Consultoría para la realización de la fase final del análisis de desempeño de la seguridad en Medellín 2006-2007- Descripción: se realizó la sistematización de la política de seguridad y convivencia de la administración del alcalde Sergio Fajardo Valderrama durante el período 2004-2007 y de sus resultados más relevantes, especialmente los relacionados con la vida e integridad de los ciudadanos y la incidencia de los delitos de mayor impacto.
- Aliado: Alcaldía de Medellín.
Año: 2004-2007.
Diagnóstico sobre la dinámica del conflicto armado en el departamento de Antioquia 2004-2007Estudio de caso de buenas prácticas para superar el conflicto armado en ColombiaCapítulo Antioquia
- Descripción: en el marco de la agenda del PNUD en el territorio nacional que busca apoyar la construcción de paz y reconciliación, esta entidad se asocia con nosotros para identificar las características significativas que entrañan las buenas prácticas para superar el conflicto armado en Colombia (BPSC), en términos de analizar sus trayectorias, acciones y modos de funcionamiento dirigidos a alcanzar sus objetivos para cambiar el statu quo y promover oportunidades para la reconciliación y la paz.
- Aliado: PNUD. Cinco (5) caso sobre las buenas prácticas seleccionadas para solucionar el conflicto.
- Año: 2008
- Aliado: PNUD. Cinco (5) estudios de caso sobre las buenas prácticas seleccionadas para solucionar el conflicto.
Publicación: Cinco estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto armado en Antioquia: claves, lecciones y balances: "Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medio". Editores: José Miguel Pereira González y Amparo Cadavid Bringe -1ª ed.- Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO, 2011.
Diseño e implementación de modelos de seguridad ciudadana en AntioquiaAcompañamiento a la elaboración de los Planes de Seguridad y Justicia en los Municipios de Rionegro, La ceja y Marinilla.
- Descripción: la seguridad ciudadana juega un papel de gran importancia en sociedades complejas como la colombiana. Es por esto que el departamento de Antioquia, en alianza con la Universidad EAFIT, busca promover y apoyar a la formulación de Planes Locales de Seguridad Ciudadana y Justicia –PSCJ– en los municipios del departamento, con el fin de fortalecer la capacidad institucional de las autoridades locales para gestionar la seguridad ciudadana, la convivencia y la justicia en sus territorios y así lograr una reducción de las actividades violentas y delincuenciales.
- Aliado: Gobernación de Antioquia – Asesoría de paz
- Año: 2009
- Enlace de publicación: Con error para abrir.
Investigación para la construcción del Libro Blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Medellín.- Descripción: mediante un proceso participativo que convocó a actores representativos de distintos sectores sociales de la ciudad con amplia trayectoria y experiencia; esta investigación permitió identificar problemas sociales e institucionales que inciden en el deterioro de la percepción de la seguridad y de las relevancias de la convivencia con el fin de "identificar temas prioritarios, diagnósticos prevalecientes, opiniones, posiciones y propuestas respecto a las principales dimensiones que involucran la seguridad y la convivencia en Medellín" (UN-HABITAT, 2011).
- Año: 2010
- Aliado: UN-HABITAT
- Publicación: "Libro Blanco de de la seguridad y la convivencia de Medellín" Medellín. Universidad EAFIT. ONU-Hábitat Colombia: 2011
Proyecto de Investigación sobre Economías ilegales en Medellín y Antioquia – Proantioquia- Descripción: el narcotráfico es el engranaje que articula "otras economías criminales e informales". Además, es expresión "de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos" (Giraldo, 2011). Proantioquia propicia el encuentro de tres investigadores con diversas trayectorias para demostrar "la importancia estructural y estratégica que tienen las economías ilegales en Antioquia" (Giraldo, 2011).
- Año: 2010
- Aliado: Proantioquia.
- Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico" Editor: Jorge Giraldo Ramírez. 1ra ed- Medellín: Centro de Análisis Político-Universidad EAFIT. Fundación Proantioquia. Empresa de Seguridad Urbana: 2011. ISBN: 978-958-8719-02-3.
