La coma sirve para:
Separar elementos de una serie de palabras, de grupos de palabras o de oraciones que tienen relación directa.
Ej: Arregla la casa, lleva a los niños al colegio, trabaja en una oficina y escribe en sus ratos libres.
Separar los vocativos (palabra con la que la persona que habla llama la atención de la persona a quien se dirige).
Ej: Marcela, ve a la tienda / Buenos días, Marcela / Hola, Marcela / Gracias, Marcela.
Nota: solo en los vocativos el sujeto se separa del verbo, de resto NO.
Ej: Marcela va a la tienda / Marcela y su hermana salieron de compras.
Tampoco se debe separar el sujeto del predicado, a menos que sea un inciso.
Ej: En medio del caos el Gobierno pidió al parlamento que declarara la emergencia.
Separar los incisos y las aclaraciones.
Ej: Un tren, procedente de Barcelona, chocó contra otro que estaba detenido en la estación.
El partido, que fue vibrante, acabo en goleada.
En cuanto al nuevo plan de trabajo, no tengo información al respecto.
Aun así, todos estaban de acuerdo.
Separar las explicaciones y especificaciones relacionadas con nombres propios, títulos de obras, cargos, puestos, profesiones.
Ej: Miguel Delibes, autor de la novela, ha manifestado su alegría.
Luces de la ciudad, película de Chaplin, obtuvo gran éxito.
Su hermana Susana declaró que estaba con él. (Tiene varias hermanas).
Su hermana, Susana, declaró que estaba con él. (Tiene una sola hermana).
La palabra, pero suele tener una coma antes pero no después.
Ej: El salario mínimo aumentó en un 6%, pero aún no es un alza significativa.
Nota: cuando una pregunta incluye la palabra, pero no le sigue una coma.
Ej: Pero ¿por qué no acudió? / ¿Pero por qué no acudió?
Tampoco se pone coma para separar dos elementos contrastantes.
Ej: Pedro no es ni alto ni bajo.