Noticias 2009

Noviembre 11 de 2009

Expertos analizaron en EAFIT la crisis financiera y sus alternativas

• Con una mirada a la recesión en el país comenzó el Simposio Internacional de Economía y Finanzas, Alternativas de inversión en tiempos de incertidumbre.
• El evento continuará este jueves a las 9:00 a.m. con la intervención de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos. El Simposio terminará al mediodía.


Colombia, como el resto del mundo, sufrió los efectos de la crisis mundial y llegó a bajas hasta del 35 por ciento en el valor de sus acciones. Pese a lo anterior, hoy es una de las economías que mejor ha sorteado la recesión y, según Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, se convirtió en el cuarto mercado de la región.
 
Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera jornada del Simposio Internacional de Economía y Finanzas, organizado por el semillero de investigación Bufete Financiero de EAFIT, y que concluirá este jueves 12 de noviembre en el Auditorio Fundadores de la Institución.

El evento contó en su primer día de sesiones con cuatro ponentes, todos orientados hacia una visión general de la crisis, sus consecuencias y las estrategias de las diferentes economías del planeta para iniciar su proceso de recuperación.

Recuperación colombiana
En el caso nacional, la Banca de Valores de Colombia ha logrado un crecimiento notable después del mes de marzo, de manera que en junio pasado alcanzó los niveles que tenía antes de la crisis.

“Los inversionistas han recuperado la confianza y volvieron a nosotros. Ahora saben que la situación no es tan crítica y no ocurrió todo lo que decían que iba a suceder”, explicó Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia.
 
Así las cosas, durante este periodo de recuperación, el mercado colombiano es el que mejor se ha comportado, pese a ser uno de los más afectados, pues Argentina, México y Brasil apenas están logrando los márgenes anteriores a la recesión, aunque sus pérdidas fueron mucho menores que las de Colombia.
 
Otros países como Perú han salido peor librados, de hecho es la economía más afectada de la región, pues su Bolsa perdió el 67 por ciento de su valor y aún no evidencia signos de recuperación.
 
“Por muchos años nuestro país estuvo marginado en el tema de inversiones, pero se ha empezado a cambiar esa percepción, en especial del mercado extranjero. Ahora se están dando cuenta de que somos una economía creciente que en 10 años tendrá mucho qué ofrecer”, señaló Córdoba.

La crisis en el mundo
Por su parte, el croata Dean Sinkovic, docente de la University of Juraj Dobrila at Pula (Croacia), también mostró una actitud positiva frente al mercado colombiano, muy diferente a la visión de su país en la post crisis.
 
“Aunque para el próximo año dicen que van a mejorar las cosas, yo no veo las cifras reales de ese cambio. La verdad es que no espero que crezca el mercado de valores, la deuda extranjera alcanzará el 100 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y ya no hay dinero público, eso es muy preocupante”, dijo Sinkovic refiriéndose a lo que posiblemente suceda en su país.
 
Por eso, se atrevió a dar un consejo a los países que esperan pronto superar la recesión, y es que no vendan todos sus activos a los extranjeros, pues según él, las peores consecuencias desembocarán en más problemas sociales y en menos capacidad para resolverlos.
 
Así mismo, Jorge Londoño, presidente de Bancolombia, orientó sus soluciones a la utilización inteligente de los modelos macroeconómicos y al manejo de los riesgos. “El crecimiento se logra al asumir riesgos, pero de manera adecuada y pensada”, insistió.
 
Además, hizo énfasis en la regulación del sistema financiero posterior a la crisis, teniendo en cuenta la cruzada en la que se embarcaron las autoridades financieras por tratar de medir este tema en aspectos como el capital mínimo, la liquidez, el máximo endeudamiento y las bonificaciones.
 
Esta discusión continuará este jueves 12 de noviembre a las 9:00 a.m. con la intervención de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y quien hablará de la Importancia de los multifondos como una alternativa atractiva de inversión dentro del marco de la crisis global.

A continuación, Imelda Restrepo, vicepresidenta de Asuntos Económicos de la Andi, se referirá al impacto de la crisis en el sector real y la coyuntura de las empresas. El evento concluirá al mediodía.

Mayores informes
Diana Piedrahita Carvajal
Docente del Departamento de Finanzas
Teléfono: 2619500. Ext. 9532
E-mail: dpiedra1@eafit.edu.co
www.eafit.edu.co/economia-finanzas


Histórico noticias