Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITCiencia, Tecnología e InnovaciónInvestigación / NoticiasAhora es posible evitar otra tragedia por el fenómeno de La Niña

Ahora es posible evitar otra tragedia por el fenómeno de La Niña

​Si se hubiese tenido que concentrar a toda la población afectada por el fenómeno de La Niña entre el 2008 y 2011, se hubiese reemplazado a toda la población de Uruguay o se hubiese llenado unas 50 veces el Estadio Metropolitano de Barranquilla.

​Fotografía: Robinson Henao

​Las torrenciales lluvias e inundaciones dejaron pérdidas de casi siete mil millones de dólares y la convirtieron en la tragedia natural más grande de la historia de Colombia.

Sus consecuencias perduran después de casi una década y algunas comunidades siguen viviendo con la amenaza de que la historia se repita.

Pero, ¿se puede evitar?

Los fenómenos naturales, como La Niña, son inevitables, pero un adecuado sistema de alertas y la toma de decisiones correctas reducen notablemente la vulnerabilidad de las poblaciones para que no se convierta en una tragedia de heridas profundas.

Si bien durante los últimos años la intensidad de las temporadas invernales en el país han sido débiles, una reciente investigación ha dado pasos importantes para el monitoreo de los ríos en Colombia, en especial, del río Magdalena, su principal arteria fluvial.

Se trata de la obtención de información de caudales e inundaciones en casi tiempo real a través de tecnología satelital, una herramienta innovadora que facilitará la planificación de medidas de contingencia.

Este es el resultado de un proyecto financiado, dentro del programa global PEER, por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y coordinado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Entre 900 propuestas, fue una de las 35 elegidas en todo el mundo, explica Juan Darío Restrepo, investigador de la Universidad EAFIT.

Antes y después

La manera tradicional con la que se hace inspección de los caudales de los ríos es con estaciones hidrológicas terrestres, las cuales son costosas y tienen algunas limitaciones, como su poca cobertura, el peligro de ser destruidas por las inundaciones y la imprecisión en los datos reportados después de crecientes.

“Un río es como un vaso de agua. El vaso tiene un volumen: cuando sube hay más agua y cuando baja hay menos. Una estación pone unos instrumentos para medir el nivel de agua en la sección de un canal del río, pero si el río crece, el agua puede subir tanto que sobrepasa los sensores”, comenta el investigador.

En esos casos, la estación ya no registra los niveles reales durante la inundación, y esa información es crítica para generar los modelos de alertas tempranas de inundación en los pueblos ribereños y planicies de inundación.

El monitoreo de los ríos a través de satélites evita estos problemas y ha venido reemplazando el método tradicional. En Estados Unidos, por ejemplo, de más de 25.000 estaciones hidrológicas, ahora solo quedan cerca de 5000, todas ellas ya reemplazadas por monitoreo satelital.

Para ello, el observatorio mundial de inundaciones de la Universidad de Colorado y NASA hace reportes de diferentes afluentes en el mundo. Sin embargo, en Colombia hacía falta un aspecto fundamental: la validación de la información satelital con los datos del sitio real.

Con la selección de seis puntos en el río Magdalena y Cauca, este grupo de investigadores lo lograron.

Una notable mejora

Si hoy un río se desbordara y solicitamos la información detallada del suceso por medio del uso de las estaciones terrestres, tendríamos que esperar dos años para tener todos los datos: a qué velocidad se salió del cauce, con cuánto caudal lo hizo o a qué altura llegó el agua.

Además, sería posible que la precisión falle hasta en un 50% y eso, por ejemplo, sería perjudicial tanto para los sistemas de alertas y las medidas de mitigación como para los sectores de la ingeniería y construcción de obras civiles en los ríos (puentes, diques, puertos, dragados, canales navegables), pues todos los cálculos se harían con información errónea.

Gracias a este herramienta que recoge información diaria del río desde 1998, se podrán tomar mejores decisiones por parte corporaciones regionales y el Estado.

También, se podrá favorecer el estudio de la memoria y observar la conectividad del río con sus ciénagas para contribuir a las actividades de investigación y conservación de zonas inundables y de la sostenibilidad del recurso pesquero, del cual dependen miles de familias a lo largo del gran río Magdalena.

​​​

Texto y gráfica: Christian Alexander Martinez-Guerrero (Comunicador de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación)​

​​​

¿Cómo citar?

Restrepo A., J. D., Kettner, A. J. & Brakenridge, G. R. (2020). Monitoring water discharge and floodplain connectivity for the northern Andes utilizing satellite data: A tool for river planning and science-based decision-making. Journal of Hydrology, 56. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.124887


Última modificación: 23/04/2021 11:13