Noticias 2009

Junio 2 de 2009
Llegó el “soldado negro” para acabar con los desechos orgánicos

• Estudiantes de Ingeniería de Procesos desarrollan un proyecto con la larva de este tipo de insecto que puede consumir, por día, el 97 por ciento de estos residuos.
• Después de ser alimentado, se puede utilizar como proteína para concentrado de animales y hasta servir como abono.


Ese que para algunos tiene una apariencia desagradable, que está presente en las basuras y que muchos miran con fastidio, porque piensan que puede ser portador de muchas enfermedades, resulta ser más útil de lo que parece y puede llegar a ser una solución efectiva para eliminar los desechos orgánicos.

El insecto Hermetia illucens, llamado “black soldier” o “soldado negro”, es el objetivo de estudio de dos estudiantes de Ingeniería de Procesos de EAFIT y miembros del semillero de investigación Gestión de Ambientes Zero Emisiones (Gaze).

Propio de ambientes tropicales como el de Colombia, pone unos huevos que, al abrirse, se convierten en larvas que comen de todo. Pero los investigadores Oriana Posada Martínez y José David Medina Arroyave los alimentaron, específicamente, de desechos orgánicos como verduras y frutas.

“Luego descubrimos que estos animales consumen aproximadamente el 97 por ciento de todos los residuos que se les da por día”, señala Posada Martínez.

Explica que además hicieron otras pruebas que confirmaron que, al final, al consumir solo verduras y frutas, esas larvas quedaban convertidas en proteína. Por lo tanto, se podrían incluir, por ejemplo, en la dieta de peces y pollos, a través de un proceso en el que se secan y muelen para después ser adicionadas a los concentrados animales.

“La ventaja es que a sus consumidores no se les tendría que dar tanto químico, porque pueden ganar más peso gracias a la proteína. Además, no tienen ningún sabor ni olor y pueden ser bien toleradas. Entonces, otro beneficio es que a partir de desechos orgánicos se puede desarrollar un producto con valor agregado, que se puede vender”, resalta Medina Arroyave.

Otra utilidad, comenta Oriana Posada Martínez, es que lograron controlar el ciclo de vida de la larva para que perdure por seis meses. “Y, el tres por ciento que dejan estos gusanos como residuo, se puede utilizar como abono”.

Alternativa para rellenos sanitarios
Estos estudiantes iniciaron las pruebas con desperdicios de plazas de mercados, después empezaron a mirar qué se podía hacer con las basuras de las cafeterías  de la Universidad.

Pero, como la recolección de residuos orgánicos en estos lugares era más sencilla y organizada, porque separan las sobras de verduras y frutas, de las carnes y residuos que se pueden podrir, adelantan su experimento en una muestra fija, ubicada en una casa.

En la actualidad, determinan a “qué partes llega la mosca y de qué condiciones depende su permanencia”, agrega Oriana Posada Martínez.

Según los investigadores, si este proyecto se logra a gran escala se podría reducir, en un 70 por ciento, los desechos que llegan a los rellenos sanitarios. “En ciudades como Cali y Cartagena ya no hay dónde meter la basura. Por eso hay que mirar formas alternas de deshacerse de ésta”, afirma Arroyave Medina.

Además, algunas entidades cuentan con biodigestores que producen metano a través de la descomposición de desechos orgánicos con microorganismos. La idea con este proyecto es también mirar la posibilidad de cambiar estos organismos microscópicos por las larvas.

De acuerdo con Posada Martínez, al comer los residuos, estos insectos también sueltan ese combustible, pero con la diferencia de que los consumirían más rápido y sin tantos cuidados.


 



Mayores Informes:
Oriana Posada Martínez
Semillero de investigación Gestión de Ambientes Zero Emisiones (Gaze)
Teléfono: 2767909-3004911065
Email: oposada2@eafit.edu.co, orianaposada@gmail.com

José David Medina Arroyave
Gaze
Teléfono: 2565842- 3207617445
Email: jmedin11@eafit.edu.co





Histórico noticias