pero como algo vivencial entra por los poros. Y eventos como esta reunión del Parlamento Juvenil del Mercosur son una oportunidad excelente de nutrirse de conceptos, pero también de emociones, vivencias y hechos. Es un claro ejemplo de inclusión en la educación.

Mayores informes

Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co