Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50
Medellín
Antioquia
Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304
Bogotá
Cundinamarca
Colombia
(57)(4) 2619500
contacto@eafit.edu.co
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
Inicio
La Escuela
Actualmente seleccionado
Presentación
La Decanatura
Áreas
Noticias
Oferta académica
Pregrados
Posgrados
Educación continua
Nodo
Becas
Investigación
Grupos
Semilleros
Campos de investigación
Publicaciones
Eventos y seminarios
Soluciones EAFIT - Territorios y Ciudades
Congreso Colombiano de Computación
Exposure to Pollutants Regional Research ExPoR2
Workshop on Atmospheric Pollution and its Impacts
Workshop on Data Assimilation for Decision Making
Fourth Workshop on Children Intelligent biomedicine and Emotion Recognition
Servicios
Consultorio de Ciencias
Servicios de la Escuela
Consultoría y Asesoría
Convocatorias de profesores
Contacto
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería / Noticias
Noticias 2017
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Seminarios 2019-2
Seminarios 2019-1
Recientes
Actualmente seleccionado
LinksTabs
e-App: Bootstrap
e-App: Acordion
e-App: Tabs
e-App: Slider
Contenido del sitio
EAFIT
Escuelas
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería / Noticias
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería / Noticias
Noticias 2017
Noticias de Ciencias 2017
Resumen
Histórico de eventos sobre esta unidad académica de EAFIT.
Cuerpo de Texto
Los virus van y vuelven, el mosquito se queda
Zika, chikungunya, dengue... El clima tropical colombiano ha sido desde hace siglos una buena guardería para el mosquito que trasmite estas enfermedades, el Aedes aegypti. Dar a conocer su ciclo de vida y lo que puede provocar siempre es una primera acción para combatir epidemias y salvar vidas.
Ver más
Fósiles de bocachicos y polillas para explicar la formación del istmo de Panamá
Camilo Montes Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes, estará este viernes 10 de febrero en EAFIT explicando cómo a través del estudio de rocas y registros fósiles se pudo generar una nueva hipótesis sobre el levantamiento del istmo de Panamá y, esto, qué repercusiones tuvo para la vida en la Tierra.
Ver más
Álvaro-Cogollo-el-señor-de-las-plantas
<p>Uno de los mejores botánicos de Colombia, con más de 200 registros de nuevas especies de plantas descubiertas, recuerda su acercamiento al reino vegetal, las enseñanzas de sus ancestros, su paso fugaz por el boxeo y las expediciones que le han permitido conocer el país desde el Cabo de la Vela hasta Leticia.</p>
Ver más
Resultado convocatoria 2017 de la maestría en Física Aplicada
Este posgrado eafitense publica el resultado de la convocatoria de vacantes para asistentes de investigación en el marco de proyectos internos con vigencia 2017. Fueron tres los candidatos escogidos en esta oportunidad.
Ver más
Atardeceres: fenómenos que enamoran
En alguna ocasión, al levantar los ojos al cielo estos se han extasiado ante la belleza de un atardecer colorido. Los habitantes del Valle de Aburrá recordarán especialmente los majestuosos atardeceres de hace un par de semanas, donde el cielo no escatimaba en colores y encanto. Pero, ¿qué hay detrás de todo este esplendor? Conoce sobre este romántico fenómeno.
Ver más
Álvaro Cogollo: el señor de las plantas
<h2>No es una sola anécdota sino la sumatoria de muchas experiencias las que le han permitido a Álvaro Cogollo Pacheco convertirse en uno de los botánicos más importantes de Colombia. Podría decirse que en el universo personal de este biólogo, todas las condiciones y circunstancias se confabularon desde el inicio para cimentar una sólida carrera consagrada a la ciencia. </h2>
Ver más
Cuenca del Magdalena, en alerta ambiental
En los últimos 50 años, la tala acelerada del 70 por ciento de bosques de la cuenca de la principal arteria fluvial de Colombia generó su erosión en 78 por ciento y, con esto, la pérdida de la capacidad productiva de sus suelos.