Seminario Economías Criminales y Poder Político- Descripción: en desarrollo a nuestra línea de investigación 'Políticas Públicas enfocada en las economías ilegales y las maneras como se captan rentas desde la ilegalidad, se realizó el seminario "Economías criminales y poder político"; un evento que se propuso como punto de encuentro de miradas nacionales e internacionales que complementen el enfoque local de las investigaciones emprendidas capaces de enriquecer el espectro analítico de las temáticas abordadas. Los resultados de dicho encuentro contribuyeron a la publicación del libro del mismo nombre.
- Aliado: Colciencias e Investigaciones EAFIT.
- Año: 2011.
Investigación sobre la Informalidad e ilegalidad en la explotación minera y maderera en Antioquia- Descripción: si bien el ejercicio informal e ilegal de las actividades madereras y mineras en Antioquia es ampliamente conocido por las comunidades, no se ha profundizado en su estudio. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo "analizar las tendencias recientes de los sistemas productivos de la minería y la madera en el departamento de Antioquia, haciendo especial énfasis en la construcción de la identificación de los mecanismos de incentivos para la participación y consolidación de organizaciones criminales en estas actividades productivas".
- Año: 2011.
- Aliado: Proantioquia.
- Publicación: Libro Informalidad e ilegalidad en la explotación minera y maderera en Antioquia: Un análisis de las tendencias recientes.
Nuevas Modalidades de Captación de Rentas de Criminales de MedellínEstudios de corrupción y cooptación en Antioquia, Bolívar y CórdobaLa contratación estatal y el funcionamiento de las regalías de oroDiplomaturas en Seguridad para Autoridades Locales en el Departamento de AntioquiaEconomías Criminales en Medellín. El Caso de la Extorsión y el Gota A GotaEncuesta de percepción y victimización en la ciudad de Medellín- Descripción: en alianza entre el sector público y la academia, el objetivo de este proyecto era contribuir a la construcción técnica de conocimiento riguroso y pertinente para fomentar una cultura de toma de decisiones informada, que a su vez permitió construir "una aproximación empírica y sensible a las particularidades contextuales de los fenómenos que en materia de seguridad y convivencia demandan la acción comprensiva, eficiente, efectiva y sostenible del gobierno de la ciudad de la mano de las comunidades". (Secretaría de Seguridad, Centro de Análisis Político, 2015).
- Aliado: Secretaría de Seguridad de Medellín.
Año: 2014.
Medición de la percepción de la seguridad y la convivencia ciudadana en el Departamento de Antioquia- Descripción: el objetivo de este proyecto era identificar la percepción sobre la seguridad, la convivencia ciudadana y los niveles de victimización de los habitantes del departamento de Antioquia, a través de la aplicación de la Encuesta de Percepción de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana y el análisis estadístico y cualitativo de los resultados.
- Aliado: Gobernación de Antioquia.
Año: 2014.
Informe de Memoria histórica de las violencias en el marco del conflicto armado en Medellín 1980-2014 ¡Basta ya!- Descripción: en esta propuesta, buscamos avanzar en la construcción de un informe de memoria histórica de las violencias que ha padecido la ciudad en el marco del conflicto armado que ha existido en Colombia durante los últimos 50 años. La idea era aportar a la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado del país a partir del reconocimiento de las voces de las víctimas en una ciudad que resulta emblemática de la lógica, dinámicas, relacionamientos e impactos del conflicto armado en un contexto urbano como lo es la ciudad de Medellín. Se articula de manera explícita a dos proyectos que se vienen adelantando en la ciudad: el Museo Casa de la Memoria, iniciativa liderada desde la Alcaldía de Medellín que busca contribuir a la comprensión de la historia del conflicto armado en la ciudad y al reconocimiento de la memoria de las víctimas; de otro lado, a la reflexión sobre Medellín como sujeto de reparación colectiva adelantada por la Unidad de Víctimas también de la Alcaldía de Medellín.
- Aliado: Corporación Región.
Año: 2015.
