Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Urabá: un mar de oportunidades

​​Con estrategias para planear la región, su desarrollo ambiental y la identificación de sus potenciales vocaciones, investigadores eafitenses participaron en la propuesta metodológica del Proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá.

 

​​Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam); Juan Fernando Ruiz, consultor del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice); Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades; y Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise).​​
Wálter Arias Hidalgo
Colaborador / Proyectos de investigación​

La Gobernación de Antioquia cuenta con rutas de navegación para convertir a Urabá en la mejor esquina de América. Gracias al trabajo articulado con grupos de investigación de la Universidad EAFIT, la Administración Departamental construyó una visión estratégica a largo plazo para impulsar una de las regiones más prósperas de Colombia y, a la vez, más atrasadas. 

Investigadores de la Universidad estudiaron esa zona de manera detallada con métodos científicos. Durante dos etapas, que se extendieron de julio de 2012 a abril de 2013, determinaron, por medio de análisis rigurosos, las zonas para conservar la biodiversidad, desarrollar turismo sostenible, construir mega obras como el sistema industrial y portuario; y desarrollar proyectos urbanos, industriales, educativos y de movilidad, no solo en los 11 municipios del Urabá antioqueño, sino en los 25 de toda la región, incluidas las zonas correspondientes a los departamentos de Chocó y Córdoba.​

En el contexto continental

Ser nodo conector del corredor ambiental de las Américas (Norte y Centro América con Sur América). 
Ser geocentro del continente americano. 
Poseer la única cordillera intertropical del mundo. 
Contar con aguas marítimas considerables en el litoral Caribe. Estar localizada en una zona tropical, de gran diversidad y potencial productivo. 
Formar parte de dos sistemas ambientales de importancia mundial: la Gran Cuenca Solar del Caribe (altos niveles de fotosíntesis) y el Chocó Biogeográfico. 
Fuente: Proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá. Gobernación de Antioquia.
El grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) –de la Escuela de Economía y Finanzas– diseñó la metodología. El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) se enfocó en las áreas ambientales y de planeación territorial. El Centro de
Análisis Político –de la Escuela de Ciencias y Humanidades– analizó el componente político-institucional. Y el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) aportó su experiencia en administración, mercadeo y planificación estratégica. 

Rise diseñó un método cuantitativo que permite recibir inputs (retroalimentación) de expertos, por ejemplo sobre características del suelo claves para determinados desarrollos. Por medio de la combinación de mapas geográficos y socioeconómicos, operaciones matemáticas y otras herramientas metodológicas, que a la vez excluyen resguardos indígenas o reservas naturales, fueron visualizados los puntos precisos para la ejecución de diversas actividades.

De esta manera, con argumentos científicos, los proyectos no se harán basados en la inercia del pasado o en acuerdos políticos. Se realizarán “de acuerdo con la opinión de expertos, quienes dicen dónde están las mejores condiciones para ejecutar actividades económicas”, dice Juan Carlos Duque Carmona, coordinador de Rise. Con estos insumos para planear territorios compactos y conectados, Urbam se dedicó, en la primera etapa, a realizar una especie de Plan de Ordenamiento Territorial. 

Se trata de una visión estratégica del territorio a largo plazo que articula las acciones a corto plazo (principales puntos del Proyecto integral regional de Urabá-Línea 6) que están expuestas en el Plan de Desarrollo 2012-2015 del Departamento de Antioquia: institucionalización y buen gobierno para construir confianza, desarrollo social para la dignidad y la inclusión, el mar como eje de desarrollo económico y la competitividad, ordenamiento territorial sostenible y mecanismos para la integración.

Turismo sostenible: identificaron siete puntos para sol y playa, 57 asentamientos de comunidades negras y 62 de indígenas, 11 sitios donde se puede avistar tortugas, la ruta navegable del río Atrato, y una cadena de arrecifes y manglares alrededor del golfo de Urabá. 

