Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Mayo 2013 Análisis académico / Punto a favor de la paz

Punto a favor de la paz


Los diálogos continuarán con el segundo punto en la agenda del proceso de paz, el de la participación política, a partir del 11 de junio. Foto: Presidencia de la República / Omar Nieto Remolina.

• El anuncio de un consenso sobre del primer punto de la agenda, en los diálogos entre el Gobierno y las Farc, abre aún más la ventana a una salida negociada.
• Gustavo Duncan y Adolfo Maya, de la Escuela de Ciencias y Humanidades de EAFIT, se refieren al acuerdo que se llegó sobre el campo colombiano.

Que es la noticia más importante en el último siglo, que todavía faltan cuatro puntos y son los más controversiales, que la tierra siempre dividió a unos y a otros.

Voces como estas mantienen expectantes a los colombianos, luego de lo que ocurrió el domingo 26 en Cuba, donde desde meses atrás el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón busca acabar, mediante el diálogo, con el conflicto armado que vive el país desde la década del cincuenta.

En ese sentido, como un avance significativo calificaron dos analistas eafitenses el final de esta primera fase de diálogos entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, en la que los voceros de ambas partes notificaron a la opinión pública un acuerdo en torno al tema agrario que “será el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia”, tal como lo aseguró el comunicado oficial.

Para Adolfo León Maya Salazar, docente del Departamento de Humanidades, dicho anuncio es una ratificación de que existe una voluntad de consenso de ambas partes y que la negociación es la mejor opción en medio de una guerra.

“La violencia es un método negativo para resolver las injusticias del país, ya sea ejercida por quienes están al margen del Estado o por este mismo, por eso, es muy importante este primer acuerdo que, además, desmiente por completo a aquellos que dicen que no hay conflicto”, dice el profesor.

Pero al mismo tiempo, se trata de una confirmación de la cantidad de resistencias que tiene el modelo elegido para realizar la negociación, de ahí la diversidad de reacciones que el acuerdo ha tenido en diferentes sectores de la sociedad colombiana.

Pese a esto, Maya Salazar asegura que la metodología acordada en este proceso es la que ha permitido el avance, pues tener una agenda definida de manera previa y dialogar sin un cese al fuego garantiza que las concesiones deban hacerse por igual.

Entre muchas otras, una de las incertidumbres principales gira alrededor del contenido completo del acuerdo, así como de su conveniencia para los diferentes actores involucrados en este.

Por eso, Gustavo Duncan Cruz, profesor de la Escuela de Humanidades y experto en sociología y conflicto armado, insiste en la necesidad de un debate político en marcha que prepare a la sociedad para aceptar o no la negociación.

“La metodología de los diálogos es la discreción y el secreto. Eso debe ser respetado, pero es necesario que la sociedad empiece el debate, por eso no pueden impedir a la gente y al país que no opine. De eso se trata la democracia”, manifiesta el docente.

El campo

Temas como el acceso y uso de la tierra, programas de desarrollo con enfoque territorial, desarrollo social y estímulo a la producción agropecuaria son algunos de los aspectos sobre los que se logró consenso después de seis meses de discusión del primero de los cinco puntos que conforman el acuerdo global.

Convenir en un aspecto tan crítico, que además era el inicial, es una manera de agilizar el proceso y pensar a mediano plazo en una posible paz, que no se asegura solo con el fin del proceso.

“Consensuar sobre la estructura de la tierra en Colombia, un sector que ha sido históricamente abandonado por el Estado y azotado por los grupos armados es muy importante”, asegura el profesor Maya, para quien la atención de este sector, sumado al fin del conflicto, puede significar un desarrollo más igualitario del país, que se reflejaría en posibilidades económicas en el ámbito internacional.

Sin embargo, no pueden olvidarse la cantidad de interrogantes que vienen para la implementación de tales acuerdos en varios sentidos.

“Hay muchas preguntas, pero hay una que va más allá de lo social y económico, y es cómo este punto repercute en el poder de las Farc. Porque el tema de la reserva campesina no solo es asunto de redistribución de la tierra, también es una forma de organización económica con la que este grupo podría seguir siendo autoridad en algunos lugares”, manifiesta el analista Duncan.

Así, se concluye que el desarrollo del resto del proceso no será fácil, pues si bien ya se llegó a un acuerdo en el tema más delicado y complejo, seguirá existiendo resistencia y rechazo a los diálogos por parte de algunos sectores.

Ambos expertos coinciden en que los demás puntos serán analizados de manera más rápida y lo más seguro es que los encuentros en La Habana no se prolonguen más allá de finales de 2013.
​​
Mayores informes para periodistas
Adolfo Maya Salazar
Docente del Departamento de Humanidades de EAFIT
Teléfono: (574) 2619500 Ext. 9755
Correo electrónico: amayasa@eafit.edu.co

Gustavo Duncan Cruz
Docente del Departamento de Humanidades de EAFIT
Teléfono: (574) 2619500 Ext. 9539
Correo electrónico: gustavoduncan@yahoo.com


Última modificación: 08/09/2015 9:37