Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Marzo 2012 Academia / Empleo digno, familia e institucionalidad frenarían violencia juvenil en Medellín

EAFITAgencia de Noticias EAFITAgencia de Noticias EAFITHistórico noticias 2012Agencia de Noticias / Marzo 2012Academia / Empleo digno, familia e institucionalidad frenarían violencia juvenil en Medellín
Noticias marzo 2012
Academia / 29 de marzo de 2012

Empleo digno, familia e institucionalidad frenarían violencia juvenil en Medellín​


La realidad del conflicto en Medellín está enmarcada, según la investigación, en bandas criminales que cuentan con estructuras nacionales. Foto Alcaldía de Medellín-Andre González.

• Tres investigadores ahondaron alrededor de los homicidios de jóvenes en la ciudad, en un estudio que abarcó de enero a septiembre de 2011.
• Los académicos, entre ellos un eafitense, profundizaron en temas como la configuración de combos, y su relación con el microtráfico y el control territorial.
Cuál es el motivo por el que jóvenes entre los 16 y los 24 años han muerto en medio del conflicto que atraviesa Medellín si su único “pecado” fue cruzar de una calle a otra en determinado sector de la ciudad.

Por qué se debe profundizar en el tema de la configuración de los combos en cuanto a su jerarquía y en su accionar como organizaciones al margen de la legalidad. Y todavía más, qué razones permitieron que, entre enero y septiembre de 2011, fueran asesinadas en la capital antioqueña un total de 665 personas jóvenes.

Preguntas de este tipo se plantearon tres académicos en una investigación que se denomina Aproximación al homicidio juvenil en el municipio de Medellín: enero a septiembre de 2011, y que contó con el apoyo de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín y la ONG alemana Misereor.

Carlos Fernando Timaná Kure, politólogo y docente de EAFIT; Leidy Catalina Valencia Pérez, politóloga de la Universidad Nacional y Sergio González Franco, sociólogo de la Universidad de Antioquia, emprendieron, a partir de varios factores, una tarea que busca alternativas para que, desde el Estado y la sociedad civil, se enfrente el problema.

“En lo institucional existen varios retos luego de la realización de este trabajo. Lo primero es crear un empleo digno y de calidad. Como segundo está fortalecer la familia, porque muchos jóvenes salen a esos combos en busca de un grupo social que los reivindique y en los que encuentren afecto e identidad”, anota el profesor Carlos Timaná.

A su vez, el académico reitera que otro punto que debe tenerse en cuenta es el de la Policía, pues esta institución no debe verse solamente como un instrumento de orden, sino como uno en el que sus agentes vivan una virtud cívica. “El tema del arraigo institucional se acaba cuando uno de sus integrantes comete un delito”.

Finalmente, un asunto clave es la confianza, porque los muchachos que acceden a estos grupos no saben en quién confiar por la misma debilidad imperante de las instituciones.

Cifras que preoc​upan

Un total de 1.317 homicidios hubo en Medellín en el lapso de esta investigación. De estos, 665 fueron de jóvenes (16 a los 24 años), es decir, casi la mitad de las muertes. Los lugares de mayor conflictividad, según el estudio, fueron las comunas 8, 13 y 6, además del corregimiento de San Antonio de Prado, sin dejar de lado los índices de comunas como La Candelaria, Belén, Aranjuez y Castilla.

Así mismo, la razón de los homicidios en jóvenes se configura así: el 26.7 por ciento murió por ajuste de cuentas (352); el 11 por ciento fue por asesinatos por conflicto entre combos, por territorio y plazas de vicio (145); y el 5.5 es materia de investigación de las autoridades (77).

El documento revela, de igual forma, que los mayores precursores de estos homicidios son el control territorial y el microtráfico de droga, distribuidos a lo largo y ancho del municipio de Medellín.

“Las fronteras invisibles las generan las plazas de vicio, por el tema del cuidado cuadra a cuadra, barrio a barrio”, especifica el profesor Timaná Kure.