Infraestructura y movilidad: detectaron cuatro conexiones terrestres (Autopistas para la Prosperidad, Transversal de Las Américas, circuitos regionales y la vía actual); tres rutas de navegación marítima y fluvial (rutas marítimas locales e internacionales, conexión panamericana por medio de Ferry y el río Atrato como eje de movilidad); y tres formas de conectividad aérea (aeropuerto de Carepa, aeropuerto de pequeña escala en Capurganá y el aeropuerto de carga en Necoclí).

Sistema industrial y portuario: hallaron seis sitios para nuevos desarrollos industriales y zonas francas (Necoclí, Turbo, El Zungo, Apartadó, Nueva Colonia y el espacio para la zona franca); tres lugares para los puertos marítimos (homologación de la operación portuaria bananera existente, puerto granelero y Zona Franca en Apartadó y Zona Industrial y Portuaria al norte de Urabá); y la zona para la consolidación de un polo urbano (Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó). 

Agroindustria: identificaron la zona específica para desarrollar el cluster de agroindustria. En el Urabá antioqueño, por ejemplo, la agroindustria del banano y el plátano representa el 60 por ciento del área sembrada de la región, y el 90 por ciento de su actividad agrícola. En general, el aporte de Urabá a la economía de Antioquia es del 6.96 por ciento, después del Valle de Aburrá (60.69) y Oriente (10.11), según el Plan de Desarrollo departamental. 

En la gestión sostenible del agua se identificaron los lugares para desarrollar el distrito de riego –articulado a algunas de las cerca de 30 fuentes hídricas que hay en la región–, de tal manera que asegure la durabilidad de la actividad agraria en la región y el suministro de agua potable para la población. 

Cadenas de producción: identificaron los lugares más propicios para desarrollar los centros de servicio agroindustria: en Mutatá, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá.

Desarrollo social: cuantificaron cómo superar la pobreza en los 25 municipios de toda la región de Urabá. Determinaron que es necesario invertir un billón de pesos en salud, educación, inclusión social, vivienda, servicios públicos, desarrollo agropecuario y turístico, y en infraestructura y energía. El 53.18 por ciento del Urabá antioqueño vive con necesidades básicas insatisfechas. Región legal: diagnosticaron la formalización de la propiedad de la tierra, la seguridad, la justicia y los gobiernos locales. En el Urabá antioqueño hay un registro de 213.324 personas desplazadas y una tasa de homicidios de 46.2 por cada 100 mil habitantes.

En este punto fue necesario hacer un análisis macro sobre aspectos fundamentales de la región: la localización estratégica y los cruces de las principales rutas marítimas y terrestres, la extraordinaria biodiversidad y riqueza natural, el rápido crecimiento de la población en los municipios del Eje Bananero −que hoy es de cerca de 300 mil habitantes– y las potencialidades que hay en los 498 kilómetros de costa en toda la región de Urabá.

En concreto, se enfocaron en los puntos exactos para desarrollar (o mejorar) el turismo sostenible, la infraestructura y movilidad, el sistema industrial y portuario, la agroindustria, la gestión sostenible del agua, las cadenas de producción. Y realizaron observaciones para potenciar el desarrollo social y la legalidad en la región.

En la segunda etapa, el equipo delimitó el territorio y se concentró en dos zonas: la del Atrato Medio (Murindó y Vigía del Fuerte) como eje estratégico para el aprovechamiento de la biodiversidad; y la zona de los municipios de Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó, como eje estructurante del desarrollo regional, infraestructura y urbanismo. El énfasis fue conocer cuáles eran las locaciones con más oportunidades.

En esta etapa el grupo Rise aplicó técnicas numéricas para proyectar el crecimiento poblacional (teniendo en cuenta las nuevas infraestructuras pensadas para el eje de desarrollo), así como modelos espaciales para pronosticar el crecimento de las manchas urbanas bajo diferentes escenarios de usos de suelos y densidades urbanas.

