Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 02/10/2018

Tasas de interés, precio del petróleo y confianza empresarial

​Los últimos días de septiembre y el inicial de octubre han sido ricos en acontecimiento y decisiones relevante para la evolución de la economía colombiana. En primer lugar, el Comité de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos elevó en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, pasando del rango 1.75%-2%, al rango 2%-2.25%. El "gráfico de puntos" (que muestra la previsión que hacen los miembros del comité, acerca del nivel de la tasa en los próximos cuatro años) indica que la mediana de la previsión es, para finales de 2019, 3.125%, lo que implicaría otros cuatro aumentos de la tasa en lo que resta del año y el 2019.

​Gráfico 1. Dot Plot. Reserva Federal. Septiembre 2018

t1.png

Fuente: Reserva Federal. Bloomberg

El Banco de la República, por su parte, mantuvo la tasa de intervención en 4.25%, pero activó un mecanismo de acumulación de reservas, que ya había sido usado en años anteriores, y que consiste en subastar opciones “put”, que sólo podrán ser ejercidas cuando la TRM esté por debajo de su promedio de los últimos 20 días. Ello, dice el comunicado, “para prepararse ante una posible reducción de la Línea de Crédito Flexible del FMI en el año 2020” . La primera subasta (por US$ 400 millones) fue programada para el primero de octubre, y el Banco anunció su intención de tomar las medidas necesarias para que la subasta no afecte la tasa de interés, que deberá ser consistente con la tasa de intervención definida. El petróleo, por su parte, tuvo una semana al alza:

Gráfico 2. Precios Brent del petróleo. 25 septiembre a 1 de octubre de 2018

t2.png

Fuente: https://oilprice.com/oil-price-charts

Ahora bien: el análisis de causas que hace el Banco de la Reserva de Nueva York en su reporte de dinámica de precios del petróleo , indica que en la evolución de los precios están primando factores de demanda, y no de oferta, como lo ilustra del gráfico 3, que muestra la evolución del precio Brent entre abril 6 y septiembre 28, descomponiendo la incidencia que tienen sobre el precio factores de demanda (línea azul clara), de oferta (línea roja) y otros factores residuales.

Gráfico 3. Descomposición de los cambios en el precio Brent del petróleo

t3.png

Fuente: Oil Price Dynamics Report. Federal Reserve Bank of New York

La conclusión parece clara: a pesar de que las condiciones del mercado lucen favorables para países emergentes como Colombia, por su participación en un mercado petrolero impulsado por la demanda, las turbulencias futuras asociadas a la evolución de los mercados financieros hacen aconsejable que se implementen medidas preventivas como la acumulación de reservas internacionales.

La otra gran noticia internacional es la relativa al acuerdo de libre comercio en América del Norte. El presidente Trump ha anunciado que se alcanzó un acuerdo tripartito entre México, Canadá y Estados Unidos. El nuevo acuerdo (que ahora se llama USMCA) incorpora criterios de origen más exigentes en para comercializar carros sin aranceles en la zona (75% de las partes deben ser fabricadas en alguno de los tres países, y por lo menos un 40% en regiones en las que los trabajadores que devenguen entre 16 y 19 dólares la hora), y facilita el acceso de productos lácteos de Estados Unidos al Canadá. Una lectura posible del acuerdo es la siguiente: la estrategia de negociación del presidente Trump, muy agresiva en sus términos iniciales, está también claramente orientada a logros específicos, que son rápidamente capitalizados cuando se alcanzan. Así que más que estrategias suicidas que conducen a la debacle, emplea tácticas de negociación duras hasta alcanzar un mínimo relativamente razonable de logros específicos. Ello podría ser una noticia alentadora, respecto a la evolución de otras disputas comerciales.

En Colombia se divulgaron también los resultados de la encuesta de opinión empresarial de Fedesarrollo, y los datos de desempleo, correspondientes al mes de agosto. 

En cuanto a la confianza comercial (ICCO), aunque es claramente superior a la observada en el mismo mes del año anterior, muestra sin embargo una leve caída respecto al mes de Julio. La confianza industrial (ICI), “presente el valor más alto desde septiembre de 2016…(Pero) al ajustar la serie por factores estacionales, se presentó una reducción de 2.1 pps respecto al mes pasado”.

Gráfico 4. Índice de confianza Comercial (izquierda) e Índice de Confianza Industrial (derecha)

t4.png t5.png

Fuente: Fedesarrollo. Encuesta de opinión empresarial. Agosto 2018

Pero en general, se mantiene un clima positivo, que abre espacio para la gestión de las reformas que el país necesita. Difícilmente se encontrará el gobierno una confluencia de factores positivos externos con expectativas favorables de los agentes como la que se observan actualmente, dado el entorno general de vulnerabilidad y de riesgo que sigue caracterizando la economía mundial. Es pues la hora de las reformas.


Referencias

1) http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-28-septiembre-2018-2

2) https://www.newyorkfed.org/research/policy/oil_price_dynamics_report.html

3) https://www.fedesarrollo.org.co/encuestas/empresarial-eoe


Autor

jesus-botero.png

Jesús Alonso Botero García

Profesor del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT

jabotero@eafit.edu.co



Última modificación: 11/03/2019 9:37

Escriba su opinión sobre este artículo