Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITEscuelasEscuela de Ciencias Aplicadas e IngenieríaEscuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería / NoticiasEn EAFIT se hablo de esfuerzos para que la reforestacion florezca en colombia

Academia / 05/04/2018

En EAFIT se habló de esfuerzos para que la reforestación florezca en Colombia

​Este jueves 5 de abril se realizó en la Universidad el foro La deforestación: consecuencias y retos, con la participación de empresas privadas, entidades estatales, académicos y organizaciones sin ánimo de lucro.

Las estrategias de restauración, reforestación y conservación del bosque en Colombia deben pasar por procesos de planificación, investigación y coordinación de diferentes actores para trascender las acciones individuales y revertir la tendencia de consumo de recursos naturales que tiene al segundo país más biodiverso del mundo con menos del 6 por ciento de su bosque seco tropical, y con menos del 1 por ciento del mismo en áreas de conservación. 

Las cifras las ofreció Clara Ligia Solano, subdirectora de la Fundación Natura, en el foro La deforestación: consecuencias y retos, realizado este jueves 5 de abril por esa entidad junto al Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental y los departamentos de Ingeniería de Procesos y Ciencias Biológicas de EAFIT.

La directiva llamó la atención sobre el hecho de que hace dos semanas "se reunieron en Medellín científicos de todo el mundo, en la plenaria de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes, por sus siglas en inglés), y hoy se cuenta con documentos que prenden las alertas más importantes en los últimos 10 años sobre temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos en el planeta". 

Entre dichas voces de alarma se encuentra aquella generada tras conocerse la inminencia de una sexta extinción masiva de especies en el planeta, luego de una pérdida de biodiversidad en especies cercana al 40 por ciento. 

Para Clara Ligia, "cada nueva pérdida implica menos capacidad de funcionamiento de un ecosistema y una oportunidad desaprovechada de un servicio que nos brinda un sistema ecológico. Para contrarrestarlo se ha trabajado en una estrategia denominada restauración ecológica, el cual busca proponer estrategias que permitan recuperar la estructura, función y composición original del bosque seco tropical; generar conectividad entre bosques fragmentados, y dar forma a bienes y servicios ambientales para la comunidad".

Tales estrategias están encontrando apoyo por parte de diferentes actores sociales, luego de un trabajo juicioso, solitario y atomizado, por parte de fundaciones y corporaciones, cuya labor permitió dar forma a experiencias y conocimientos que sirven de acervo para dar inicio a esfuerzos a mayor escala. 

El hecho de que varios representantes de la empresa privada, entidades estatales, sociedad civil y academia —algunos presentes en el foro— reconozcan la importancia del tema y adelanten esfuerzos en pro de mitigar los impactos negativos de las actividades productivas y de desarrollo en infraestructura es, en palabras de Gustavo Adolfo Bernal, gerente de la concesión La Pintada en la conexión Pacífico 2, un cambio de actitud a nivel nacional que debe celebrarse. 

"Ya hay voluntad por parte de las organizaciones. La recuperación del bosque seco tropical y del agua ya no es un tema opcional. La empresa privada entendió que este es el tema, las autoridades ya saben cómo hacer equipo, las comunidades tienen mucho interés y las corporaciones viven y sienten el territorio. Entidades como Corantioquia identifican lo que se debe hacer, y los otros actores se sienten acompañados, no vigilados", señaló Gustavo. 

No obstante, los expertos presentes en el panel coincidieron en la necesidad de fortalecer no solo las exigencias de compensaciones a las empresas privadas sino también de culturización ciudadana. 

Desde el punto de vista de Ricardo Lozano, director del Centro Nacional del Agua de la Andi, "en estos espacios, y en el territorio, acompañando a las corporaciones y a los sectores productivos, deberían estar los ministerios de Salud; Minas y Energía; Educación, porque este es un tema de educación; y Cultura, porque estamos hablando de cambios de hábitos y costumbres, y el patrimonio natural también debería ser del interés de esa cartera".

Pero se trata también de transformar la manera en la que las personas se acercan a la conservación, por medio de estrategias como la Carrera Verde Colombia, organizada por la Fundación Natura, cuya segunda edición en Medellín se realizará este 15 de abril, con la esperanza de sembrar 8.500 árboles (tres por cada participante), y con tres ediciones nacionales en su historia, que permitieron la siembra de 60.000 de estos.

Avances 


Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y participante en el foro, resaltó la necesidad de hacer una correcta delimitación e identificación de especies, para evitar lecturas erróneas en las que se clasifican entre cinco y diez especies —varias de ellas en riesgo de extinción— como si fueran una sola especie fuera de peligro. 

"La identificación de esas especies es clave para desarrollar estrategias adecuadas de conservación. También son muy importantes las alianzas entre sectores, y escenarios como este foro sirven para generarlas, ya que muchas veces desconocemos las actividades y avances de cada uno, así como el valor de cada aporte individual", subrayó el docente.

Entre esos aportes están el del Grupo Argos, cuya política de sostenibilidad contempla sembrar 10 millones de árboles en la próxima década, en sitios estratégicos para la recuperación de corredores biológicos y cuencas hídricas con el fin de mitigar los impactos de su ejercicio industrial. O los de Bavaria, cuyo producto bandera, la cerveza, está compuesto de agua en más de un 90 por ciento. 

De acuerdo con Carolina Gaviria, gerente de Sostenibilidad Ambiental de Bavaria, "la compañía estableció metas claras en cuatro líneas, una de las cuales es la custodia de agua, para medir el impacto en regulación hídrica en abundancia y calidad en las 36 cuencas de mayor riesgo en el ámbito global. Entre esas está la del Páramo de Santurbán, que abastece a la planta de Bucaramanga, un territorio que, reconocemos, se encuentra en alto riesgo".

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, según María Cristina Velásquez Bernal, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables de la ciudad, trabaja en el fortalecimiento de 30 corredores verdes para el enriquecimiento arbóreo urbano, y en el cambio de piso duro por piso blando en sectores estratégicos, para reorganizar y planificar de manera diferente el espacio. 

Lo cierto es, según Ricardo Lozano, que "hoy se cuenta con mucha información que antes no había. La violencia en Colombia hizo que no existan hoy redes de monitoreo con registros históricos. Ese vacío fundamental ha sido cubierto, parcialmente, por corporaciones, fundaciones y otras entidades que han hecho ejercicios puntuales de voluntad propia, y son la semilla para que ahora sí se integren otros actores. Ya hay información y se demostró que las cosas funcionan".


Mayores informes 

 Alejandro Gómez Valencia
 Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Última modificación: 30/07/2018 17:04

Escriba su opinión sobre este artículo