Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 16/02/2021

La economía en un vistazo

​​​​​

Imagen de David Schwarzenberg en Pixabay ​




​​
​​​​
¿Qué ha pasado en la economía?

Con un decrecimiento del 3.6% en el último trimestre del año, la economía ha cerrado el año con una caída del 6.8%, que refleja el tremendo impacto que la crisis del COVID-19 ha tenido sobre la actividad económica del país.​​

Cuadro 1.​​​​


Fuente: DANE. Cálculos propios.

Sin embargo, el Indicador de Seguimiento a la Economía, que se presenta en el gráfico 1, muestra cómo ha ido recuperando terreno mes a mes la actividad económica: tras una contracción de 21.7% en abril, la caída en diciembre fue del 2.5%.

El rebrote de la pandemia entre finales de diciembre y principios de enero, asociado a las fiestas navideñas, parece haber afectado esa recuperación en el inicio de año, como lo ilustra del indicador de variación del PIB semanal de la OECD para Colombia, gráfico 2, pero el retorno a los hábitos normales (y a partir de ahora, el despliegue del proceso de vacunación) empezarán a incidir positivamente en el producto, para alcanzar, durante 2021, tasas de crecimiento positivas, seguramente superiores al 4%.

Este será el año de la recuperación, pero sin duda, el agudo impacto que la crisis ha tenido sobre los mercados de trabajo, planteará retos inmensos a la política económica: tras perder cerca de 6 millones de empleos entre marzo y abril de 2020, como lo muestra el gráfico 3, la progresiva reactivación ha permitido la recuperación de algo más de 4.6 millones de puestos de trabajo. Pero, sin duda, se han producido, por el efecto combinado de la crisis y de las transformaciones estructurales asociadas a la cuarta revolución industrial, cambios profundos en las posibilidades de generación de empleo, que dejarán huella sobre el mercado colombiano. La tasa de desempleo, que había cerrado el año 2019 en el 9.5%, terminó el 2020 en 13.4%. El porcentaje de empleo informal que, en el trimestre octubre-diciembre de 2019, había estado en las 23 ciudades y áreas metropolitanas en el 47.6%, se ha elevado en 2020, en el mismo período, al 49%. Así que le esperan al país inmenso retos, para generar empleo de calidad en el futuro inmediato.

Gráfico 1.​


Fuente: DANE. Cálculos propios.

Gráfico 2.​

Fuente: OECD. http://www.oecd.org/economy/weekly-tracker-of-gdp-growth/.

Gráfico 3.​



El contexto internacional.

El proceso de vacunación avanza en el mundo. A la fecha, se han vacunado ya 178 millones de personas, como lo ilustra el gráfico 4.​

Gráfico 4.


Fuente: https://ourworldindata.org/covid-vaccinations.

El número de nuevos casos diarios confirmados, que había aumentado de manera alarmante en el mundo hasta mediados de enero, ha empezado a reducirse, como lo ilustra el gráfico 5.

Gráfico 5.​​​


Fuente: OOR World in Data.

En consonancia con ello, diversas proyecciones, como las del Fondo Monetaria Internacional, indican que, tras una caída del 3,5% en la economía global en 2020, el mundo crecería el 5,5% en 2021.

Pero sin duda, se han producido grandes cambios en la globalización, en los bloques comerciales y en las cadenas globales de valor: se han presentado profundas disrupciones, que generarán oportunidades para países como Colombia, tradicionalmente orientados a la exportación de commodities. Se trata ahora de emprender una profunda transformación productiva, que permita acceder a nuevas fuentes de crecimiento y de desarrollo económico.


Las prioridades del futuro.

El empleo que generemos estará asociado a esa transformación. La pandemia ha acelerado un proceso de cambio profundo en las estructuras productivas: la digitalización, la virtualización y la automatización de procesos productivos han llegado para quedarse, y generarán probablemente desplazamientos de puestos de trabajo. El modelo de financiación del aseguramiento colectivo, a partir de sobrecostos al trabajo, probablemente se hará cada vez más inviable. Así que una reforma fiscal profunda, que propicie el crecimiento y permita el desarrollo de nuevos sectores productivos, que generen nuevas formas de empleo, será la mayor urgencia del futuro. Será necesario así mismo que se establezcan nuevas formas de financiación del aseguramiento colectivo, que se elimine el esquema excepcionalista que domina actualmente las estructuras tributarias, y se desplieguen formas equitativas de participación privada en la financiación de la sociedad que queremos.

Debemos repensar pues el sistema de aseguramiento social, para garantizar un nivel de bienestar básico que cobije a toda la población ante los riesgos de enfermedad, vejez y precariedad económica; emprender una transformación productiva profunda que, aprovechando las fracturas del presente en las cadenas de abastecimiento mundiales, defina nuevas formas de inserción en la economía global; dinamizar los mercados laborales, afectados por un alto desempleo estructural, pero también golpeados por la pandemia y por la transformación profunda que se ha acelerado  partir de ella y de la cuarta revolución industrial; y hacer realidad una reforma profunda del sistema tributario, para hacerlo más justo y equitativo, pero también, más eficiente y menos excepcionalista.

No es pues sólo una reforma tributaria la que debemos emprender. Es una reforma fiscal profunda, que redefina nuestros sistemas de protección social, propicie el crecimiento, genere empleo y permita una nueva forma de integración de los ciudadanos al sistema socio-económico. El IVA parece el camino más expedito para incrementar las rentas, haciendo que paguemos en proporción al consumo que realicemos, pero protegiendo a los grupos más vulnerables (incluso, al 40% más pobra), a través de esquema de devolución de los pagos que por tal concepto realicen. La reforma debe permitir el ajuste de las finanzas públicas, para preservar el acceso a los mercados financieros internacionales, pero su objetivo fundamental debe ser el de redefinirnos como sociedad, para prepararnos para una nueva etapa de desarrollo económico. 

Sólo en tiempos complejos como el que vivimos, es posible emprender trasformaciones radicales que cambien el futuro. Es éste, sin duda, el momento.






Última modificación: 16/02/2021 20:09

Escriba su opinión sobre este artículo