En Colombia, desde 2013 se ha avanzado en la promoción del lenguaje claro (plain lenguaje) mediante el Departamento Nacional de Planeación y el Proyecto de Ley Estatutaria sobre Lenguaje Claro del 2018.
En la academia este es un tema que ha comenzado a tratarse. Justamente, en Celee hemos trabajado en un proyecto para el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Escuela de Derecho que presta sus servicios de manera gratuita a la población en diversos asuntos de carácter legal.
Esta propuesta ha tenido: a) diagnóstico de escritura de los diferentes casos jurídicos, b) socialización de los resultados, y c) capacitación.
Es un proyecto de amplias perspectivas, pues independiente de las variaciones disciplinares, en la escritura hay asuntos que son comunes a todas las esferas del saber y a la escritura profesional: la precisión, la comunicabilidad y la claridad.
En el 2018 Eafit se une a la Red de Lenguaje Claro de Colombia y en 2019 a la Cátedra latinoamericada de lenguaje jurídico claro. Si bien la Escuela de Derecho está vinculada con estos procesos, la coordinadora de Celee, Paulina Yepes Villegas, es el vículo directo con ambas agrupaciones.
Este libro reúne investigaciones y experiencias de varios de los integrantes de la Red de Lenguaje Claro de Colombia y de otros investigadores del tema. En especial, recomendamos el capítulo: "Lenguaje claro en discursos jurídicos" de Sonia López Franco y Paulina Yepes Villegas.