Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITCiencia, Tecnología e InnovaciónInvestigación / Revista Universidad EAFITRevista Universidad EAFIT 161EAFIT lideró la primera investigación en el delta más grande del Pacífico americano

EAFIT lideró la primera investigación en el delta más grande del Pacífico americano

​​​​Con la financiación de Colciencias y el Centro de Investigaciones del Pacífico de la Dirección General Marítima, EAFIT desarrolló el primer estudio en Colombia en documentar científicamente los cambios ambientales que han ocurrido en la costa del delta del Patía y el Parque Nacional Natural Manglares de Sanquianga, al norte de Tumaco, debido al desvío del río Patía hacia el río Sanquianga hace más de tres décadas.

Juan Darío Restrepo Ángel Profesor del Departamento Geología de EAFIT y miembro del grupo científico Naciones Unidad-GEF, Proyecto Internacional del Agua (IW)​​ / Proyectos de investigación​

En el delta del Patía, costa Pacífica de Colombia, las principales problemáticas ambientales se derivan del desvío del curso del río Patía hacia el río Sanquianga en la costa Pacífica mediante el canal Naranjo. 

La construcción de este canal artificial, en 1973, por la sociedad Maderas Naranjo, tenía como fin facilitar el transporte de madera desde el río Patía hasta el río Satinga. El pequeño canal, de 1.5 metros de ancho por 1.2 metros de profundidad y 1.3 kilómetros de largo, comenzó a ampliarse debido a las continuas crecientes del río Patía hasta alcanzar un ancho de más de 400 metros en la actualidad. 

Los cambios hidráulicos del Patía y la formación del nuevo brazo Patianga (unión de los ríos Patía y Sanquianga) han originado graves problemáticas ambientales como procesos acelerados de erosión y sedimentación en la línea de costa y en los cauces, cambios en la salinidad de los distributarios del delta, y alteraciones en los ecosistemas estuarinos y de manglar. 

Los impactos que el cambio de curso del río Patía ha generado sobre los ecosistemas de manglar son de especial interés para la zona norte del delta por a la presencia del Parque Nacional Natural Sanquianga, la mayor reserva de manglares del Pacífico norte suramericano. 

En esta región litoral, con un área de 800 kilómetros cuadrados, se encuentra cerca el 20 por ciento de los manglares del Pacífico Colombiano y habitan alrededor de 8.000 personas que dependen de los recursos que ofrecen estos ecosistemas.

Los efectos del desvío se evidencian principalmente en cambios en la composición y la distribución de las coberturas de manglar y en la colonización de especies de agua dulce por la disminución de la salinidad en la zona norte del delta. 

A estos problemas se suman la falta de documentación completa y de mediciones cuantitativas de los cambios que ha presentado el Patía, y también, la carencia de información acerca de los factores físicos y sociales que interactúan en el delta. 

​De los estudios y los trabajos que se han realizado sobre el delta del Patía, ningún informe o proyecto preliminar analizó de manera la problemática ambiental de todo el delta y de sus ecosistemas de manglares.​​ 

A pesar de que se conoce el “Caso Patianga” en limitados y diferentes espacios gubernamentales y académicos del país, fuera de los reportes de la Defensoría del Pueblo y de unas pocas obras de adecuación hidráulica, este monumental laboratorio de impactos ambientales, sociales y económicos, no había sido estudiado a fondo hasta la realización de este proyecto.

Por esta razón, EAFIT y su grupo de investigación en Ciencias del Mar inició hace tres años un proyecto científico para entender las causas de estos cambios ambientales y poder transmitir a los tomadores de decisión en el país y en la región, como por ejemplo la División de Parques Nacionales de Ministerio del Medioambiente, conceptos aplicados para planes de monitoreo y conservación. 

El proyecto contó con la participación de buques oceanográficos de la Dirección General Marítima (Dimar), dotados con la última tecnología en muestreos oceanográficos de zonas litorales, incluyendo ecosondas, correntómetros de efecto Doppler ADCP para medir corrientes, nivel del mar y condiciones del oleaje, sondas multipara​métricas CTD para salinidad, temperatura y profundidad, y rosetas oceanográficas para extraer muestras de aguas a diferentes profundidades. 

En total se realizaron tres cruceros oceanográficos a la zona costera del delta del Patía entre la bahía de Tumaco y la zona norte en el Parque Sanquianga, al frente de la isla Gorgona. 

Estos son los primeros cruceros científicos en el frente litoral del delta del Patía realizados en Colombia. Dos de los cruceros se relizaron en el buque ARC Gorgona, que es la plataforma más moderna en equipos de navegación de la Armada Nacional.

Colapso ambiental del Parque Nacional de Manglares Sanqui​anga​

​​El Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS) es la reserva de manglares más extensa del litoral Pacífico americano y forma parte del delta del río Patía al norte del puerto de Tumaco. 

