La propuesta, que se puede desarrollar con una sierra caladora o con un sinfín, cuenta con cuatro máquinas para corte y marcaje de láser que operan en materiales que van desde el papel hasta una lámina de acero.
Así, se han realizado figuras como el par de hélices que Jaime Andrés Castro Urrego, estudiante del pregrado en Ingeniería de Producción, construyó el año anterior. Estas giraban en sentidos contrarios y, luego de cierto tiempo, cambiaban de dirección con la ayuda de un motor, un trabajo de ingeniería que alcanzó, además, un concepto artístico.
De la misma manera, se han construido otros modelos creativos y funcionales gracias a las cuatro máquinas y a las herramientas computacionales para el diseño y la manufactura, conocidas como CAD/CAM.
“El tiempo que nos ahorra es increíble. Y, aparte de eso, la exactitud, porque estas máquinas láser, gracias a su programa de control numérico, trabajan con una gran precisión. Entonces, desde la modelación, se pueden garantizar unas medidas que el láser te las va a dar, mientras que cuando se trabaja a mano, hay mucha posibilidad de error”, destaca David Betancur Arango, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto.
Ventajas competitivas
EAFIT es la única universidad en la región que posee cuatro máquinas de este tipo. Por esta razón, el profesor Páramo, quien también hace parte del equipo del Área de Manufactura tanto en pregrado, posgrado y extensión, añade que el contar con estas es una ventaja competitiva para los alumnos, quienes ya están trabajando con las tendencias modernas de fabricación.
“Estas máquinas le facilitan al estudiante la elaboración de sus productos gracias a su facilidad de manejo, al software con el que se asocia y a la diversidad de materiales con los que puede trabajar”, asegura.
En este sentido, el estudiante David Betancur agrega que ellos salen con la capacidad para manejarlas. “Posiblemente en otras universidades enseñen teóricamente cómo hacerlo, pero los estudiantes no se enfrentan a estas o no las tienen a su disposición para usarlas constantemente. Nosotros tenemos esa gran ventaja”.
De acuerdo con el profesor Páramo Bermúdez, hay una máquina ubicada en el Laboratorio de Maderas; otra en el de Mecatrónica, para corte de materiales poliméricos; otra ubicada en el primer piso del Edificio de Ingenierías para corte de metales; y otra máquina para marcaje, es decir, para la rotulación de cualquier material, sin contacto y con alta calidad.
De esta forma, resalta que la variedad de productos que se pueden hacer allí son muy amplios, desde piezas decorativas hasta prototipos funcionales con una gama de materiales bastante amplia.
También, desde la decanatura de Ingeniería, en cabeza de Alberto Rodríguez García, se han apoyado todos estos procesos y se ha promovido la utilización de estas máquinas en cursos de extensión. De allí surge la idea de los “pasatiempos”, una actividad con la que se quiere que los padres de familia, adolescentes y público en general, que quieran aprender a manejar estas máquinas, puedan hacerlo y construyan sus propios productos.
De otra parte, el know how (saber hacer) que la Universidad ha adquirido con estas máquinas permite brindar asesorías y optimizar el uso de esta tecnología en empresas que hayan adquirido máquinas similares y que tengan deficiencias en los parámetros de operación.
“Esto le da un potencial inmenso a nuestra Universidad, a nuestro sector industrial, y una ventaja competitiva al país, pues son tecnologías que ya están muy adecuadas en el campo productivo”, concluye el profesor.
Mayores informesGabriel Jaime Páramo BermúdezDocente Departamento de Ingeniería de ProducciónTeléfono (57) (4) 261 9500. Ext. 9357Correo electrónico: gparamo@eafit.edu.co