Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Octubre 2012 Voceros / Medellín, una experiencia de centralización y descentralización simultánea

EAFITAgencia de Noticias EAFITAgencia de Noticias EAFITHistórico noticias 2012Agencia de Noticias / Octubre 2012Voceros / Medellín, una experiencia de centralización y descentralización simultánea

Medellín, una experiencia de centralización y descentralización simultánea

​​​​​​​

El Parque Biblioteca de La Ladera, en el centro oriente de Medellín, es uno de los lugares que intervino la Administración Municipal en los últimos 10 años y que se erige como un modelo de desarrollo en zonas donde antes había muchos conflictos.

• El arquitecto guatemalteco Teddy Cruz, que liderará el eje Conexiones y procesos, analiza por qué esta ciudad se erige como un modelo que debería replicarse.
• El experto centra su trabajo en el borde fronterizo Tijuana-San Diego y participará el jueves 25 y viernes 26 de octubre en la Cátedra Fulbright Regiones-EAFIT.

Teddy Cruz tiene como propósito retar la arquitectura. En el borde fronterizo que forman las ciudades de Tijuana (México) y San Diego (California-Estados Unidos), y donde se unen la cultura latina y norteamericana, este arquitecto y artista, que nació en Guatemala, lidera una investigación en la que se ha dedicado a entender la especificidad, desde un contexto político, de este cruce de idiosincrasias.

El académico, que participará este jueves 25 y viernes 26 de octubre en la Cátedra Fulbright Regiones-EAFIT, que se realizará en el auditorio 125 del bloque 38 de EAFIT a partir de las 8:00 a.m., liderará el eje Conexiones y procesos, en desarrollo de este encuentro que, por primera vez, sale de Barranquilla y que cuenta con el respaldo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad y de Fulbright Colombia.

El evento cobra una destacada relevancia si se tiene en cuenta que Medellín será sede del Foro Urbano Mundial 2014 y que en esta ciudad, además, el tema de planeación y desarrollo urbano ha aglutinado un mayor interés alrededor de las transformaciones urbanísticas de la última década. También, no se puede dejar de lado, en cuanto a intervenciones, que el Gobierno Nacional puso en marcha la construcción de nuevas viviendas que permitirán nuevas dinámicas sociales en los lugares donde se erijan.

Estas temáticas no le son extrañas a Teddy Cruz, quien ha seguido de cerca la transformación de Medellín, inclusive, desde una perspectiva global.

“Mientras la inteligencia creativa y vanguardista de la arquitectura se fue a Arabia Saudita, Dubái y China, la creatividad -en relación con el urbanismo, la transformación de la política urbana y sus consecuencias físicas y espaciales en la ciudad, así como las mejores ideas y una de las políticas más progresistas en el mundo- se estaba desarrollando en Latinoamérica, y casi nadie le puso atención”.

En ese sentido, añade que ha sugerido que, desde finales de los años 70 hasta ahora, y en una secuencia de proyectos desde Porto Alegre (Brasil) hasta Medellín, Latinoamérica se convirtió en el único sector del mundo donde, realmente, se avanzaba en ideas en la transformación de la infraestructura de transporte, vivienda, cultura y lo público.

“Y por supuesto Medellín se convierte en un pináculo de esto. Es el gran proyecto que muestra un acercamiento mucho más integrado, tanto que debería replicarse, pero casi nunca se habla de los procesos socioeconómicos y políticos, a través de las instituciones y de la transformación de la política en sí, que pudo hacer posible esto”, dice.

En relación con la temática que tratará en su línea, ¿qué aportará desde su experiencia a lo que se tratará en la Cátedra Fulbright Regiones?
Me han interesado una serie de nociones que podrían empezar a retar los protocolos, como por ejemplo el papel del arquitecto operando desde contextos de conflicto y qué tipo de visualizaciones y de investigaciones puedan empezar a transformar dichos protocolos de la arquitectura que, de alguna manera, se han volcado o beneficiado nada más los artefactos, los objetos y los edificios.

Me interesa también la relación de lo formal con lo espacial con respecto a la construcción de lo político en sí y de las relaciones sociales y de los procesos económicos. Esto lo trabajo en la frontera Tijuana-San Diego, alrededor de los impactos de la inmigración en los Estados Unidos y la transformación de la ciudad americana, por un lado, y por otro conectado a un punto de frontera y a los asentamientos informales de esta ciudad fronteriza en México. Esos asentamientos, por ejemplo, se construyen con el desperdicio urbano de San Diego.

Entonces, son una serie de procesos invisibles a las instituciones y a las políticas urbanas que me ha interesado traducir, y que puedan conectar la inteligencia creativa a lo informal de estas dinámicas y llevarlas a una política urbana que nos pueda ayudar a repensar políticas más inclusivas hacia la vivienda o la infraestructura, entre otras. Así, la realidad contundente de estas dinámicas demanda la transformación de la teoría urbana.