Las rutas trazadas vislumbran un inminente desarrollo. Por ello, el ingeniero Francesco María Orsini, gerente de proyectos de Urbam, enfatiza en la necesidad de planificar y prestarle atención a los recursos naturales. “Nada haríamos al construir grandes desarrollos urbanísticos si desconocemos el valor de las fuentes hídricas. El gran mensaje es planificar, sí, desarrollar, sí. Pero incorporando de manera muy atenta criterios que permitan preservar las condiciones ambientales”.

Para Federico Restrepo Posada, gerente general del Plan Integral Urabá Antioquia Caribe, EAFIT es sinónimo de credibilidad: “No sólo para nosotros, sino para la gente. Ya tiene un sello importante de seriedad y de profundidad en sus análisis”. Agrega que “fue un trabajo muy interesante por el conocimiento desplegado de los integrantes” y por su experiencia en propuestas para Medellín, como la labor realizada en el desarrollo integral de las comunas 1 y 2 de Medellín (Popular y Santa Cruz).​

La ruta estratégica para convertir a Urabá en un mar de oportunidades ya está diseñada. Ahora falta, según Restrepo, desagregar toda la visión en proyectos específicos. En este punto, Orsini indica que en una tercera fase se haría un trabajo en el ámbito municipal, que implicaría llevar los criterios de planificación mayor a una escala de proyectos.

La visión propuesta por EAFIT y la ejecución de los gobiernos locales, departamentales y nacional impulsarían a Urabá. El Urabá antioqueño, por ejemplo, está a la puerta de dos océanos y es un territorio de 11.664 kilómetros –325 kilómetros de costa– habitado por 600 mil personas. Sin embargo, es a la vez una de las dos zonas de Antioquia –junto con el Bajo Cauca– con mayores problemas sociales: el analfabetismo es del 10 por ciento, la cobertura del acueducto es del 66 por ciento y más de 213 mil personas han sido desplazadas.​

Aspectos claves de Urabá

El crecimiento urbano de Urabá es acelerado. En los cuatro municipios del Eje Bananero –Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó– habitan cerca de 300 mil personas, cifra equivalente a ciudades intermedias como Sincelejo y Montería. 
En Urabá fueron identificadas cinco bioregiones: Golfo (diversidad de ecosistemas costeros); Baudó- Darién (corredor biológico de carácter continental), Atrato (riqueza biológica asociada a los ríos, ciénagas y bosques tropicales); Sabana Caribe (la humedad favorece los cultivos y las actividades pecuarias); Cuenca Río León y Serranía de Abibe.
Principales conexiones terrestres, marítimas y fluviales: Autopistas de la Prosperidad, Transversal de las Américas, conexión panamericana por medio de Ferry, aprovechamiento del río Atrato como eje de movilidad, aeropuerto de Carepa, aeropuerto de carga en Necoclí. 
Fuente: Urbam.​

Investigadores​

Aleja​ndro Echeverri

Arquitecto, Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó estudios de doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barc​elona. Fue gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y director de proyectos Urbanos de la Alcaldía de Medellín. Es el director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT. 

Francesc​​o María Orsini

​​Ingeniero de construcción, Università degli Studi di Trieste (Italia), y magíster en Administración y Desarrollo Urbano con especialización en Políticas de Suelo y Vivienda, Institute for Housing and Urban Development Studies (Países Bajos). Es el gerente de proyectos de Urbam. 

juan-carlos-duque.pngJua​n Carlos Duq​ue Cardona ​

Administrador de empresas, Universidad Nacional; magíster en Administración y Economía, Universidad Pompeu Fabra; PhD en Estudios Empresariales, Universidad de Barcelona, y ocupó una posición posdoctoral en Análisis Espacial, San Diego State University. Es el director del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise).

Más información sobre el investigador​

Última modificación: 06/03/2017 12:56