Noticias 2009

Mayo 22 de 2009
Colombia e Indonesia: 20 años de relaciones bilaterales

• Delegados de la Embajada de la República de Indonesia estuvieron ayer en EAFIT y explicaron por qué es conveniente fortalecer la relación entre las dos naciones.
• Los intercambios comerciales podrían potenciarse aún más. Se espera consolidar este tema en la Feria TEI 2009 de productos que se realizará en el país asiático en el segundo semestre.


Unos 236 millones de habitantes; 350 grupos étnicos y más de 300 idiomas; 17.508 islas, 6.000 de ellas habitadas; con un gran potencial turístico; y una mezcla de tradición, arte y diversidad.

Es el mayor exportador en el mundo de gas natural líquido y de madera contrachapada; y el segundo en caucho y aceite de palma. Con casi 2.000 puertos marítimos, 72 aeropuertos y capaces de producir “desde una agua hasta un avión”.

Así lo explicó Johan J. Mulyadi, primer secretario de Asuntos Económicos, de la Embajada de Indonesia en Colombia, en la actividad académica que organizó la Universidad EAFIT y Fenalco para hablar de este estado como potencia económica y cómo hacer negocios con él.

Hoy es un país propicio y estable para invertir. Pero no siempre fue de esa manera. En 2001, 40 millones de habitantes estaban desempleados y el crecimiento económico pasó del 4,80 por ciento en 1997 a -13,4 por ciento en 1998.

“El gobierno introdujo nuevas medidas políticas: reestructuración de los bancos nacionales, implementación de una política monetaria prudente, capacitación de las pymes, promoción de la inversión, comercio directo y mercado alternativo de exportación”, agregó.

Su intención, contó J. Subagia Made, ministro consejero de la Embajada, es desarrollar un comercio internacional para beneficio mutuo. “Queremos promover las alianzas con Colombia en el marco de la conmemoración de los 20 años de relaciones diplomáticas bilaterales”.

Los dos, complementó, han sufrido las consecuencias de una imagen externa negativa pero han trabajado por superarla, y tienen posturas similares en asuntos regionales, de democracia y negocios. Pero las cifras no reflejan el real potencial de sus intercambios.

Desarrollar el Pacífico colombiano para que reciba los productos desde Asia y distribuirlos por esa ruta sin generar múltiples impuestos, reforzar los acuerdos de cooperación y establecer de nuevo la Embajada de Colombia en Yakarta, son algunas de las propuestas.

Indonesia exporta a territorio local  textiles, maquinaria, productos plásticos, química básica, papel, productos de la industria automotriz, jabones y cosméticos. Y reciben café, azúcar, derivados del petróleo, flores, elementos primarios y química básica, entre otros.

Están pendientes de cooperación técnica en el sector de la agricultura con la palma africana y de acciones para potenciar la parte turística de las dos naciones. Desde la Embajada, confirmó Johan J. Mulyadi, patrocinan los proyectos conjuntos entre universidades para establecer en ellas Centros Asia y Centros América Latina.

Entre las oportunidades, añadió, están la posibilidad de exportar productos a Indonesia directamente sin la intermediación de terceros, ventajas de inversión tecnológica para la industria de las flores y de azúcar y opciones de inversión en temas de aceite de palma.

En esta república del sudeste de Asia, dijo Mulyadi, “no vivimos en un árbol”. Cree que al igual que en el caso de Colombia, la gente tiene esa imagen de “las noticias de CNN y de las películas de Hollywood. Nos necesitamos para superar esa visión equivocada”.

 

Una exposición para conocer más
La Feria TEI 2009, Expo Productos de Exportación, es la muestra que prepara el gobierno de Indonesia para que el mundo conozca su potencial. Se realizará del 27 de octubre al 5 de noviembre en esa nación asiática. Habrá visitas a centros industriales y ruedas de negocios.
Informes en www.indonesiabogota.org.co.


 

Mayores informes:
Adriana Roldán Pérez
Centro de Estudios Asia Pacífico EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9975
E-mail:
aroldan@eafit.edu.co

 

 




Histórico noticias