¿Cómo transformar esa teoría urbana?
Yo reté mi propio campo al decir que en este momento de crisis global, y por supuesto económica, ambiental, pero principalmente cultural, el punto de partida debería ser la transformación de las instituciones y sus protocolos. En este contexto de crisis, casi universal, el futuro de las ciudades depende menos de los edificios y más de la reconfiguración de las relaciones sociales y económicas.

¿Cuál es, así, el papel del arquitecto al intervenir la construcción de lo político?
Es que como arquitectos se nos enseña a construir edificios, pero no procesos que puedan también construir condiciones políticas y económicas que, a su vez, sean como los andamios para una nueva arquitectura y unos nuevos paradigmas, tal vez, hasta estéticos. Me he dado cuenta que hacer físicos esos deseos se ha logrado en Latinoamérica.

¿Por qué fijar el foco de esas transformaciones en Latinoamérica?
Esa época de economía de glamur, que convertía estos sitios (Arabia, Dubái y China) en epicentros de poder económico apoyados por una arquitectura indulgente, hizo que se viera al urbanismo como un instrumento de consumo. Y bueno, ninguna idea se avanzó en esas explosiones urbanas. Al contrario, la creatividad se estaban desarrollando en Latinoamérica y casi nadie le puso atención.

 

"...en ningún otro lugar en el mundo se han volcado tantos recursos para invertirlos en los lugares más marginales. Ese cambio de mirada de por sí, de no solo invertir en las zonas obvias y de gran ganancia, no creo que se haya logrado en otras partes del mundo".

Teddy Cruz, con respecto a lo vivido en Medellín en los últimos 10 años. 

 

 

¿Su idea es, de esta forma, centrarse más en procesos que en artefactos?
Muchos arquitectos, cuando presentan sus trabajos, lo que hacen es mostrar sus edificios y logros, manifestaciones físicas de todo esto, pero al final se continúa perpetuando el protagonismo del edificio y del resultado como producto.

Eso sí, nunca se visibilizan esos procesos, no solo conceptuales que puedan transferirse a otras geografías, sino que se debe entender que detrás de esas arquitecturas existió un proceso muy complejo de negociación y de redefinición, y fue Latinoamérica el único lugar donde los gobiernos municipales y, a veces federales, empezaban a contactar el potencial de las relaciones sociales e informales para conectar un proyecto.

¿Qué papel juega Medellín en todo esto?
La investigación en la zona fronteriza ha sugerido que lo informal no solo es una categoría, imagen o producto que habla de la estética de la precariedad, sino que lo informal, esencialmente, es una práctica. En estos procesos, acá en Medellín, existe una serie de vestigios que nos pueden ayudar a repensar esos clichés o esos paradigmas que se han convertido casi en obsoletos.

Me ha interesado que, a partir de este proceso en Medellín, uno pueda empezar a construir un nuevo lenguaje político en relación a qué significa la infraestructura y la vivienda. Uno de los temas más relevantes alrededor de la infraestructura es que esta no es nada más un sistema físico que resuelve un problema urbano. Conceptualmente una de las definiciones más ricas y más interesantes de la infraestructura es que se trata de un sistema que media entre lo pequeño y lo grande, entonces es un sistema mediador de escalas de economías entre lo formal y lo informal.

En Medellín estas intervenciones han dependido de un concepto muy lindo: un proceso de centralización y descentralización simultánea. Para ser posibles estos proyectos se tuvo que centralizar la manera de pensar, pero logró la descentralización de los recursos. Me interesó, por ejemplo, cómo la economía de la vivienda y los apoyos bancarios a esta escala, referente a lo social, en lugar de estar centralizadas en el lugar obvio, que a veces es el centro de la ciudad, se buscaron para contactar estos lugares de precariedad.

Esto lleva a otra idea, mucho más lírica y potente, y es que en ningún otro lugar en el mundo se han volcado tantos recursos para invertirlos en los lugares más marginales. Ese cambio de mirada de por sí, de no solo invertir en las zonas obvias y de gran ganancia, no creo que se haya logrado en otras partes del mundo.

 

 

No universalizar los modelos: Rahul Mehrota

En la Cátedra Fulbright Regiones estará presente el arquitecto indio Rahul Mehrota, profesor y decano del Departamento de Planeación y Diseño Urbano de Harvard. En su línea, Renovación urbana y nuevos paisajes en ciudades, centrará su liderazgo en hablar de imaginación regional y el uso de infraestructura para liderar el crecimiento.

Al preguntársele por lo que ha hecho posible la transformación de Medellín respondió que, fundamentalmente, se debe a la voluntad política. También, añade que una relación equitativa entre gobierno y sociedad es clave para que una metrópoli sea sostenible, competitiva y apta para ser habitada.

“Conceptualmente, pienso que las mejores prácticas tienen mucho valor. Sin embargo, debemos estar atentos a no universalizar estas demasiado, porque la locación, geografía y la cultura juegan un papel muy importante en determinar cuáles serían las estrategias más efectivas y sostenibles para los diferentes lugares”, comentó al indagársele por si es posible replicar modelos de transformación de ciudades en otras teniendo en cuenta factores geográficos o culturales.

 

Mayores informes para periodistas

Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jlujans@eafit.edu.co

Última modificación: 14/09/2015 14:01