Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 17/06/2019

El marco fiscal de mediano plazo 2019

​Tomado de www.freepik.es

​​El Gobierno Nacional ha presentado el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el ejercicio fundamental de proyección de la economía y de la política económica, que precisa la perspectiva fiscal de corto y mediano plazo y despliega proyecciones económicas para los próximos diez años.

La perspectiva de crecimiento se resume en el gráfico 1, y se sintetiza en un crecimiento para 2019 del 3.6%, y en una senda de ajuste creciente que, tras alcanzar un máximo del 4.4% en 2022, se estabilizaría en torno al 4% en el resto de la década.



La apuesta fundamental del gobierno es el crecimiento, que se elevaría por efecto de la Ley de Financiamiento y de sus disposiciones relativas a la reducción del impuesto a las empresas y a los estímulos a la inversión, en el quinquenio 2019-2023, en 0.7% promedio anual, pasando de 3.4% a 4.1%.

Ese crecimiento aportaría, además, rentas tributarias adicionales entre 0.06% del PIB en 2019 y 0.4% en 2022, lo que aunado a una reducción significativa de la evasión de impuestos del 30% al 23% por efecto de la facturación electrónica, y a los efectos del fortalecimiento de la DIAN, permitirá elevar los ingresos del gobierno nacional central (GNC) del 15.3% del PIB en 2018, a 16.4% en 2022. 

No obstante, sería necesario un ajuste importante del gasto público, que pasaría del 19% en 2019, al 18.1% en 2022, y que dependería de una mejor focalización del gasto público, de la modernización y eficiencia de la administración pública, y de la sustitución de pasivos de alto costo.



El efecto conjunto de mayor crecimiento, mejor eficiencia en el recaudo y racionalización del gasto garantizaría el cumplimiento de la regla fiscal, lo que permitiría afirmar que “el panorama fiscal está despejado”.

En cuanto al aumento en el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, estarían asociado primordialmente a los efectos del mayor rendimiento de la inversión extranjera en el país. Pero su manejo sería posible justo por un mayor flujo de inversión extranjera, que ya estaría empezando a notarse después de la ley de financiamiento, y que, si bien estuvo parcialmente compensado por la acumulación de reservas, sería suficiente para financiar el déficit mientras las exportaciones no tradicionales repuntan, elevando su participación en el PIB de 4.1% en 2018 a 5% en 2022.

Un ejercicio, sin duda, fundamentado, detallado y serio, que merece un estudio en profundidad, y que muestra apuestas ambiciosas, en lo referente tanto al crecimiento, como al manejo eficiente del ingreso y del gasto públicos. Quedan, en una primera aproximación, dos grandes inquietudes: la primera, relativa a la capacidad de reducir el gasto, en una coyuntura compleja como la actual, en la que más bien, se multiplican los requerimientos y se acumulan tensiones de gasto adicionales, en frentes como el pensional, la salud, la educación y la inversión pública en la recuperación del campo y en la transformación productiva; y la segunda, relativa a la conveniencia de descartar una nueva reforma tributaria, que contribuya a un balance más adecuado por la vía de mayores ingresos. La compleja situación internacional y las vulnerabilidades de una economía como la colombiana a los precios de commodities y a condiciones de acceso a crédito en los mercados internacionales, parecen sugerir que son demasiadas apuestas para un momento complejo.

Elemento Web Consulta de contenido


Última modificación: 18/06/2019 7:41

Escriba su opinión sobre este artículo