Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Entender la ciencia es motivarse por esta: Jorge Enrique Bueno

​​​​​​Al igual que la astrobiología, Jorge Enrique Bueno Prieto es un científico interdisciplinario. Actualmente fomenta la investigación nacional en el campo y estimula la divulgación del conocimiento y la educación en el país. Un hombre que asocia la innovación científica con no perder la capacidad de imaginar.​​​​

La astrobiología combina conocimientos propios de la astrofísica, la biología y la geología para estudiar el origen y la existencia de vida en el universo y la Tierra.

Andrés Felipe Giraldo Cerón​
Colaborador / ​Entrevistas

Carl Sagan, uno de los astrónomos y divulgadores científicos más reconocidos del siglo XX, se preguntó muchas veces si la Tierra era el único planeta que alberga vida. El científico en algún momento aseguró: “a veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa”.

La vida extraterrestre también ha obsesionado toda su vida a Jorge Enrique Bueno Prieto, director del Instituto de Astrobiología de Colombia, quien comenzó a posicionarse como una figura reconocida en el campo desde cuando cursaba su pregrado en Biología. Hoy en día es un referente nacional en el tema y, como Sagan, comparte su interés por la divulgación.

Bueno visitó la Universidad EAFIT el 13 de febrero para conocer de cerca la propuesta del pregrado en Biología, dictar la conferencia Astrobiología: de la imaginación a la realidad científica, y estrechar lazos con la Institución. La REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT habló con el astrobiólogo al respecto.

En el sitio web del Instituto de Astrobiología de Colombia hay una frase para definir esta ciencia como: “el resultado científico de la imaginación”. ¿Qué significa esto?
Durante muchos años hablar de vida en otros planetas era solamente producto de la imaginación. La astrobiología procura tomar los conocimientos científicos de la ciencia –biología, química o ingeniería– para responder preguntas clásicas: ¿cómo se originó la vida en la Tierra? ¿Cómo evolucionó? Y la más fantasiosa de todas, ¿hay vida en otros planetas?

Lo que antiguamente fue imaginación, ahora es una realidad científica. Aunque aún no hemos encontrado el objeto de estudio (una entidad biológica extraterrestre), en ese proceso de saber si hay algo afuera nos estamos conociendo a nosotros mismos, a la Tierra como una biósfera capaz de preservar la vida, y estamos avanzando en descubrir cómo tener un desarrollo tecnológico viable y respetuoso de la vida en este planeta.

​“Los científicos tenemos un grave problemay es que no sabemos contarle al mundo nuestr​as cosas. El ​​mundo nos ve muy complicados”​​.

¿Cuál es la ventaja de la mirada multidisciplinaria de la astrobiología?
Un biólogo, o cualquier científico, puede dar solo una parte de las respuestas que buscamos. Al integrarse con otros profesionales logramos resultados más
completos, no verdades, porque la ciencia no da verdades, sino acercamientos, pistas.

Por ejemplo, yo como biólogo puedo decir cómo se desarrollan las formas de vida, pero ¿cómo lo hacen? Quizá gracias a un sustrato, y ahí entra el geólogo y explica por qué. Luego llegará un físico y argumenta por qué las condiciones de ese ambiente fueron las óptimas. Es ahí cuando se ve que la vida necesita de muchos factores, y que para generar proyectos que den buenos resultados en la sociedad, son claves los estudios interdisciplinarios.

¿Cuál es el principal objetivo del Instituto de Astrobiología de Colombia?
Tenemos tres líneas de trabajo: investigación, divulgación y educación científica. La astrobiología es una excusa que ha reunido a varios científicos en el instituto para trabajar, pero tenemos claro que nada tendría sentido si no podemos aportar a la educación.

Los científicos tenemos un grave problema y es que no sabemos contarle al mundo nuestras cosas. El mundo nos ve muy complicados, muy enredados, pero cuando la gente entiende la ciencia, se motiva por esta.

Por eso los profesores tenemos que cambiar el lenguaje como le hablamos a los estudiantes, porque cuando formamos casi nos creemos dioses, pero no  motivamos. Intentamos formar a nuestra imagen y semejanza cajitas de cartón iguales y el sueño del
estudiante se convierte en el del profesor o la universidad. Debemos cambiar esa mentalidad.