Ver más
Álvaro Cogollo: el señor de las plantas
Uno de los mejores botánicos de Colombia, con más de 200 registros de nuevas especies de plantas descubiertas, recuerda su acercamiento al reino vegetal, las enseñanzas de sus ancestros, su paso fugaz por el boxeo y las expediciones que le han permitido conocer el país desde el Cabo de la Vela hasta Leticia.
Ver más
El dengue: investigaciones locales con impacto nacional
Cada viernes, dentro del campus de la Universidad EAFIT, se reúnen profesionales de varias áreas con un interés en común; investigar sobre el dengue. Su objetivo es desarrollar un software que ayude a la predicción de epidemias y a la toma adecuada de decisiones por parte de las autoridades.
Ver más
Ciencia eafitense al servicio de la calidad del aire en Medellín
Un equipo interdisciplinario de investigadores busca aportar, desde la ciencia, nuevas perspectivas en el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de Aburrá.<br>
Ver más
Una conversación que llegó más allá de Los Sabanales
EAFIT recibió, al son del vallenato, al reconocido investigador Álvaro Cogollo, director científico del Herbario del Jardín Botánico de Medellín, quien realizó un recorrido histórico en busca de las especies que han sido parte del folclor y que unen la botánica con la música.Se trata de un viaje a la cultura vallenata y a los instrumentos que dieron paso a los ritmos del Caribe, forjados a partir de insumos naturales como bejucos, fibras, diferentes clases de maderas, cuero de animal y hasta cera de abejas.
Ver más
Ya está abierta la convocatoria Fulbright para posgrado
Fulbright Colombia tiene abierta su convocatoria anual para aspirantes que quieran realizar sus estudios de posgrado en Estados Unidos: se trata de siete oportunidades diferentes que pretenden apoyar tanto áreas científicas como artísticas y humanísticas.
Ver más
Hologramas: el futuro en 3D
Las tecnologías de representación tridimensional son cada vez más cercanas a la cotidianidad. La holografía es una de ellas y tiene un futuro prometedor. A continuación, las principales claves para entenderla.
Ver más
Biólogo eafitense aporta al control de plaga de la papa en Galicia
Investigaciones científicas sobre la polilla guatemalteca realizadas por Diego Villanueva Mejía, docente de la Escuela de Ciencias de EAFIT, son tomados como referencia por especialistas agrícolas en España.
Ver más
Las posibilidades de vida en los planetas de Trappist-1
Las condiciones físicas y dinámicas en el sistema recién descubierto permiten a los científicos elaborar hipótesis sobre la viabilidad de hallar vida similar a la de la Tierra en alguno de los exoplanetas descubiertos. Adaptaciones a climas extremos y a la luz infrarroja serían necesarias para la perdurabilidad de ecosistemas en estos cuerpos celestes, un tema que analizan expertos de EAFIT y la Universidad de Antioquia.
Ver más
Plantas nodriza, la esperanza de la Tatacoa
La salida de campo al desierto de la Tatacoa (Huila), en junio de 2015, como parte de la materia Ecología, se convirtió en el ‘germen’ con el que un grupo de estudiantes de Biología dio vida al semillero para el Estudio de Ecología de Plantas y Suelos (Samfund) de la Universidad EAFIT.
Ver más
Astronomía: una mirada al cielo
El firmamento es, sin duda, fascinante: sus astros han maravillado al ser humano durante siglos enteros y han inspirado desde leyendas hasta poemas. Contrario a lo que suele creerse es posible disfrutar del cielo con pocos elementos de observación.
Ver más
¿Qué respira la población del Valle de Aburrá?
Las noticias hablan sobre concentraciones peligrosas de material particulado (PM) en el aire del Valle de Aburrá. ¿Pero los ciudadanos saben qué significan, realmente, estas dos palabras? Recientes investigaciones del grupo de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de EAFIT encontraron que gran parte de este material, de entre 10 y 2.5 micrómetros (μm), está compuesto por fragmentos microscópicos de llantas de vehículos, así como por metales pesados como el hierro y el cadmio. Esto es parte de lo que se respira en Medellín.
