Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión /  

Crecimiento, empleo y bienestar

​No hay caminos fáciles para hacer de esta una mejor sociedad. Pero hay que preservar el crecimiento, y diseñar acciones públicas efectivas y sostenibles, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos


Introducción.

La confusa situación que vive el país desde el pasado 21 de noviembre refleja, sin duda, el profundo malestar que sacude al mundo, tras la oleada de populismo desatada por la gran recesión, pero muestra también tres realidades fundamentales del país, que serán sin duda decisivas en el inmediato futuro: las grietas en la gobernabilidad, que resultan de un ejecutivo sin mayorías parlamentarias, y acosado incluso por desavenencias con su propio partido; el pobre desempeño del empleo, que impacta negativamente a la opinión pública y la confianza del consumidor; y la falta de consenso acerca de las objetivos básicos de la gestión pública, en un país que sigue profundamente dividido, y en el que algunos sectores sociales que no se sienten bien representados, encuentran una forma alternativa de implementar los temas de su agenda de gobierno.
Es una coyuntura además compleja, porque pone en riesgo un desempeño económico que puede considerarse destacado, tanto desde el punto de vista global, como desde la perspectiva específica de la región latinoamericana, sumida en general en el bajo crecimiento. En efecto, será necesaria mucha sabiduría y mucha habilidad política, para construir un nuevo consenso aceptable, que no ponga en riesgo lo que se ha logrado, y no arruine las perspectivas futuras, en un marco global que sigue siendo complejo y exigente.
El presente informe resume la situación actual de la economía; aborda el tema de la relación entre inversión y empleo; y resume, en algunas conclusiones, los límites que deben respetarse en las conversaciones que se implementarán para recuperar la tranquilidad y la confianza en la economía colombiana.

La evolución del PIB.

El crecimiento del 3.3% del tercer trimestre de 2019, que se ilustra en el cuadro 1, muestra un dinamismo importante, en medio del pobre desempeño de la región, que se resume en el gráfico 1.

Cuadro 1.


Gráfico 1 


Fuente: OECD. DANE. Banco Central del Perú.

Muy importante: el crecimiento del PIB en Colombia está jalonado por el consumo privado y por la inversión, que crecen, respectivamente, el 4.9% y el 5.1%, en 2019-III. El crecimiento del gasto público, en cambio, se ha moderado, pasando de un promedio de 5.6% en 2018, a 2.9% en 2019. La inversión en maquinaria y equipo crece a tasas superiores del 10% en el año, en tanto que la inversión en infraestructura ha vuelto a estar por encima del 6% en los dos últimos trimestres. Todo ello se refleja en un saludable crecimiento de la demanda interna del 4.9%, que le permite al país un desempeño adecuado en medio de las turbulencias internacionales.
Las cifras son consistentes, por lo demás, con niveles favorables de la confianza de los empresarios, pero no es clara su relación con la evolución que ha tenido recientemente la confianza de los consumidores, de acuerdo con los índices que calcula Fedesarrollo. Los gráficos 2 y 3 resumen los índices respectivos.

Gráfico 2. Índice de confianza Comercial (ICCO) y de Industrial (ICI). Sept. 2019


Fuente: Fedesarrollo.

Gráfico 3. Índice de Confianza del Consumidor.


Sin embargo, cabe anotar que el nivel de confianza de los consumidores, a pesar de su leve deterioro reciente, siguen estando por encima de los niveles a los que llegó a finales del 2016, cuando el crecimiento económico se había frenado y eran ya innegables las profundas discrepancias acerca del proceso de paz que adelantaba el gobierno del presidente Santos.
Así que pudiera interpretarse la situación como una de moderado pesimismo de los hogares (que no los ha llevado, hasta ahora, a frenar el consumo), en tanto que los empresarios han respondido con entusiasmo a los estímulos a la inversión incorporados en la ley de financiamiento.

¿Y el empleo?

¿Qué pasa, sin embargo, con el empleo? ¿Por qué no se refleja el crecimiento observado (y la inversión realizada) en menores niveles de desempleo? ¿Por qué se mantiene éste por encima del 10%?
Ante todo, cabe aclarar que ya se observan algunas señales alentadoras: el empleo formal en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, se incrementó en el trimestre julio-septiembre en 1.9%, respecto al trimestre correspondiente del año anterior, como lo ilustra el gráfico 4, que muestra también una reducción del empleo informal que excede al aumento del empleo formal. Pero, aun a pesar de que se reduce levemente el empleo total, ésta es una tendencia positiva: aunque un componente importante del problema del empleo en Colombia es, ciertamente, el del nivel de empleo, hay también, y quizás primordialmente, un problema de precariedad. La informalidad, más que un fenómeno de evasión es un problema de precariedad: ante la imposibilidad de encontrar empleos dignos y formales, algunas personas terminan dedicadas a actividades informales, que reflejan más la falta de oportunidad en instalaciones productivas modernas, que una supuesta voluntad de evadir impuestos, de parte de ellos mismo o de pequeños empresarios inescrupulosos que los contratarían. Así, cuando sube el empleo formal, se desalientan las actividades informales, que no son más que la respuesta desesperada a la falta de oportunidades.

Gráfico 4.


Fuente: DANE.
Ahora bien: los procesos de inversión productiva tienen un inevitable período de maduración, en el que todavía no entra en operación plena el capital instalado, máxime cuando (como es el caso), la inversión está asociada a la importación de equipos productivos1. Así que, muy probablemente, todavía no se ha generado a plenitud el empleo asociado a la nueva inversión. Conforme se completen esos procesos, se generará nuevo empleo, siempre y cuando se mantengan además niveles adecuados de confianza en la economía. Un cálculo preliminar indica que cada punto adicional de crecimiento del stock de capital representa para Colombia cerca de 100 mil empleos adicionales, fenómeno éste que ha estado, por cierto, en la base de los grandes procesos de transformación social que se han dado en el mundo en las últimas décadas.

Las precauciones del futuro.

Sin duda, hay rabia y confusión entre muchos ciudadanos, y un alto grado de oportunismo de contrincantes políticos del gobierno. Pero no podemos caer en dos grandes tentaciones, que surgen siempre en medio del desespero colectivo: polarizar aún más la sociedad, satanizando a los empresarios y al emprendimiento productivo; o incurrir en acciones populistas que, so pretexto de atender justificadas reivindicaciones de grupos marginados, crean resolver de manera ilusoriamente fácil los profundos problemas distributivos que aquejan a nuestra sociedad. No hay mejoras distributivas sin avances significativos en la construcción de una estructura productiva moderna y diversificada. Y si bien es cierto que tampoco hay mejoras automáticas de bienestar asociadas al crecimiento, el camino del bienestar colectivo requiere de la confluencia de tres grandes factores: un aparato productivo dinámico y moderno, que genere riqueza; una sociedad emprendedora, que se vincule a ese aparato productivo con entusiasmo y esperanza en medio de una institucionalidad sólida; y un estado innovador, dedicado al diseño de políticas de bienestar, que no se engañe en cuanto a la facilidad de sus acciones, y que sea capaz de construir políticas sostenibles que no colapsen bajo el peso de la ingenuidad y el facilismo, y se traduzcan en una mejor sociedad para todos.

 1Las importaciones de bienes de capital y material de construcción pasaron de 11.316 millones de dólares entre enero y septiembre de 2018, a 12.260 en el mismo período de 2019, creciendo a una tasa del 8.3%. Ver DANE, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones.
Última modificación: 09/12/2019 13:13

Escriba su opinión sobre este artículo