Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

La terraza verde que hace la diferencia

​​​

Esta séptima sesión del Congreso de ciencias y tecnologías ambientales se denomina Ambientes urbanos, el reto de la sostenibilidad, y se desarrolla en EAFIT hasta este 28 de julio. En la imagen la conferencista Beatriz Elena Rave.

​• Con un llamado a la conservación, las ciudades colombianas se enfrentan a un dilema en cuanto a su crecimiento y a aprovechar los recursos naturales.

• Sin embargo, para tres expertos que asisten a la sesión Ambientes urbanos, que se desarrolla en EAFIT, la sostenibilidad sí es posible.

La sociedad colombiana, como la mayoría de pueblos en el mundo, se encuentra, en la actualidad, en la búsqueda de políticas y de acciones que permitan que el desarrollo y el cuidado del medio ambiente puedan complementarse. Y aunque aún existen algunos cuestionamientos hacia el tema de la sostenibilidad, el país ha dado grandes saltos en este aspecto.

El hecho es que para Christian Werthmann, director del programa Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Harvard; Brigitte Luis Guillermo Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; y Cristina Gamboa Tillotson, directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), en el país el desarrollo sí puede ser amigable con el medio ambiente.

Estos panelistas, que asisten a la séptima sesión del Congreso de ciencias y tecnologías ambientales, denominada Ambientes urbanos -y que se desarrolla hasta este jueves 28 de julio en el Auditorio Fundadores de EAFIT (la programación comienza a las 8:00 a.m. y se extiende hasta las 6:00 p.m.)-, exponen alternativas para la construcción sostenible en términos ambientales y sociales.

“Colombia todavía tiene un margen ambiental importante de maniobra para trabajar los temas de crecimiento, tanto poblacional como en la distribución de ese mismo crecimiento”, explica Brigitte Baptiste.

Así, para la representante del Instituto Alexander von Humboldt, la nación requiere, en los términos clásicos, apostarle a ese crecimiento tradicional, pero claramente tiene que ponerle un límite al mismo. “Lo digo porque en Colombia necesitamos mejorar los ingresos de la población menos favorecida, mejorar la infraestructura de acceso a salud y educación pública, y eso solo se logra con recursos económicos”.

Sin embargo, la también activista ambiental considera que en cuanto a los límites hay que ser muy estrictos y decir que el crecimiento tiene que ser cualitativamente distinto al que se tiene hasta el momento y que, además, el mismo tiene que ser una fase temporal, que luego sea sostenible.

Desde estas consideraciones, los techos verdes que se observan en las terrazas de edificios en Europa y Estados Unidos, y las políticas de reconstrucción adoptadas por el Gobierno Nacional luego de la ola invernal, son alternativas que van en pro de ese nivel de sostenibilidad que se busca alcanzar en el país.

Techos llenos de vida

Christian Werthmann se dedica desde Harvard a estudiar el fenómeno de los techos verdes. “Tienen mucha utilidad para la ciudad en lo que es la recolección de agua y la disminución de la temperatura”. Y es que estos jardines no solo son utilizados como ornamentos, ya que también pueden servir para cultivar comida, criar abejas o instalar maquinaria como paneles solares o filtros de aire.

“En Medellín los techos verdes serían muy viables porque aquí se tiene la riqueza permanente de la lluvia. En cuanto a los costos, se ha mejorado en el diseño de estos en los últimos años, inclusive se han hecho más livianos y, por lo tanto, eso disminuye sus precios para la construcción”, asegura Werthmann.

El conferencista complementa que es muy importante que un país desarrolle la industria de los techos verdes para reducir los costos. Por ejemplo, en Alemania se ha dado un fenómeno de industrialización de estas estructuras, al punto que por cada cinco terrazas que se construyen, una es verde.

La sostenibilidad implica lo social

Otro aspecto que ha sido tocado en este encuentro académico, impulsado en EAFIT por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), es cómo la sostenibilidad contiene a esas comunidades en las que intenta influir positivamente.

Y más aún, cuando se piensa en reconstruir el país luego de la ola invernal que afectó a una gran parte de la población colombiana.

“Hay dos niveles claves qué atender: el primero, pensar dónde se va a ocupar el territorio fuera de las zonas de desastre para no volver a zonas vulnerables o en alto riesgo”, dice Cristina Gamboa. Lo segundo, pero no lo menos importante, es que a estas comunidades hay que proveerles entornos saludables.

“Es un proceso que no solo debería involucrar a las personas que toman la decisión sobre ordenamiento, sino también a las comunidades, para que no se sientan desarraigadas y la zona reconstruida sirva en el propósito de los pueblos para seguir su vida adelante”, ratifica.

Para la directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, en el país hay conciencia de hacia dónde se tienen que mover las poblaciones y se ha incorporado el precepto de sostenibilidad en las decisiones, lo que ha encontrado un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. “Hay un enorme movimiento liderado por Colombia Humanitaria que aglutina a diversas organizaciones”.

Para este 28 de julio la agenda incluye el tema de sostenibilidad del territorio y de gestión de riesgo. Los conferencistas principales serán Peter Head, director del Global Planning-Arup, y John Norton, presidente del Development Workshop France.

Más información
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: (57) (4) 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co

Última modificación: 23/11/2015 11:44