La recuperación económica y el impacto de la crisis desde la visión de los expertos

Las perspectivas económicas, la política monetaria y el sector de la vivienda durante la recuperación de la economía fueron los temas centrales del III Seminario de Coyuntura Económica de EAFIT, realizado de manera virtual el miércoles 7 de abril.  

En el evento, en el que se presentó la edición número 12 del Análisis de Coyuntura que hace la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, participaron Jonathan Malagón, ministro de Vivienda; Carolina Soto, codirectora del Banco de la República; Jesús Botero, docente de EAFIT; César Tamayo, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución; y Angélica Benavides, periodista económica. 

  • Inicio
  • Noticias
  • La Recuperación Económica y El Impacto de La Crisis Desde La Visión de Los Expertos
Imagen La recuperación económica y el impacto de la crisis desde la visión de los expertos
El mundo enfrenta el mayor reto económico y social con el deterioro de los mercados de trabajo. Las proyecciones globales de entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) pronostican un crecimiento del 5,6 % para 2021. La imagen es un registro en el evento virtual.​

El desempleo, que ha empezado el año en 17,3 % en enero, estará probablemente a fin de año en niveles del 12 %. La inflación, por su parte, tendrá un valor probable del 2,8 %, y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerró en 3,3 % del Producto Interno Bruto (PIB), se elevará de nuevo en 2021 por efecto del impacto de la reactivación en las importaciones y de la recuperación de la rentabilidad de las empresas de capital foráneo.

Estos son algunos de los pronósticos realizados por expertos del Centro de Investigación Económicas y Financieras (CIEF) y el grupo de estudios en Economía y Empresa, de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, quienes analizaron el actual escenario de recesión producto de la pandemia durante el III Seminario Coyuntura Económica, que se realizó en la tarde de este miércoles 7 de abril a través de las plataformas digitales.

El seminario tuvo la participación de Carolina Soto Losada, codirectora del Banco de la República; Jonathan Malagón González, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio; Jesús Botero García, docente e investigador de EAFIT; Angélica Benavides Gómez, periodista económica; y César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, quien moderó la conversación.

Durante este encuentro académico titulado ¿Recuperación en marcha?, además, se realizó la presentación del informe Economía colombiana: análisis de coyuntura​, que llega a la edición número 12.

“El desempleo, que es un problema estructural del país se nos agravó de manera sustancial. Si no somos capaces de reinventar una estructura productiva sólida que permita recuperar ese millón de empleos que hemos perdido, pues vamos a tener una sociedad precaria en la que la miseria humana va a amenazarnos como el mayor riesgo futuro. No soy tan optimista en el tema del empleo y tiendo a pensar que es un reto tremendo de política económica y que tenemos que ser capaces de crear empleo mucho más productivo y estructural”, indicó el economista Jesús Botero durante la presentación del informe.

El documento contiene ocho capítulos con temas relacionados a la coyuntura económica: El entorno internacional; La perspectiva interna; Nowcast de la actividad económica en 2021 Q1 a partir de indicadores líderes y Google (Trends y Mobility); Inflación y política monetaria; Informe de coyuntura laboral; Balanza de pagos al cierre del 2020; Resultados del sistema financiero colombiano y mercados financieros al cierre de 2020, y Cuentas fiscales: cierre preliminar 2020 y proyecciones para el 2021.

En estos artículos participan los autores Jesús Botero García, Miguel González Albisser, Daniel Márquez Muskus, Juan Fernando López, Alejandra Arteaga, Isaac Hurtado, Sara Gómez, Diego Montañez Herrera, Carlos Esteban Posada, Liz Londoño Sierra, María José Bernal Gaviria, Humberto Franco González, Jaime Alberto Ospina Mejía y Álvaro Hurtado Rendón.

El ritmo de la recuperación 

Para los analistas, el empleo irá aumentando conforme avanza el año. Sin embargo, resaltan que es posible que se hayan perdido de manera permanente cerca de un millón de empleos producto de los efectos de la pandemia.

De acuerdo con el modelo de Nowcast, creado por los investigadores eafitenses, con un decrecimiento en el año 2020 de 6,8 %, se pronostica un crecimiento del -0,45 % en el primer trimestre de este año. “La economía se irá recuperando, sin embargo, a mayor ritmo a partir del segundo trimestre, para alcanzar un crecimiento entre el 4 y el 6 %, con un valor probable del 5,1 %, en 2021”, señala el informe.

