Presentación
La crisis ambiental en Colombia se debate entre los efectos del cambio climático global y la degradación de ecosistemas por actividades humanas. Mientras que la temperatura promedio global y el nivel del mar van en aumento, los patrones de precipitación presentan ciclicidades que, en conjunción con variaciones locales por actividades antrópicas relacionadas con la deforestación, han afectado de manera definitiva las regiones de Colombia. Las afectaciones incluyen cambios ecosistémicos, disminución de la recarga de acuíferos, retrocesos glaciares, generación de avenidas torrenciales, deslizamientos detonados por lluvias y aumento de la frecuencia de inundaciones por ascenso del nivel del mar.
Los
XII Días de la Ciencia Aplicada 2020 buscan fomentar el debate sobre la dicotomía de la crisis ambiental en Colombia. Por medio de charlas magistrales y conversatorios temáticos, este evento discutirá las facetas del cambio climático global e intervenciones humanas en las regiones de Colombia, asociadas, entre otras, con la industrialización, los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la ganadería y la minería.
Dentro de los efectos ambientales de las variaciones cíclicas e intervenciones antrópicas cabe resaltar la propagación de enfermedades infecciosas, como la malaria en los países tropicales o la enfermedad del coronavirus a escala global.