En el proceso de apropiación social de la ciencia ya no hay productores ni receptores del conocimiento, por el contrario, todos los ciudadanos o los diferentes grupos civiles que conforman un país tienen la posibilidad de participar de manera activa en su construcción.
Esta afirmación se ratificó al finalizar la tarde ayer, 19 de octubre, durante la instalación del Foro-Taller Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se realizó en el Auditorio Fundadores de EAFIT y que estuvo presidido por Juan José Trujillo Ramírez, subdirector de Colciencias; y Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.
Este espacio también fue la oportunidad para presentar de manera oficial la Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia y el Conocimiento, un instrumento que, a partir de cuatro líneas de acción, busca trascender de los discursos y el papel a las prácticas efectivas.
“Esta es la base para construir consensos, generar movilización social y fortalecer diferentes redes sociales entre los actores involucrados en las relaciones entre ciencia y sociedad”, comentó Trujillo Ramírez.
El Subdirector de Colciencias mencionó en su intervención que esta es una de las prioridades de esta entidad, y que en la actualidad se está trabajando para que las sociedades participen de manera activa en el debate y la generación de ideas para la solución de problemas de país, a partir de la apropiación de la ciencia.
“Este foro es un escenario para la discusión de los alcances, las limitaciones y las perspectivas en torno a las relaciones entre el conocimiento científico y tecnológico, y los valores, intereses y lenguajes propios de los distintos grupos sociales e individuos de la sociedad colombiana”, afirmó.
El funcionario también destacó la presencia de los investigadores, gestores de políticas en ciencia y tecnología, mediadores y representantes de la sociedad civil que, hasta el próximo 22 de octubre, tienen la oportunidad de debatir sobre el tema. “Esperamos que todas las reflexiones generadas no sean islas, sino reflexiones entrelazadas”.
El conocimiento no es un asunto de élites
Por su parte, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, habló sobre el papel fundamental de las universidades en el proceso de apropiación social del conocimiento. Según el directivo, cuando la ciencia pasa de ser un asunto de élites y se convierte en un proyecto común, se genera una verdadera inclusión social.
El Rector se refirió a EAFIT y a la participación activa de la comunidad académica en los temas de ciencia, tecnología e innovación; el fortalecimiento de los semilleros y grupos de investigación; la creación de programas de formación en tercer ciclo; y el desarrollo de mecanismos de publicación y divulgación de sus actividades científicas.
“Las universidades estamos llamadas a liderar procesos de creación de conocimiento para la gestión del mismo”, expuso y agregó que el término gestión del conocimiento hace referencia también a todos los procesos sociales y organizacionales que permiten su uso por parte de las comunidades.
Las líneas de la estrategia
Una de las ponencias de la instalación de este encuentro estuvo a cargo de la comunicadora social Marcela Lozano Borda, coordinadora del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento de Colciencias, quien explicó una a una las cuatro líneas que soportan el proyecto Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia y el Conocimiento.
La primera está enfocada a la participación ciudadana, a la democratización de la ciencia y al desarrollo de diferentes procesos que permitan la intervención de grupos sociales en la formulación de políticas públicas, enfocadas al tema de la tecnología y la innovación.
La transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos hacen parte del segundo pilar del proyecto y confirman la importancia de que los expertos científicos y técnicos establezcan un diálogo con las comunidades para que esta retroalimentación se refleje en los proyectos de investigación.
La tercera instancia, enfocada en comunicación, ciencia, tecnología y sociedad, facilitará no solo la divulgación y la publicación de contenidos, sino también la generación de reflexiones por parte de los públicos hacia los que son dirigidos.
Por último, la línea de gestión de conocimiento para su apropiación está dirigida a la formación continua, y a la sistematización, socialización y divulgación de los proyectos, lo que su vez será el insumo para la construcción de políticas públicas o la formulación de indicadores sobre este proceso.
Al final de su conferencia, la coordinadora concluyó que esta es una apuesta que hace Colciencias “para que los distintos grupos de la sociedad se apropien de conocimiento y participen activamente en su construcción”.
Los diferentes conversatorios y mesas de trabajo que hacen parte de este foro-taller se seguirán realizando en la Universidad EAFIT, en los auditorios del bloque 38 y de la Torre Técnica del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, hasta el viernes 22 de octubre.