En diciembre se anunciaron, desde España, los tres ganadores del premio. Los niños del programa eafitense estuvieron dentro de los protagonistas.
• El video La basura en la ciudad, que produjo la Universidad de los Niños de EAFIT, ganó el concurso internacional de divulgación científica
Science of the City.
• Los residuos generados en la capital de Antioquia inspiraron el trabajo que relaciona lo cotidiano y la ciencia. La pregunta fue formulada por Maryhú Herrera, de 12 años.
La relación existe, seguro que sí. ¿Hay similitud entre las 1.600 toneladas de residuos ordinarios que se generan a diario en Medellín, 320 elefantes asiáticos y 354 canchas de fútbol? La respuesta la tiene el video La basura en la ciudad, que realizó el programa de la Universidad de los Niños de EAFIT, y que recibió un premio en la segunda edición del concurso internacional de divulgación científica
Science of the City.
Este certamen, que organiza la empresa española de comunicación de la ciencia La Mandarina de Newton, invita a redescubrir la ciudad, sus problemas y oportunidades desde una mirada científica.
Para Irene Lapuente y Raúl Sangüesa, creadores de este proyecto, es fuera de los laboratorios que la ciencia y la tecnología deben comunicarse.
En este caso, el uso del formato audiovisual posibilita otras formas de transmitir el mensaje, además que es cercano para los nativos digitales, quienes lo emplean de manera natural. Están también las poblaciones adultas que lo exploran a través del cine o la televisión y los científicos que lo buscan como estrategia de divulgación para explicar su trabajo.
Inspirarse en la basura
Descubrir los principios de la ciencia y de la tecnología, en objetos cotidianos como espejos, semáforos, automóviles, árboles, bicicletas, trenes, fuentes, calles de la ciudad y en un sinfín más de espacios, puede lograrse desde un experimento o a través de una pregunta.
De ahí que el concurso, que se premió en diciembre, planteara dos categorías: ideas y preguntas. La primera estuvo dirigida a soluciones o nuevas alternativas a los problemas de las metrópolis; la segunda se centró en formular una pregunta que relacionara ciudad y ciencia. Para ambas se ofrecía como premio la asesoría de expertos en el tema que pudieran evaluar la viabilidad de estas ideas o dar respuesta a las preguntas.
Y desde EAFIT hubo un interrogante: ¿a dónde van a parar los desechos? La pregunta inspiró el video ganador de la Universidad de los Niños de EAFIT que, a partir de ilustraciones, cifras y comparaciones, plantea siete inquietudes acerca de la cantidad de basuras generadas en Medellín y el mundo, y su impacto ambiental.
Esta pregunta, acerca del destino de los desechos, fue formulada por Maryhú Herrera Pérez, de 12 años de edad, estudiante de octavo grado del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, y participante de la Expedición a las ciencias de la naturaleza, de la Universidad de los Niños.
"Este premio es un respaldo a la metodología de la Universidad de los Niños, en la que la pregunta tiene un papel esencial para los niños y jóvenes participantes en su proceso de acercamiento al conocimiento científico que se produce en EAFIT. Además, nos impulsa a seguir explorando nuevas maneras de comunicar la ciencia", explica Ana Cristina Abad Restrepo, coordinadora general de la iniciativa eafitense.
Se busca un científico
La selección de propuestas ganadoras estuvo a cargo de un jurado especializado, integrado por Irene Lapuente, de La Mandarina de Newton; los científicos Ramón Sangüesa, Claire Ribrault y Livio Riboli-Sasco; y Albert Folk, realizador audiovisual.
Parte del premio que se le otorgó a los videos galardonados, en este caso La basura en la ciudad, Biogas y Avorriment a l’Institut fue entregado en efectivo y ahora solo falta coordinar el trabajo con los investigadores expertos en las áreas de residuos, percepción y energía, que evaluarán las ideas planteadas y darán respuesta a cada una de las preguntas enunciadas.
¿Ya la relación Medellín, elefantes asiáticos y canchas de fútbol? Y como se observa en el video de Maryhú, las toneladas de basura que se producen en esta ciudad equivalen a 320 elefantes asiáticos, las que van al relleno de La Pradera, ubicado en el norte del Valle de Aburrá, un área que comprende 354 canchas de fútbol.
El programa de la Universidad de los Niños, que está adscrito a la Dirección de Investigación de EAFIT, propicia el acercamiento entre los niños, y el saber investigativo y científico que se produce en la Institución.
El propósito de esta iniciativa, que nació en 2005, es que niños y jóvenes se apropien del conocimiento científico de forma divertida y creativa con sus propias preguntas como punto de partida, y la motivación para la investigación y el aprendizaje. En la actualidad se divide en dos ejes: Encuentros con la pregunta, para niños más pequeños; y Expediciones al conocimiento, para aquellos que tienen una edad más avanzada. |
Mayores informes para periodistas
Ana María Jaramillo Escobar
Universidad de los Niños de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9147
Correo electrónico:
ajaram18@eafit.edu.co