La historia geológica del delta del Patía ha estado caracterizada, al igual que los otros deltas del Pacífico colombiano, por la actividad tectónica, y asociados levantamientos y hundimientos de la franja litoral. Estos procesos han generado desde hace aproximadamente 5000-4000 años atrás, la migración de los deltas y bocanas del Pacífico. Así, ríos que antes salían al mar en el norte de alguna región, hoy lo hacen al sur. 

No obstante, la evolución de las zonas costeras debido a los procesos naturales (olas, mareas, nivel del mar, geología), las actividades humanas como la alteración de los ríos que llegan al mar y las obras civiles en las costas han alterado los ciclos de desarrollo de los litorales. En la costa Pacífica, el desvío del río Patía hacia el río Sanquianga, a través del Canal Naranjo, ha ocasionado que el delta del Patía, antes en el sector sur cerca de Tumaco, haya migrado hacia el norte a la región de la reserva de Manglares Sanquianga. Hoy, más del 80 por ciento del caudal del río Patía, que antes fluía hacia el sur, está capturado por el río Sanquianga y desemboca al norte en el PNNS. A este nuevo río se le ha denominado “Patianga”. 

Por el efecto del Canal Naranjo, los cambios ambientales en el parque Sanquianga han sido dramáticos. Una zona de estuarios y manglares que ha estado, al menos en los últimos 500 años, bajo la influencia de aguas saladas y con la ausencia de aportes continentales de agua dulce, sedimentos y nutrientes, se ha visto de la noche a la mañana, en términos del periodo geológico, expuesta a la salida del Patía, un río con las mayores descargas fluviales de la costa Pacífica Suramericana. 

En la actualidad, el exceso de agua dulce y de sedimentos ha ocasionado varias situaciones: el desplazamiento de las aguas salinas 15 kilómetros aguas abajo hacia la desembocadura; esta disminución de penetración de las mareas ha “dulcificado los estuarios” y lleva a que vegetación de agua dulce desplace al manglar; cerca del 40 por ciento de los manglares en el área de Bocas de Satinga (1.200 hectáreas) fue reemplazado por pastos, helechos y otra vegetación sin valor comercial en los últimos 22 años; y eventos de defoliación de cientos de hectáreas de manglar cada año debido a la presencia de un gusano de la familia Saturnidae. 

Además, se ha presentado aparición de malformaciones en los manglares con la presencia de enormes tumores cancerígenos en las raíces y ramas; pérdida de recursos pesqueros como la disminución en más de un 80 por ciento de la Piangua Anadara, sustento de gran parte de la población; y sedimentación de canales y ciénagas con la alteración hidrodinámica y física de los estuarios. De igual forma, los sedimentos y las aguas dulces que antes salían al sur cerca de Tumaco, hoy día lo hacen al norte, en toda la zona frontal marina de la isla Gorgona.​


Investigador y autor​

pacifico.jpgJuan Darío Restrepo Ángel​

​Juan Darío Restrepo Ángel es biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y doctor en Oceanografía de la Universidad de Carolina del Sur en los Estados Unidos. Obtuvo Mención Especial en Ciencias Físicas, Exactas y Naturales del Premio Alejandro Ángel Escobar en el año 2006. El profesor Restrepo ha sido becario de las Naciones Unidas en el estudio de los Ecosistemas del Milenio y co-autor del Capítulo del estado de las Costas en el mismo proyecto. 

Como producto de sus investigaciones ha realizado 28 publicaciones en revistas indexadas internacionales de alto factor de impacto y publicado cuatro libros. En los últimos años ha ocupado varios cargos nacionales e internacionales, entre otros: miembro del Consejo Científico de Dirección del Proyecto Global sobre la Biosfera y Geosfera en su programa sobre los ríos y costas; becario de la Unión Europea-Erasmus Mundus como profesor invitado en universidades de España, Inglaterra, Portugal y Noruega, en donde ha dictado cursos de posgrado sobre procesos físicos en ríos y deltas tropicales; representante por Suramérica en el proyecto mundial sobre la dinámica y vulnerabilidad de los deltas globales ; consejero de Colciencias en el Programa de Ciencias y Tecnologías del Mar; investigador por Colombia ante el proyecto de la Unesco sobre los grandes ríos tropicales (2008-2012); asesor por Suramérica en el Proyecto de la Universidad de las Naciones Unidas y del GEF International Water Project (2010-2012); científico visitante de la Universidad de Colorado en Boulder (2009-2012); profesor visitante de la Universidad de Texas en Austin (2011-2012); coordinador de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT y profesor titular en el Departamento de Geología de la misma institución.​

Más información sobre el investigador

Otros investigadores​​

​Juan Camilo R​estrepo López 

Ingeniero Ambiental, Escuela de Ingeniería de Antioquia Máster en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT Profesor asociado, Universidad del Norte.
Más información sobre el investigador

E​​​steban Rendón 

Ingeniero Ambiental de la y estudiante de la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT​
Más información sobre el investigador

Adriana Parra 

Ingeniera Ambiental Escuela de Ingeniería de Antioquia y estudiante de maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT.​​
Más información sobre el investigador​


​​

Última modificación: 06/03/2017 15:25