Noticias 2009

Septiembre 29 de 2009

Profesores universitarios: atentos con las dinámicas mundiales

• La segunda parte de este especial sobre educación superior analiza el tema de la docencia universitaria, tan importante como la investigación y la proyección social.
• En Colombia, según los expertos, se cuenta con buenos profesores, no obstante, es necesario mejorar aspectos como la falta de doctores.

Docente, maestro, profesor… Las tres palabras caben en la mente de cualquier estudiante de acuerdo con la cercanía que se tenga con ese personaje que, así como cumple una función formativa, se encarga de posibilitar el acceso al conocimiento.

En 2008, dedicados a la educación superior en el país, había un total de 111.253 docentes, según las cifras entregadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). De ese número, 34.707 tenían una dedicación de tiempo completo, 14.177 de medio tiempo, y 62.369 eran de cátedra. Pero, en términos de calidad y de estándares mundiales, apenas 4.065 de ellos contaban con una formación en doctorado.

Un ítem como este sigue cuestionando a la educación superior colombiana que, pese a dificultades como la ya mencionada, cuenta, en palabras de un experto como Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez, con maestros de altas calidades académicas que son invitados a enseñar en universidades extranjeras, en congresos y en pasantías.

“En Colombia tenemos muy buenos profesores en las diferentes áreas del conocimiento. Docentes de mayor calidad que algunos de otras latitudes, inclusive de países más avanzados. Lo que nos falta es aumentar el número de ellos”.

Este punto también debe revisarse en el sistema colombiano, coincide Fernando Chaparro Osorio, integrante del Consejo Nacional de Acreditación. “Hay ciertos indicadores, con un nivel bajo, que son preocupantes: uno es el porcentaje de docentes con título de doctorado que tenemos en las universidades nacionales. Lo digo es porque en muchas partes del mundo solo se contratan docentes con estas características”.

No obstante cree que en Colombia hay avances en el tema que son dignos de destacar. “Algo nos favorece y es que los porcentajes han venido mejorando, y eso implica un crecimiento significativo de lo que habían sido los niveles históricos”.

En cuanto a posgraduados, Eva Janeth Prada, directora de calidad para la educación superior del MEN, habla de los avances que se originan desde el Gobierno. “Dentro de los procesos de formación en doctorados, magísteres y especialistas hemos ido mejorando, y en esto el sistema de acreditación juega un papel importante. Debe tenerse en cuenta que a partir de 2003 se empieza a dar una dinámica en la que los profesores son enviados al exterior, por parte de las universidades, para que continúen con su formación en posgrados”.
 
Y en esa dinámica, el número de profesores con doctorado, vinculados en procesos de investigación en las instituciones de educación superior, muestra un aumento interesante. En 2002 había 2.445 y en 2008 la cantidad ascendió a 4.065, lo que evidencia un crecimiento del 66 por ciento.

“Todavía no estamos donde nosotros quisiéramos, pero lo que sí tenemos claro es que vamos por el camino que es”, afirma la funcionara del Ministerio.

Otro indicador es el de las publicaciones científicas. “Este ítem mide la calidad de la comunidad académica, y aquí hay otra recuperación porque el nivel, al igual que en el número de doctores, ha venido aumentando bastante en los últimos años”, añade el integrante del Consejo Nacional de Acreditación, organismo adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Bilingüismo y Tic´s, ¿para cuándo?
Otras voces plantean nuevos retos y asumen posiciones frente a los avances acelerados del mundo. Y esas voces argumentan que  los docentes universitarios están llamados no solo a exigir, sino a exigirse, debido a que la sociedad del conocimiento obliga a pensarse una y otra vez para no quedarse a la zaga del progreso y del desarrollo.

Ante un panorama como estos, también entran a tocar a la puerta de muchos otros aspectos como el bilingüismo y las nuevas tecnologías para preguntarles en qué va el cumplimiento de esas tareas.

