Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Junio 2011 La economía criminal requiere nuevos análisis

Noticias 2011
Investigación / 8 de junio de 2011

La economía criminal requiere nuevos análisis

              El acto de presentación de Economía criminal en Antioquia: narcotráfico se realizó ayer en el auditorio de la Fundación Proantioquia. En la mesa: Jorge Giraldo, decano de Ciencias y Humanidades de EAFIT; Alejandro Gaviria, decano de Economía de Los Andes; Juan Sebastián Betancur, presidente de Proantioquia; y Juan Luis Mejía, rector de EAFIT.

• Alejandro Gaviria Uribe, decano de la Facultad de Economía de la U. de Los Andes, habló sobre causas y posibles luchas para controlar la ilegalidad.
• En la presentación del libro Economía criminal en Antioquia: narcotráfico, dijo que el fenómeno mafioso no solo se puede atribuir a exclusión o falta de Estado.

Una sociedad llena de verracos, “vivos” y machos. Marcada por la diferencia histórica y amplia entre ricos y pobres, además de segregada. Y, en algunos lugares, con una débil presencia de un Estado soberano.

En estos términos se ha caracterizado, en algunas ocasiones, a parte de la población de Antioquia, Colombia y hasta Latinoamérica.

Sin embargo el martes 7 de junio, en el lanzamiento del libro Economía criminal en Antioquia: narcotráfico, Alejandro Gaviria Uribe, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, subrayó nuevos análisis sobre lo que se ha creído son las causas del tráfico de drogas en la región antioqueña.

Para él, los talentos comerciales y las relaciones monetizadas propias de algunos de los habitantes del departamento habrían sido útiles en un momento coyuntural y ayudado a que el negocio de la cocaína quedara en manos paisas.

Y es que este texto, realizado gracias a un esfuerzo de la Universidad EAFIT, la Fundación Proantioquia y la Empresa para la Seguridad Urbana (ESU), pretende poner de nuevo el tema de la economía criminal en la agenda del país, en la que se resaltan nuevas consecuencias y estados del fenómeno.

“Hay una serie de explicaciones muy frecuentes que señalan una conexión inmediata entre la exclusión y la criminalidad. Pero esto no es del todo consistente. Piense en Lima (Perú), segregada espacialmente. O en Bogotá, con la misma situación pero que nunca alcanzó los niveles de violencia de Medellín”, anotó el catedrático.

En cuanto a la relación entre el narcotráfico y los valores característicos de la sociedad antioqueña como la bravura, la verraquera y la hombría, Gaviria Uribe sostuvo la misma tesis.

“Se dice que este conjunto de valores crearon una ventaja comparativa sociológica que generó el narcotráfico y la violencia. Pero tampoco se puede decir con certeza que haya una relación que indique que el crimen sea el reflejo de los valores torcidos de una sociedad”.

E igualmente pasaría con la relación entre ausencia estatal y criminalidad, ya que si bien la frontera aquí se podría hilar despacio, para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes ha hecho falta documentación histórica para lanzar este tipo de afirmación.

Cómo aparece el narcotráfico en Colombia

Según el experto, cuando Richard Nixon, ex presidente de los Estados Unidos, declara la lucha de su país contra las drogas en 1971, comienza la escalada del negocio de la cocaína.

“Esta declaración de guerra no fue contra todas las drogas. Solo fue contra la heroína, la marihuana y las sustancias psicodélicas. Documentos oficiales de Estados Unidos decían, a mediados de la década de 1970, que la cocaína no era peligrosa. Y esto lleva a un aumento de la demanda en este mercado”, indicó.

No obstante, contrario a lo que se pensaría, los colombianos no fueron los primeros exportadores de la sustancia. Como explicó Gaviria Uribe, serían los chilenos los promotores iniciales del negocio ilícito, apoyados en una experiencia química aprendida de inmigrantes alemanes. Y continuarían los argentinos.

Así las cosas, Colombia empieza a aparecer en el mercado de cocaína hacia 1974 y eran extranjeros, en casi todos los casos, los que llegaban al país para comprar y procesar la base de coca, y luego llevarla a Norteamérica.

“Y no fue Antioquia la región que incursionaría en el negocio. Fueron bogotanos los primeros narcotraficantes. Sin embargo, el negocio era controlado por cubanos-americanos e italianos, por lo que era difícil para los colombianos entraran a competir”, contó el decano.

Allí es donde entran los paisas: “No fueron los valores de los antioqueños lo que los pondrían al frente del negocio, sino ciertos talentos comerciales. Aquí hubo más acervo de relaciones monetizadas, a lo que habría que sumarle la oportunidad que se abrió con el aumento súbito de la demanda de cocaína”, afirmó Gaviria Uribe.

Llegarían, entonces, las consecuencias sociales de este fenómeno para la población de Antioquia y de Colombia.

“Fuimos un poco ingenuos. Creímos que todo esto iba a desaparecer con la presencia simbólica del Estado. Pero, los milagros definitivos, cuando luchamos con estos fenómenos persistentes, nunca van a ser completos. La única posibilidad es persistencia en la lucha”, concluyó Alejandro Gaviría.

Sobre el libro Economía criminal en Antioquia: narcotráfico fue escrito por Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de EAFIT; Alberto Naranjo Ramos, quien fuera docente de EAFIT y hoy se encuentra en la Universidad de La Sabana; Ana María Jaramillo Arbeláez, investigadora de la Corporación Región, y Gustavo Duncan Cruz, docente de la Universidad de Los Andes.

De esta forma, se toman tres trabajos realizados por estos investigadores con la temática de la economía criminal, con un énfasis en el negocio de la cocaína.

Así, en un primer capítulo se recogen cifras que documentan esta actividad ilegal en la última década en Antioquia; para luego realizar un estado del arte de las investigaciones que sobre criminalidad y violencia se han realizado en el departamento desde 1985; y terminar con un análisis cualitativo de las relaciones entre criminalidad y poder. 


Mayores informes
Jorge Giraldo Ramírez
Decano Escuela de Ciencias y Humanidades
Teléfono: (57) (4) 261 95 00   Ext. 9506
Correo electrónico: jorgegiraldo@eafit.edu.co