Noticias Alcampus 2010
24 de octubre de 2010
Chopin, de las palabras de Pablo
a las notas de Teresita
|
En la actividad, Pablo Montoya y Tersita Gómez le rindieron un homenaje al pianista a Chopin, considerado uno de los músicos más importantes de la historia. |
• Más que un diálogo académico, el acercamiento a la vida de Chopin fue una experiencia emotiva y sensorial.
• Los egresados de Alcampus tuvieron la oportunidad de disfrutar de este momento en compañía del escritor Pablo Montoya y de la pianista Teresita Gómez.
En medio de una aproximación a la vida y obra del músico polaco Fédéric Chopin, de una manera más literaria y auténtica, las notas irrumpen de a turnos como amparo a una existencia colmada de virtudes, triunfos, viajes y experiencias.
Antes, una mañana soleada permite que el Patio de los Pimientos, cerca del bloque 30 de la Universidad EAFIT, se vea colorido y, en cierto modo, invita a entrar al bloque 30, conocido como el de Música, donde está ubicada la nueva sala de audición musical, esa misma que desde afuera se ve como una figura geométrica extraña de color rojo.
10:00 a.m. Los asistentes aguardan las instrucciones para ingresar y el murmullo entre ellos insinúa la promesa de un encuentro donde la música y la historia compartirían habitación. Minutos después, ya adentro del recinto, un piano de cola negro, brillante e imponente, marca el orden de las sillas. Saludos, reverencias, palabras amables y cordiales acompañan el inicio del momento.
Adentro, el “poliedro tridimensional” es más sorprendente, debido a sus lados marcados en las paredes y el techo, las cubiertas de madera y una especie de fibra aislante de sonido que permite que la acústica sea perfecta para los ensayos de cualquier orquesta o instrumento.
Las puertas se cierran. Es el momento de empezar el acercamiento a la vida de Chopin, uno de las actividades de Alcampus 2010 compuesta por una charla y por las intervenciones musicales a cargo de la maestra Teresita Gómez.
Del diálogo se encarga el profesor Pablo Montoya, coordinador de la maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia, quien hace un recorrido a lo largo de la existencia de Chopin, comenzando desde su nacimiento como persona y su nacimiento en su prodigiosa carrera musical.
Como es de humanos, la vida está compuesta de amores, viajes, lecciones, enfermedades y la muerte. La vida de este compositor no fue la excepción. Chopin falleció a la temprana edad de 39 años, fue un virtuoso pianista y dejó para la humanidad entera un legado difícil de borrar.
Además de ser compositor, fue maestro musical. Produjo para el mundo obras como las polonesas, los nocturnos, las mazurcas, entre otros. Sus obras fueron concebidas para ser interpretadas en piano, ya que como asegura el profesor Pablo Montoya, son casi imposibles de orquestar.
De las palabras a la música, de la música a las palabras
En intervalo con las narraciones del profesor, la maestra Teresita Gómez toca algunas de sus obras. Al compás de las notas es casi imposible no imaginar al mismo Chopin, tiempo, atrás inmerso en sus composiciones e interpretaciones.
El encuentro que al principio es atendido por unos cuantos espectadores gana más cómplices desde la ventana que permite ver lo que sucede en la sala. Es como si uno de los intereses más característicos de Chopin, se materializara en el momento: sus obras que estaban siempre en la búsqueda de lo emotivo, de lo expresivo.
Se escucha, entonces, acerca de su fase como compositor, sus obras, sus viajes, sus lecciones… Las palabras llegan al momento culmen de su vida y, de nuevo, se escucha una de sus obras musicales.
Más historia. Los tiempos de revueltas, revoluciones y guerras, las enfermedades y la educación que hicieron parte esencial de la vida del compositor polaco. También, su perseverancia minuciosa y enfermiza. Ahí, en las palabras y la música sigue Chopin.
Mayores informesCatalina Suárez Restrepo
Coordinadora Área de Información y Prensa
Teléfono: (57) (4) 2619500 Ext.9883-9820
E-mail: csuarez7@eafit.edu.co