Agrega, también, que confrontaron los resultados con la gestión realizada por la administración de Alonso Salazar Jaramillo (2008-2011), que asume unas estrategias muy novedosas para alejar a estas personas del conflicto.

“No obstante, estas políticas se encuentran con dificultades jurídicas, como la manera como deben tratarse estas personas, pues están en esa delgada línea entre jóvenes con problemas socioeconómicos y familiares, y delincuentes”.

Por su parte, la politóloga Leidy Catalina Valencia Pérez, quien hizo parte de la investigación, considera que el análisis sirve, entre otras razones, para entender que más que sobrediagnosticada, la ciudad de Medellín está mal diagnosticada.

“Algunas personas asumen los homicidios solo con las cifras, pero se olvidan que es una realidad que ha tocado a cada familia de alguna u otra manera”.

Otra lectura hecha por la investigadora es la relacionada con el hecho de que no siempre, por tener más fuerza pública en un lugar, se garantiza su seguridad.

En su opinión, a este asunto no solo hay que añadirle inversión del Estado, sino un cambio grande en lo cultural, debido a que, en determinados sectores, los menores observan que el “patrón” del barrio es el que tiene el carro último modelo o las mujeres más bonitas.

El estudio, precisamente, ahondó en los menores, población que es presa fácil de los delincuentes por ser más fácil de permear desde lo mental y por la flexibilidad penal.

Otros resultados indican que las estructuras criminales de la ciudad están insertas en las denominadas bacrim, que son organizaciones delincuenciales de carácter nacional, como es el caso de Los Rastrojos y los Urabeños, según lo reseña un trabajo del profesor Max Yuri Gil, de la Universidad de Antioquia.

“Debe tenerse en cuenta que la violencia en San Antonio de Prado y en la comuna 13 está asociada a la posición geográfica, pues son corredores importantes para el tema de Medellín y Urabá en cuanto a narcotráfico y microtráfico”, asevera Carlos Timaná.

El eafitense también encontró que en lo relacionado con el empleo existe un problema económico grande, ya que de una plaza de vicio se alimentan muchas personas, contrario a lo que ocurre con labores como la construcción.

Es importante anotar que el objetivo que se trazó la investigación fue -como se plantea en el libro- brindar, entre otros asuntos, un panorama amplio sobre la situación del homicidio de los jóvenes en Medellín, qué tipo de joven es el que pierde la vida, las circunstancias en que este fenómeno tiene lugar en la ciudad y la dinámica en los diferentes territorios.

“La génesis de la investigación está en el diagnóstico de 60 participantes de un proyecto de cooperación internacional entre la ONG Misereor y la Pastoral Social de Medellín. Allí hubo jóvenes de la ciudad de todas las realidades, en específico de estratos 1, 2 y 3. Ellos hacían parte de la iniciativa Jóvenes construyendo ciudad”, recuerda el profesor de EAFIT.

La idea de este proyecto era mirar cuáles eran las principales dificultades que los jóvenes tenían en la ciudad.

Después de una priorización de ellos mismos -en temas como familia, educación, empleo y economía, y convivencia- a los investigadores les llamó la atención los homicidios en esta población, por lo que se le dio vida al trabajo, para el que se contó con datos de la Secretaría de Gobierno de Medellín, del Instituto de Medicina Legal, de la Policía Nacional, del CTI de la Fiscalía y de la Personería. Hubo, además, monitoreo de prensa en dos medios.

El arte como resi​​stencia  

 En palabras del sociólogo Sergio González Franco, otro de los investigadores que participó del trabajo, uno de los puntos de partida de la investigación fueron los asesinatos de jóvenes artistas en las comunas, algo que debe analizarse más a fondo.
 
“Desde lo artístico se está apoyando mucho a las comunas de alta población vulnerable, es decir, a las agrupaciones de estas características. Es que, como hecho particular, el arte se está asumiendo como una resistencia en el conflicto armado, y pueden verse grupos de hip hop y rap. En la comuna 13 hay grupos que cumplen con estas condiciones”. 

Mayores informes
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: (57) (4) 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co ​​