Ver más
Con empeño e inteligencia, Marcela llegó a Suiza para quedarse
La egresada del pregrado en Ingeniería Física realiza un doctorado en la Escuela de Materiales del Tecnológico de Zurich (Suiza). Trabaja para el Instituto bajo la tutoría del profesor Manfred Fiebig, en una tesis sobre las interacciones entre la luz y la materia.
Ver más
Se abre convocatoria del premio Michel Hermelin Arbaux
Exaltar la vida y obra de un profesor entregado a sus estudiantes y de un investigador apasionado por las ciencias, por Colombia, hasta el último día, hasta el último minuto. Este es el objetivo del premio de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, capítulo Antioquia. Las postulaciones se recibirán hasta el próximo primero de mayo.
Ver más
Daniela Mejía, una eafitense que se destaca por su investigación en contaminación
La estudiante de la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT fue premiada en Argentina por su investigación sobre magnetismo en plantas.
Ver más
Algunos programas de EAFIT buscan la acreditación
Las maestrías en Administración Financiera, Economía y Música; así como el doctorado en Ingeniería realizan, por primera vez, el proceso de autoevaluación con el que buscarán recibir la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, un logro que visibilizará su calidad y excelencia.
Ver más
Eafitenses acuden al magnetismo ambiental para estudiar el aire
Docentes y estudiantes de EAFIT analizan la cantidad y composición de los materiales magnéticos particulados presentes en el aire del Valle de Aburrá. Las muestras se recogen en plantas presentes en 270 puntos del territorio y aportarán para comprender el nivel de riesgo para la salud en esos sectores.
Ver más
¿Por qué se desbordan los ríos?
Juan Darío Restrepo Ángel, profesor e investigador de EAFIT, asesora esta búsqueda que pretende entender un poco más sobre los ríos y sus zonas de inundación.
Ver más
EAFIT recibe el premio Lorenzo Codazzi
El galardón le fue adjudicado a la Universidad y a otras instituciones por su colaboración con el Servicio Geológico Colombiano en la elaboración de un mapa de riesgo por deslizamientos de tierra. Docentes de la Universidad trabajan actualmente para facilitar el uso de los datos encontrados en los planes de ordenamiento territorial.
Ver más
Abierta convocatoria para profesor de tiempo completo en Ciencias Biológicas
Este departamento de la Escuela de Ciencias busca a un biólogo, biotecnólogo, químico, ingeniero o profesional afín al área de biotecnología, con doctorado en biotecnología, para desempeñarse en academia, investigación, extensión y/o administración académica relacionadas, especialmente, con el pregrado en Biología.
Ver más
Huellas de dinosaurio
La geóloga Linda Vidal recorrió un sector de la cordillera de los Andes, en Chile, tras las pisadas de los gigantes seres que habitaron la Tierra hace millones de años. En este texto, que contó con la edición del geólogo y escritor Ignacio Piedrahita, se muestra la vivencia de Linda y de varios de sus colegas.
Ver más
EAFIT reconoció a sus egresados inspiradores
En una ceremonia que se desarrolló el jueves 1 de junio, la Universidad entregó los reconocimientos Egresados que Inspiran EAFIT en las categorías Eafitenses en el exterior; Educación, solidaridad y responsabilidad social; Cultura, arte y deporte; Ciencia, tecnología e innovación; y Empresarios y emprendedores. Luz María Martínez Sierra, egresada de Ingeniería Física, fue una de las homenajeadas.
Ver más
Semilleros EAFIT: un mundo de investigación más allá de las aulas
Ayudas para niños con autismo, exploraciones en el espacio, aportes al medioambiente, estudios sobre la deserción universitaria, el divorcio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son algunos temas en los que concentran esfuerzos los semilleros de investigación de EAFIT. La Universidad tiene 104 semilleros de investigación, en los que participan 1.125 estudiantes en representación de los programas académicos.