Por su parte, en cuanto a la reforma fiscal que se impulsa desde el Gobierno Nacional, se espera implementar una senda de ajuste que a partir de 2022 corrija un déficit que puede llegar a representar el 8,3 % del PIB en 2021 y que llevaría la deuda bruta al 65,2 % en este año. “La reforma debe permitir que esa deuda retorne a niveles inferiores al 60 % al final de la década, haciéndola sostenible”, apuntan los expertos económicos.

Frente a esta situación, aseguran los analistas, se debe reemplazar el sistema de financiación de la protección social a través de gravámenes a la producción y a los factores productivos, por un sistema de tributos justos y equitativos a quienes, disfrutando de un nivel de bienestar razonable, se beneficiarán también de la prosperidad que se genere.

Perspectivas económicas y política monetaria 

De acuerdo con el más reciente informe de política monetaria del Banco de la República, para el 2021 se espera un crecimiento de entre 2 y 6 %. La última estimación de crecimiento para este año fue de 5,2 %.

Así mismo, frente a la tasa de empleo, el mercado laboral se ha recuperado, pero continúa débil. Los pronósticos indican que la tasa de desempleo continuaría reduciéndose a un ritmo moderado a lo largo de 2021, situándose en 14,6 % durante el mes de febrero.

Carolina Soto Losada indicó que los choques de la economía acentuaron las diferencias entre grupos de población en el mercado laboral. Para febrero la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 19.3 %, es decir, 8 puntos por encima de la tasa de desempleo de los hombres, 11,2 %.

“El pronóstico que tiene el equipo técnico el Banco es que la tasa de desempleo va a seguir alta hasta final del año, cerrando un poco menos del 14 %. Pero es una tasa que cuando la comparamos con otros países de la región sigue siendo elevada, y parece indicar un problema estructural de nuestro mercado laboral. Además, es especialmente grave para cierto grupo de la población como mujeres y jóvenes”, apuntó la codirectora del Banco de la República.

En relación con la tasa de política monetaria, explicaron los analistas durante este seminario, dado el exceso de capacidad productiva y la proyección de la inflación básica por debajo de su meta, el Banco Central ha asumido una postura de política monetaria expansiva.

“Debido a la naturaleza sin precedentes del choque y a la variabilidad del contexto internacional el pronóstico macroeconómico y la respuesta de política monetaria son muy inciertos”, aseguró Carolina Soto.

Frente a la sostenibilidad de las finanzas públicas, la pandemia causó un aumento significativo del nivel de deuda pública, por lo que el gobierno ha anunciado una reforma fiscal equivalente a 1,5 % del PIB.

Como respuesta a la crisis, añadió la panelista, el Banco ha proporcionando liquidez para evitar interrupciones en los sistemas de pago y contribuir al suministro de crédito por parte de las instituciones financieras, de esta manera ayudando a estabilizar los mercados financieros clave que sufrieron problemas de liquidez.

El sector vivienda en la recuperación económica

¿Cuál es el rol del sector de la construcción en la recuperación de la economía? Mientras que en abril de 2020 se emplearon 486 mil personas en el sector de edificaciones, en febrero de 2021 la cifra llegó a un millón. Así lo aseguró Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, durante el III Seminario Coyuntura Económica.

De esta manera, el sector de la vivienda se consolida como líder en la generación de empleo y un eje fundamental en la recuperación económica y social del país. A los empleos directos del sector se suman miles de empleos indirectos adicionales en las 34 actividades productivas con las que se tienen encadenamientos como la industria manufacturera, los servicios de la construcción, el sector financiero y la extracción de minas y canteras. Según estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), por cada empleo directo que se crea en el sector edificador se generan 2,17 empleos indirectos.

Esta apuesta del Gobierno Nacional para la reactivación del sector se ha fortalecido, manifestó el Ministro de Vivienda, con la estrategia de los 200 mil subsidios para compra de vivienda, que en términos de ventas alcanzaron cifras históricas con 200.324 unidades comercializadas en el 2020. En el segmento de vivienda de interés social se vendieron 136.749 unidades, lo que también representa un récord histórico, con un incremento del 10,8 % frente al 2019.

“La pregunta es cómo hacemos desde la política de vivienda se logre minimizar el pacto negativo. Este fue el primer sector de la economía no esencial, quitando el médico y servicios públicos, que tuvo protocolo de bioseguridad y amparado en esto recuperó la vida productiva. De las 3500 salas de venta que había en Colombia se cerraron tres mil. Y a vuelta de dos meses teníamos más de 2500 reabiertas", dijo el ministro Jonathan Malagón.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co