Retos de la seguridad y la convivencia en un escenario posconflicto en la ciudad de MedellínEstudio sobre la heterogeneidad del homicidio en contextos urbanos complejosEl caso de Medellín, Colombia 2003-2013.- Descripción: esta investigación indagó sobre causas de los homicidios en once sectores de la ciudad de Medellín, respondiendo a las preguntas ¿por qué el homicidio en la ciudad se concentra en unas zonas y en otras no? y de manera más específica, ¿qué factores explican la presencia y persistencia de los polígonos de violencia homicida en unos territorios, y por qué hay zonas en las que los mismos no tienen expresión o arraigo?, concluyendo que este fenómeno responde a una multiplicidad de causas e interacciones, lo cual permitió trascender de una dimensión simplemente criminal del homicidio hacia una dimensión comunitaria.
- Aliado: Open Society Foundations (OSF).
- Año: 2015
- Publicación: Libro: 'Territorio, crimen, comunidad. Heterogeneidad del homicidio en Medellín'.
- Enlace de publicación: https://bit.ly/346PFcD
Una ventana para la paz - Organización Mundial para las Migraciones (OIM)- Descripción: para este proyecto tuvimos como objetivo realizar la identificación y el acompañamiento en el fortalecimiento, promoción y evaluación de emprendimientos de población en proceso de reintegración, por medio de herramientas digitales. Alianza OIM, Google Colombia y Universidad EAFIT (Bogotá).
- Aliado: Sin aliados.
- Año: 2016.
¡Basta Ya! Medellín – Informe de Memoria Histórica del Conflicto.- Descripción: en este proyecto construimos la segunda fase del informe de memoria histórica del conflicto armado en Medellín para entender las causas, consecuencias y las dinámicas de los actores que protagonizaron los hechos más atroces que marcaron la historia del conflicto de la ciudad.
- Aliado: Sin aliados.
Año: 2016
Observatorio de políticas públicas del Concejo de Medellín – OPPCM- Descripción: durante este proyecto se construyó la Guía del concejal con el objetivo de fortalecer la labor de control político de la Corporación; además, se buscó la consolidación de las relaciones entre los observatorios entrevistados en el año 2009 con el fin de obtener una actualización constante de la información producida por ellos, sin dejar atrás el posible trabajo conjunto en el tema de políticas públicas.
- Aliado: Concejo de Medellín.
Año: 2016.
Asesoría y acompañamiento en la conceptualización de acciones de cultura de la legalidad Laboratorio social (Fase I y II)Valores, representaciones y capital social en AntioquiaMinisterio de Justicia - Viceministro asesoría en el diseño de estrategias, programas y proyectos- Descripción: El proyecto buscó, a través de la transferencia de conocimiento, fortalecer la capacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho en la formulación y evaluación de políticas públicas en materia carcelaria, drogas, lucha contra la corrupción, política criminal y justicia transicional con el fin de mejorar y promocionar el Sistema de Justicia y la lucha contra las Drogas.
Aliado: Sin aliados.
Apoyo en el diseño de los instrumentos de planeación de la línea estratégica de seguridad, convivencia y paz del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.CIUDATA SEGURA. En alianza con la Humanitarian Iniciative de la Universidad de Harvard (Investigaciones)- Descripción: el Centro de Análisis Político será el aliado local para la recolección de información relevante que permita identificar factores determinantes para el inicio de carreras criminales en la ciudad de Medellín a través de la implementación de instrumentos cualitativos.
- Aliado: Humanitarian Iniciative de la Universidad de Harvard.
Developing Prevention and Urban Design Strategies for Municipalities in Costa Rica to Prevent Crime and Drug Tracking. En alianza con urbamAnálisis de los factores que inciden en el homicidio juvenil y la capacidad institucional de respuesta en Medellín Fase I y (Incompleto desde publicación)Acompañamiento en la implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Metropolitano para la Paz- Descripción: En esta fase se busca continuar apoyando al AMVA en la implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Metropolitano para la Construcción de Paz, buscando adicionalmente fortalecer la definición de pilares pertinentes para los planes integrales de seguridad y convivencia de los 10 municipios del Área.
- Aliado: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Estudio sobre la atención de la población víctima de desplazamiento forzado en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- Descripción: durante la ejecución de este proyecto, el Centro de Análisis Político realizó una caracterización de la información de registro y atención de la población víctima del desplazamiento forzado en Medellín y demás municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.
- Aliado: ACNUR
El caso de Medellín, Colombia 2003-2013