Ver más
EAFIT ayudó a crear un mapa para trazar el desarrollo del país
Estrategias fundamentales para el desarrollo de Colombia, como las carreteras de cuarta generación, cuentan con una herramienta fundamental de planeación. Se trata del Mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, el Ideam y siete universidades del país.
Ver más
Un espacio para analizar el campo magnético de la Tierra
El Laboratorio de Magnetismo Ambiental y Paleomagnetismo Aplicado de la Universidad EAFIT permite identificar el origen, el movimiento y las deformaciones de las rocas para determinar, entre otras cosas, el lugar geográfico donde se formaron millones de años atrás. Los resultados obtenidos en este espacio podrían ser utilizados para generar modelos geológicos que contribuyan en actividades como la minería.
Ver más
EAFIT aporta a un diagnóstico para descontaminar la bahía de Cartagena
Los niveles de sedimentación provenientes del canal del Dique aumentarán entre un 164 y un 260 por ciento en el año 2020, lo que incrementará los problemas de contaminación y afectación en la bahía. Este es uno de los resultados del proyecto de investigación Basic, dirigido por el eafitense Juan Darío Restrepo Ángel, en el que también participan el Idrc, Cardique, la Fundación Hernán Echavarría Olózaga y las universidades de Cartagena y Los Andes.
Ver más
Argos y EAFIT obtuvieron nueva patente de invención
Una segunda patente de invención le fue otorgada a la Universidad y a la empresa cementera. En esta ocasión fue por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. La invención conjunta permite captar y purificar grandes cantidades de dióxido de carbono en poco tiempo, mediante el uso de microalgas.
Ver más
Las vacaciones fueron para aprender de Microbiología Tropical
Cerca de 22 estudiantes vivieron, durante estas vacaciones, diversas experiencias en el curso de Microbiología Tropical, una propuesta académica de EAFIT, a través de la Escuela de Verano; y de la Universidad de Antioquia. También participaron dos universidades extranjeras: la de Massachusetts, en Estados Unidos, y la de Reading, en Inglaterra. Esta propuesta, que inició el 19 de junio y culminó el primero de julio, tuvo como objetivo descubrir, a través de la exploración microbiana, el papel que juegan estos organismos en el desarrollo agrícola de la región. Este es el segundo encuentro en la Institución de este evento que también cuenta con una versión de invierno que se desarrolla en Islandia.
Ver más
Eafitenses rastrean los secretos de la vida a través de los computadores
La biología computacional utiliza el poder de la informática moderna para resolver problemas actuales en campos como la medicina, la ingeniería y la genética. Investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, hablan sobre el uso de esta metodología para encontrar el origen de varios tipos de cáncer.
Ver más
Menos desgaste en piezas industriales gracias a la nueva patente de EAFIT
Una aleación de titanio, níquel y nitrógeno, con una composición que no había sido explorada o reportada, le otorgó la patente número 26 a la Universidad, gracias a las investigaciones de docentes del Departamento de Ciencias Físicas. La Resolución 37510 de la Superintendencia de Industria y Comercio entrega hasta el año 2034 la patente de invención de este material que, al recubrir piezas de maquinarias, aumenta la resistencia al fenómeno de desgaste.
Ver más
En el Bajo Cauca tiene raíces un proyecto salvador
EAFIT, UPB, Universidad Nacional y Gobernación de Antioquia unieron esfuerzos para ofrecerle a esa región el conocimiento necesario para sembrar higuerilla y sacha inchi, plantas de las que se extraen productos con buen futuro en el mercado. El proyecto, que se ejecutó con aportes del Sistema Nacional de Regalías, incluyó logros en todo el proceso, desde el mejoramiento de semillas hasta la creación de maquinaria para la extracción de aceites y harina.
