Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Mesas urbam Skip Navigation LinksMesaurbam7 Mesa Urbam 7: Urban realities

Mesa Urbam 7: Urban realities

Between South East Europe and Colombia

 

Fecha: 2 de septiembre 2010

Moderador: Jorge Melguizo, Exsecretario de cultura - Alejandro Echeverri, Director urbam.

Invitados:

  • Arq.  Ana Dzokic - Serbia,  SEALTH unlimited.

  • Arq.  Marc Neelen – Holanda, SEALTH unlimited.

Para iniciar la discusión se propone una revisión histórica y del desarrollo urbano de la antigua Yugoslavia, como conclusión se habla de que a raíz de acontecimientos político-sociales, el país se fragmentó en “retazos sin gobiernos”, éste con una débil capacidad institucional. Se presentó entonces una crisis social y económica, que desencadenó conflictos civiles y otro tipo de manifestaciones.

Antes de la división de Yugoslavia (en 6 estados soberanos: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia), la construcción de edificios y torres masivas eran la “ley”. Una vez se da la ruptura, la única fuente de construcción de vivienda era con materiales desechables. Gracias a esta situación se empezó a conocer a Belgrado, capital de Serbia, como “la ciudad salvaje”. 

Resultó relevante, para ese entonces, que se investigara sobre el cómo estos acontecimientos políticos y económicos alteraban la manera de crecer de una ciudad. Mostrar de alguna manera, las discrepancias entre una ciudad planeada y una no planificada.

La situación de Belgrado no era la mejor: el estado reconocía 100.000 viviendas, mientras que otras 200.000 se habían construido de manera “ilegal”. En Europa, según Dzokic, no son comunes las invasiones y los asentamientos urbanos de este tipo, mientras que en América Latina no es una situación nueva. El costo para legalizar todas esas viviendas era de 2.5 billones de euros, mientras que destruirlas le costaría al estado la no despreciable suma de 3 billones de euros. 

En el año 2000 se realiza una propuesta para la cual se convocan estudiantes interesados en participar en  lo que se denominó posteriormente como laboratorio urbano, puesto que se trabajó en un escenario dinámico, en el cual las transformaciones eran constantes. El objetivo principal era descifrar el adn urbano, e inferir desde una situación que aparentemente no tenía orden lógico, unas reglas de juego y unos criterios válidos. 

Por ejemplo, como metodología se desarrolló un software a manera de juego que sirviera para simular el comercio informal en las calles. ¿Por qué este factor? Bastante simple, en algún momento todos hemos comerciado en las calles, ya sea como compradores o vendedores, por lo que es un fenómeno muy interesante. El objetivo, en este caso en específico, era el de entender como el comercio informal afecta, modifica la distribución del territorio. Se simulaban distintos elementos (los kioscos, las personas, etc.) y se construyó un modelo digital de lo que en realidad sucedía en las calles, así se le dio una explicación lógica a un proceso que por naturaleza es ilógico. ¿Y, qué se busca con esta pretensión? Para los autores, esto brinda la oportunidad de incorporar esas formas de hacer ciudad al sistema planificado.

Aparte, se trae a tema la experiencia de los invitados como curadores de la bienal de Tirana (capital de Albania, otro país del sur este europeo), de esta manera haciendo una comparación de esta ciudad con Belgrado, y hasta cierto punto con Medellín. 

​ ​​​Targeta 7 mesas urbanas agosto 30-2.jpg