“Hay un buen número de profesores con poco acercamiento a las tecnologías de la información y la comunicación, y, otros tantos, sin manejo de una segunda lengua. Los dos aspectos se tornan hoy urgentes pues operan como instrumentos claves en los procesos de construcción y difusión del conocimiento”, apunta Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez, para quien el estado actual de la docencia universitaria colombiana, entendiendo las dinámicas del mundo actual, tiene mucho por avanzar.

Ambos ítems, de no aplicarlos, van en contravía de la formación. “No ha sido tradición en nuestra academia la segunda lengua y tampoco la incorporación de Tic's. De manera que estas dos carencias afectan la calidad de la docencia universitaria restándonos posibilidades de interlocución válida con otras comunidades”.

Y es que cualquier institución debe pensarse, mínimo, en cuatro pilares, pues, de no hacerlo, estaría haciendo lectura equivocada de las transformaciones en un nivel cultural. Así opina Marta Lorena Salinas Salazar, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

La académica, en una entrevista concedida al programa Reconectados con la Educación Superior del MEN, explicó que el primero de estos pilares es una política de bilingüismo o la formación en una lengua extranjera; el segundo es el acceso a las nuevas tecnologías; el tercero es la formación de los profesores, es decir, tener la capacidad de salir para formarse y para mirar otros escenarios del mundo; y una cuarta línea es pensar las universidades como inclusivas.

Así, con este panorama de por medio, la calidad docente debe ser un tema prioritario para lograr que el país y la región se inserten en las exigencias y dinámicas del planeta. Ya, en la declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, organizada por la Unesco hace unos meses en París, se habló de un mejoramiento de la formación docente como contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo.


En 2010 EAFIT le apuesta a 100 doctores vinculados

La Universidad EAFIT cuenta en la actualidad, según cifras entregadas por Félix Londoño González, director de Investigación y Docencia de la Institución, con unos 310 docentes de tiempo completo, de los cuales aproximadamente 75 tienen doctorado y 135 poseen una maestría.

“Para 2010 aspiramos conformar una planta docente con 100 profesores con doctorado. Esta es una decisión institucional y un direccionamiento claro”.

El directivo eafitense señala parte de la estrategia para contar con docentes de alta calidad. “Una acción es propiciar y motivar el que los profesores vayan realizando estudios de posgrado y otra es que en los procesos de vinculación de nuevos docentes se trate de seleccionar a personas que lleguen con esa formación”.

Y concluye: “Hay también otros frentes de acción como programas que contemplan la figura de profesores visitantes, así como traer cada vez más a la Universidad docentes del exterior aunque sea por tiempos cortos con un buen nivel de formación”.


Voces de EAFIT

“Todos los docentes que tienen doctorados en nuestra escuela cumplen con las tres actividades: investigación, docencia y asesoría. Ellos lideran proyectos de investigación de la Universidad y los propios, además de asesorar en los posgrados en cualquiera de sus modalidades (especialización, maestría o doctorado)”.
Francisco López Gallego, decano de la escuela de Administración

“En la Escuela de Ingeniería tenemos casi 100 profesores y más del 35 por ciento de ellos tienen doctorado. Eso, con respecto a los estándares del país, nos pone en una posición de privilegio, siendo una de las mejores instituciones en este tema, incluso, dentro de la Universidad, también estamos por encima de muchos programas”.
Alberto Rodríguez García, decano de la escuela de Ingeniería

“EAFIT decidió, con el Plan de Desarrollo que se aprobó para el año 2006-2012, que quiere ser una Universidad de docencia con investigación. Eso significa que reconoce que su principal aporte a la sociedad es en la formación de personas, pero que le interesa contribuir con la investigación”.
Alberto Jaramillo, director de Planeación


 

Mayores informes
Juan Carlos Luján Sáenz
Periodista Área de Información y Prensa
Teléfono: (57) (4) 2619500 Ext.9931
Celular: 3103811607
E-mail: jlujans@eafit.edu.co




Histórico noticias