Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Julio 2011 Las alianzas público privadas, semilla del crecimiento económico

Noticias 2011
Proyección / 19 de julio de 2011

Las alianzas público privadas, semillas del crecimiento económico

 
El profesor Rob van Tulder habla de las alianzas público-privadas en EAFIT Bogotá.

• En EAFIT Bogotá se presentaron los resultados de una investigación que financió la Embajada de los Países Bajos en Colombia.
• En el estudio, que se extendió un año, se analizaron siete casos de alianzas colombianas en café, banano, gas, energía y palma.

Las grandes firmas, los gobiernos o la sociedad civil no pueden resolver los problemas de la sociedad solos. En la mitad de los tres actores hay una posibilidad grande de colaborar. La cooperación en alianzas público privadas no es un lujo, es una necesidad, dijo el profesor Rob van Tulder, del Partnership Resource Center, de la Universidad Erasmus, en los Países Bajos.

El experto presentó, en EAFIT Bogotá, los resultados de una investigación de un año financiada por la Embajada de ese país, en la que se estudiaron siete casos de alianzas colombianas en café, banano, gas, energía y palma.

Un elemento importante de estas alianzas está en que todas están vinculadas a zonas de conflicto y pobreza, con lo que el estudio también permitió evaluar parcialmente su impacto sobre la resolución de esos problemas. En las alianzas participan empresas y entidades como Uniban, Fedepalma, Electricaribe, Promigas, Gases del Caribe, Surtigas, Starbucks y el Banco Agrario.

“Creemos que las alianzas público privadas son esenciales. Son la semilla para el crecimiento económico”, expresó Marion Kappeyne van de Copello, embajadora del Reino de los Países Bajos en Bogotá. La intención de la oficina diplomática es seguir aportando a la conformación de estas asociaciones, y el estudio del Partnership Resource Center les permitirá mejorar la eficacia de esta acción.

De hecho, parece que son una buena apuesta. “Las alianzas en Colombia son pragmáticas y exitosas”, anotó Stella Pfisterer, investigadora de ese centro de estudios (Partnership Resource Center), y quien tuvo a su cargo el trabajo en el país. Una de las razones para el éxito está en que a partir de 2009 apareció lo que denominó una nueva generación de alianzas, caracterizada por una mayor vinculación de actores de la sociedad civil, e incluso de algunos países europeos.

Para el profesor Rob van Tilder, las alianzas exitosas invierten en estas mismas, en capacitarse. Establecen también un rubro en su presupuesto para evaluar sus acciones y, además, comparten abiertamente los dilemas que enfrentan.

Muchas de estas organizaciones están unidas por las razones correctas, pero tienen prácticas inadecuadas. “No hay formula mágica, pero uno de los puntos cruciales para el éxito está en que la alianza se ajuste bien al problema que se quiere resolver”, comentó Stella Pfisterer.

Otras no operan bien porque su acción no está unida al negocio central de las empresas. De esta forma no son sostenibles y tarde o temprano se abandonan. Ocurre, por ejemplo cuando las compañías suplantan al gobierno en la construcción de escuelas.

Allí hay un riesgo grande en que esos empeños desaparezcan. “Las empresas cambian de orientación, o no son capaces o no están interesadas en pagar el mantenimiento de esa inversión, porque no están en su negocio y desaparecen”, señaló Van Tulder.

Así mismo, hay elementos que pueden mejorar el desempeño de las alianzas. Medir el impacto de sus acciones es una de estos. “Solo una de las alianzas estudiadas mide el retorno a su inversión”, manifestó Stella Pfisterer.

En general, las uniones que se hacen cuando se ofrecen incentivos financieros no son las más estables y duraderas. Con todo, en algunas ocasiones, pueden reportar beneficios importantes para el desarrollo económico porque ponen a hablar a gentes que de otra forma no lo habrían hecho, analizaron los investigadores.

El dinero de cooperación está mejor gastado, en todo caso, si la alianza sirve a los intereses de las compañías y las comunidades, y les queda bien claro que todos ganarían más que si trabajaran solos.

Los investigadores del Partnership Resource Center destacaron cómo es muy frecuente encontrar que estas empresas no se hablan entre sí y por esto no coordinan sus acciones. Además, en ocasiones, sus participantes requieren de una mayor capacitación en temas que mejoren su eficiencia. Por eso en poco tiempo establecerán un centro de entrenamiento en alianzas público privadas junto con la EAFIT.

La educación, junto con una nueva visión de las empresas, en las que se ganan una suerte de licencia social para operar trabajando (no como minimizadores de costos sino como generadores de negocios sostenibles para los empresarios y su comunidad) facilitará mucho la conformación de alianzas público privadas, opinaron los investigadores.

Para Marion Kappeyne, embajadora de los Países Bajos, una de las virtudes de los proyectos que están en marcha es que atienden simultáneamente el problema de reducción de la pobreza, construcción de paz y manejo ambiental más adecuado. Muchos de estos proyectos evitan el desplazamiento o la siembra de cultivos ilícitos, o como en el caso de los Consejos de Paz en el Huila, restablecen la confianza entre los grupos sociales.
 
Mencionó el caso del empleo de reinsertados en cultivos de banano en el Magdalena, la siembra de café sostenible en Huila, por el que los agricultores reciben un mejor precio.

“Las alianzas intersectoriales proveen soluciones innovadora a los problemas del desarrollo uniendo recursos, generando conocimiento y habilidades específicas”, señala el profesor Van Tulder. En ese sentido, la promoción de estas alianzas parece ser una vía adecuada para acelerar la llegada de la prosperidad a muchas regiones de Colombia. 

Mayores informes
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa
Teléfono (57) (4) 2619500. Ext. 9931
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co