Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITEscuelasEscuela de Finanzas, Economía y GobiernoEscuela de Finanzas, Economía y Gobierno / NoticiasAsí se vivió el primer taller internacional de Bioeconomía en Colombia

Eventos / 23/03/2018

Así se vivió el primer taller internacional de Bioeconomía en Colombia

​Con invitados de Alemania y Estados Unidos, el primer encuentro multidisciplinar sobre desarrollo sostenible tuvo lugar el pasado 22 y 23 de marzo. El evento tuvo como finalidad analizar las potencialidades para el desarrollo, innovación y crecimiento económico en el país. 

De acuerdo con Colciencias, Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo en términos de biodiversidad. Conforme con la entidad, "hasta la fecha contamos con 54.871 especies registradas, con 3.625 especies exclusivas, 66 aves, 1.500 plantas y 367 anfibios endémicos". Sin embargo, el desarrollo económico y el hecho de que seamos un país agrícola hace que cada vez explotemos más estos recursos naturales, y que sea necesario plantearnos cómo nos relacionamos con el ecosistema en aras de un desarrollo sostenible y amigable con él.

La cuestión a resolver es, entonces, qué esfuerzos estamos haciendo como país para desarrollar un tipo de economía que nos permita una continuidad en los procesos de desarrollo sin perjudicar nuestro medio ambiente.

Para responder esta y otras preguntas se dieron cita en nuestra Universidad, el pasado 22 y 23 de marzo, académicos e investigadores de diversas partes del país, además de invitados de Alemania y Estados Unidos, países pioneros en el planteamiento de políticas bioeconómicas.

El primer taller internacional y multidisciplinar en bioeconomía se llevó a cabo en el marco de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), organismo intergubernamental en el que participan países de la Organización de las Naciones Unidas, para desarrollar estrategias adaptadas a las políticas sobre el conocimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

"Con el fin del conflicto se abren perspectivas distintas al desarrollo del país", explicó Juan Luis Mejía, rector de EAFIT, durante el acto de apertura del taller. "Acá evidenciamos cómo el trabajo multidisciplinar es el futuro de la academia y la ciencia; además, estamos trabajando un pilar de discusión fundamental para el mejoramiento de Colombia".

El camino hacia el desarrollo sostenible

Durante el primer panel de conferencias, dos expertos analizaron la coyuntura actual en temas de biodiversidad y desarrollo sostenible en el país. Esto, en aras de esclarecer un panorama que permita plantear objetivos y metas claras desde varios sectores de la sociedad.

"Este es el momento de Colombia", aseguró Daniel Arango Ángel, Viceministro de Desarrollo Empresarial. "Es el momento de abrir las puertas a un escenario de inversión". Posteriormente, Daniel explicó cómo el sector agrícola, el turístico y las exportaciones habían crecido en los últimos dos años, y cómo el gobierno nacional ha contribuido a ellos mediante una creación de política de desarrollo productivo enfocada en siete pilares: innovación y emprendimiento, transferencia de conocimiento y tecnología, financiamiento, capital humano, calidad, encadenamientos y comercio exterior.

Luego, Margarita Gáfaro, Gerente del Banco de la República de la sucursal en Bucaramanga, explicó al público la situación reciente del sector agropecuario nacional. En principio, el panorama es alentador: aumentó la siembra, la exportación de café y otros bienes agropecuarios no tradicionales, creció la producción pecuaria y se dinamizó la generación de empleo.

Sin embargo, "si nos comparamos internacionalmente, no estamos tan bien", planteó Margarita. "Estamos debajo de otros países de la región en el tema. Aún hay mucho camino por recorrer, uno que implica el desarrollo de tecnologías que nos permitan utilizar menos agua, menos fertilizantes, además de políticas y regulación clara frente al crecimiento verde".

¿Desde cuándo y cómo estamos aplicando la Bioeconomía?

El siguiente panel integró a varios invitados nacionales e internacionales, quienes plantearon la definición del concepto y cómo lo hemos estado aplicando a lo largo de los años.

Andreas Pyka, Director del Departamento de Economía de la Innovación de la Universidad de Hohenheim, en Alemania, fue el primero en exponer su punto, basado en el efecto Apolo: "desde que el hombre llegó a la luna, hemos sentido que el ser humano puede hacer lo que desee con ayuda de la tecnología", explicó.

Pero al mismo tiempo que, como seres humanos, encontrábamos más vías para el desarrollo económico, nos topábamos también con una realidad: hacerlo implicaba un daño medioambiental. Por eso, "desde 1968 se comienzan a gestar movimientos que buscaban responder a cuestiones relacionadas con el progreso económico y su interferencia en los ecosistemas", planteó Andreas.

Para el académico, no se trata de evitar el desarrollo en este ámbito, sino de integrar conocimientos para hacerlo de una manera responsable: "No hay una única estrategia. Cada economía del mundo tendrá su propia estrategia para llegar a una bioeconomía".

Posteriormente, Felipe García Cardona, Gerente del Proyecto BIO, explicó cómo consolidar una economía de este tipo ha sido un reto para Colombia. "Debemos pensar en cada una de las regiones del país. Tenemos una gran heterogeneidad en el uso de tierras y, en ese sentido, necesitamos mucha responsabilidad al hablar de una propuesta así para Colombia".

Para Felipe, una estrategia bioeconómica debe enfocarse en las realidades regionales, tener en cuenta las gobernanzas locales y las capacidades de cada departamento. Así, destacó también el papel que representa la ciencia y la innovación: "los departamentos en donde estos aspectos no están bien desarrollados, son los que tienen más biodiversidad. Por eso debemos adecuarnos a cada contexto".

Kenneth Foster, profesor de Economía Agrícola de Purdue University, en Estados Unidos, acotó la importancia de la inversión pública en productividad y desarrollo en términos de agricultura y bioeconomía.

A su vez, Hernando José Gómez, Director de la Misión de Crecimiento Verde para Colombia, señaló que "la bioeconomía busca reconocer el papel fundamental del conocimiento enfocado a la producción industrial que ayuden a la explotación de bienes de manera sostenible", además de presentar un panorama alentador: los costos de las alternativas energéticas se han reducido 80% en los últimos años.

En últimas, ¿qué oportunidades tiene el país en Bioeconomía?

Los encargados de responder a esta pregunta fueron Iris Lewandowski, jefa de Departamento de Productos Biológicos y Cultivos Energéticos de la Universidad de Hoheinheim; Claudia Marcela Betancur, Directora Ejecutiva de Biointropic; Helena García, Investigadora Senior del Consejo Privado de Competitividad; Elena Stashenko, Directora General de CENIVAM y Ricardo Uribe Lalinde, Gerente General de Cartama.

Si bien cada experto tenía su punto de vista de acuerdo con la aplicación del concepto en su cotidianidad, en general, hubo varias conclusiones: aunque cada vez en el país hay más empresas relacionadas con la bioeconomía, estas se enfrentan a restricciones de financiamiento, capital humano, regulación y acceso a mercados. Paralelamente, las leyes respecto al desarrollo sostenible nacional no son claras, tampoco aplicables a la realidad del país.

En últimas, aunque Colombia tenga aún muchos retos por resolver para dar el salto final hacia una economía más responsable, tiene también muchas potencialidades para aprovechar y decidirse a transformar el desarrollo económico en uno que sea sostenible en el tiempo y, a la larga, más beneficioso para todos.


Valeria Querubín González

Monitora del Bulletin News

bulletinnews@eafit.edu.co

Última modificación: 23/03/2018 12:37

Escriba su opinión sobre este artículo