“Tenemos protocolos, normas técnicas, ​y en Colombia se nos olvidó imaginar, se nos olvidó ser creativos”.​​

​¿Qué hay que hacer entonces para que la ciencia 
progrese en Colombia?
Puede sonar muy sencillo, pero es la premisa con la que todos aprendemos en el preescolar: la creatividad y la imaginación. ¡Ya no las usamos! Tenemos protocolos, normas técnicas, y en Colombia se nos olvidó imaginar, se nos olvidó ser creativos. A un adulto debe entonces darle vergüenza porque este es un asunto “solo para niños”.



La creatividad adulta está reservada para los artistas y no está en la biología o la ingeniería. ¡La perdemos! Y eso no puede pasar.

¿Qué pasa con el tema de los recursos para la investigación? ¿Hay potencial científico en Colombia? 
Nuestro problema es que no nos creemos capaces. Afuera sí nos creen, por eso hay tanto colombiano exitoso. Los colombianos vivimos con un mito: pensamos que para lograr el éxito tenemos que irnos del país, pero el inconveniente real es que no tenemos
cultura científica.

Hay varios factores, quizá sociales o culturales, que también nos dificultan un poco el camino: carecemos de disciplina y de constancia en nuestros proyectos, tanto personales como científicos. La voluntad nos dura poco y creemos que el problema es de plata. Bien lo dice el refrán japonés, “la disciplina tarde o temprano vence a la inteligencia”.

Lo cierto es que el disciplinado puede generar sus ingresos. Nosotros pensamos: me voy a emplear para tener plata. ¿Por qué yo mismo no genero mi propia empresa, mis propias cosas? ¿Mis propios sueños? Debemos cuestionarnos eso.​

¿Cómo terminó de director del Instituto de Astrobiología de Colombia?
Desde niño imaginaba que en la Luna había otras formas de vida. Le pregunté a mi mamá cómo eran los seres que vivían allá, y ella me contestó: “no sé, deben ser diferentes”. Ella no terminó con mi curiosidad, antes la aumentó, me sembró la duda. Eso me llevó a estudiar biología.

“Los colombianos vivimos con un mito: ​​​pensamos que para lograr el éxito tenemos que irnos del país”.​​

Al buscar en nuestro entorno colombiano me di cuenta de que el asunto de la vida en los otros planetas siempre había estado ridiculizado y banalizado. Ahí comencé a enviar correos electrónicos a científicos de la Nasa, aún siendo estudiante de pregrado. Se demoraron, pero me respondieron, me invitaron a congresos, me fui acercando y formando en ese tema. El siguiente paso fue el
Instituto de Astrobiología de Colombia que creamos hace cinco años.


El pregrado en Biología de la Universidad EAFIT es su anfitrión el día de hoy. ¿Qué se puede esperar ​de la relación​ del Instituto y el pregrado?
Hemos conversado previamente y en esta visita con el profesor Diego Fernando Villanueva –coordinador del pregrado en Biología de EAFIT– hay bastantes puntos en común. Aquí están rompiendo con parámetros de la clásica biología ortodoxa, un círculo que en Colombia al parecer no se siente tan cómodo con los nuevos enfoques. A la astrobiología le sucedió lo mismo.

En la innovación está el liderazgo y veo que este asocio entre los dos, que desde acá ya lo estamos iniciando, va a tener éxito si los estudiantes sienten interés por el tema. Desde una investigación, una pregunta, no sólo con publicaciones, podemos hacer mucho. Creo que podemos generar cambios tangibles en la sociedad y veo que la iniciativa y el principio de la biología en EAFIT busca dar ese tipo de soluciones.​​

¿Cómo hacer ciencia en Colombia?

Para Jorge Enrique Bueno Prieto hacer ciencia en Colombia debe ser más que investigar. Para él, el problema se relaciona con la cultura científica, es decir, “educar a las generaciones venideras para que la sientan como algo tan natural como aprender el abecedario o los números”. La divulgación científica también resulta importante para el biólogo, quien asegura que “solo quedarse en la elaboración de papers, como medio de comunicación entre científicos, aleja a la gente en vez de entender y motivarse por la ciencia”.

Investigador​​

jorge.jpgJorge Enrique Bueno Prieto

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Astrobiología de la Universidad de Washington. En 2004 creó el grupo de Astrobiología: vida sin fronteras, pionero en el país en la investigación y divulgación de esta ciencia interdisciplinaria. Es el fundador y director del Instituto de Astrobiología de Colombia, asociado al Instituto de Astrobiolog​​ía de la N​asa.​​


Más información sobre el ​investigador​






Última modificación: 24/03/2017 15:12