Noticias 2009
Marzo 27 de 2009
Programa Finpyme es una realidad gracias a la alianza que se firmó ayer
• Pequeñas y medianas empresas podrán acceder a una metodología de diagnóstico y a mayores fuentes de financiación para ser más competitivas.
• La Corporación Interamericana de Inversiones, del BID, EAFIT y otras ocho entidades del país se unieron para hacerlo realidad.
Con un presupuesto cercano a los dos millones de dólares iniciará el programa Finpyme, que impulsarán la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la Universidad EAFIT y otras ocho organizaciones nacionales, para realizar el diagnóstico de los componentes de acción en pequeñas y medianas empresas seleccionadas con el fin de que sean más competitivas y puedan acceder a créditos.
El convenio se formalizó anoche en el Foro Interamericano de las Pymes, en el marco de la Asamblea del BID, en Plaza Mayor. Jorge Roldán, jefe de la División de Asistencia Técnica y Alianzas Estratégicas de la CII, afirmó que esos dineros se están poniendo a disposición del país para hacer los estudios gratuitos y que se conozca este método.
Esta sociedad, que fortalecerá a la Universidad en su labor de consultoría empresarial, estará vigente por dos años e iniciará con 40 diagnósticos. Si la demanda supera esta expectativa, el programa regresará para continuar con esta labor.
“Considero que EAFIT tiene algo muy bueno que es el modelo de buenas prácticas para la innovación, asunto importante, sobretodo para las pymes latinoamericanas, que ahora están en un proceso de internacionalización y deben mejorar su competitividad”, manifestó Daniel Díez Canseco, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola en Perú.
A las compañías elegidas se les analizarán factores como el entorno externo, su gestión de procesos, investigación y recursos humanos, capacidad de innovación, el aspecto medioambiental, las opciones de crecimiento futuro y su perfil financiero.
Una herramienta de enseñanza
Las universidades EAFIT, Icesi y los Andes, vinculadas a la alianza, se verán beneficiadas con la capacitación que el programa les brindará, pues les permitirá conocer una herramienta de análisis para las industrias.
Las demás entidades firmantes, Bancoldex, Bancolombia, BBVA y las cámaras de comercio de Medellín, Bogotá y Cali, aportarán experiencia y recursos.
“Muchas instituciones han creado cátedras específicas para los estudiantes sobre cómo realizar un diagnóstico. Además los centros educativos crean y potencian la capacidad para ofrecer este servicio a las empresas en un futuro”, comentó el funcionario del CII.
Jorge Roldán contó que en El Salvador, la Escuela Superior de Economía y Negocios, creó una materia basada en Finpyme y hoy es un requisito de graduación para los estudiantes de Administración.
Díez Canseco, de Perú, manifestó que este convenio beneficiará a los planteles de educación superior en la temática de transferencia tecnológica y expuso que en su nación hay una fundación que está trabajando las buenas prácticas de manufactura para formar parte de grandes cadenas productivas.
“Este proyecto del BID, que se trabajará con EAFIT y otras universidades, va a consolidar el tejido empresarial colombiano, también la asociatividad”, agregó.
Manuel Acevedo Jaramillo, director del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de la Institución, resaltó el hecho de poder ampliar las posibilidades de trabajo con las pequeñas y medianas empresas para que participen de manera más activa en los mercados internacionales.
De acuerdo con Santiago Pérez, vicepresidente de Banca Personas y Pymes de Bancolombia, esta iniciativa abrirá oportunidades de contacto entre las universidades y la vida real y tanto academia como compañías se volverán más prácticas y competitivas.
Mayores informes:
Manuel Acevedo Jaramillo
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono 261 95 00 Ext. 9949
E-mail: maceved@eafit.edu.co