Ver más
En agosto Ingeniería Matemática celebra su aniversario
El pregrado en Ingeniería Matemática cumple 15 años y los celebra revisando cómo sus cerca de 80 egresados transforman la realidad de los sectores industrial, productivo y de servicios. Del 26 de agosto al primero de septiembre se realizarán las actividades de celebración de este aniversario, y que incluye diversos espacios académicos.<br>
Ver más
La ingeniería matemática es el ADN de Alejandro Betancourt
Alejandro Betancourt Arango, ingeniero matemático de EAFIT, hace parte ahora del equipo de Inteligencia de Negocios de Ecopetrol, un cargo al que llegó después de un amplio recorrido laboral e investigativo en Colombia, Italia, Holanda y Bélgica. El egresado comparte sus intereses, reflexiones y aportes sobre este cargo, sobre el pregrado en el que se formó (que cumple 15 años), y sobre el papel del ingeniero matemático en la actualidad.<br>
Ver más
Con dataciones Gloria Inés le calcula la edad a la Tierra
Después de un amplio recorrido investigativo en Canadá, Holanda e Israel, Gloria Inés López Cadavid regresa a Colombia como responsable científica del Laboratorio de Dataciones por luminiscencia del Centro Nacional de Investigaciones sobre la Evolución Humana. La geóloga eafitense, quien también fue integrante del Grupo de Gestión de Medio Ambiente (Gema), cuenta con una amplia experiencia en temas de geología marina y costera, desastres naturales y geoarqueología.<br>
Ver más
Comenzó la celebración de los 15 años de Ingeniería Matemática
Con diversas conferencias, concursos, foros, encuentros de egresados y reconocimientos a quienes han forjado el pregrado se celebran los tres lustros de este programa. El evento central de la celebración será este jueves 31 de agosto y este viernes primero de septiembre, con una jornada académica que se realizará en el Auditorio 38-101 y al que está invitada toda la comunidad eafitense.
Ver más
Los ingenieros matemáticos atienden los nuevos retos
EAFIT creó hace 15 años el pregrado en Ingeniería Matemática para formar profesionales con conocimientos aplicables a una amplia gama de sectores y áreas profesionales. Entre las actividades programadas para celebrar el aniversario se encuentra una serie de charlas con entrada gratuita sobre las aplicaciones de las matemáticas a la solución de problemas en grandes compañías y universidades del mundo.
Ver más
Expedicionarios eafitenses tras los rastros de mamíferos en el Melcocho
Estudiantes del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT hicieron parte de la expedición Colombia Bio, realizada en el Oriente antioqueño. Visibilizar la biodiversidad e identificar las especies que habitan los ecosistemas del país es el objetivo de este programa de Colciencias.<br>
Ver más
EAFIT y Augura patentaron en Estados Unidos una invención que aumenta la productividad en los cultivos de banano
Un método para aumentar la biomasa y las esporas en un microorganismo con la facultad de hacer crecer las plantas con más fuerza y en menos tiempo fue patentado en Norteamérica por la Universidad y la asociación de bananeros. Esta invención, que se creó en un proyecto en el que participaron investigadores de ambas instituciones, permite reducir los tiempos de producción de un racimo de banano.
Ver más
Drones: un estudio de alto vuelo en EAFIT
Aunque nacieron con propósitos militares, cada vez es más frecuente el uso de vehículos aéreos no tripulados con fines comerciales.<br>
Ver más
Avances científicos para potenciar la agroindustria de oleaginosas
El aporte del Sistema General de Regalías, sumado a las contrapartidas de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Nacional, ha logrado generar conocimiento y mejorar las plantas sachi inchi e higuerilla para impulsar su desarrollo agroindustrial.
Ver más
En ‘los zapatos’ del cangrejo
Cerca de 80 niños de esta población chocoana participaron en un taller sobre biodiversidad y sobreexplotación de recursos naturales, orientado por estudiantes de Biología de EAFIT y diseñado por la Universidad de los Niños.<br>
Ver más
Japón otorga la primera patente internacional a Argos y EAFIT
El invento automatiza la medición de cambios en el volumen del cemento. En febrero de 2017 se aprobó la patente en el país oriental.
Ver más
Una oportunidad para mejorar la calidad del aire en Colombia
Mientras Bogotá, Medellín y Cali tienen los modelos más completos, Barranquilla carece de historial de mediciones. El material particulado, producto de la combustión, es el contaminante que más afecta la salud.<br>
Ver más
La maestría en Física Aplicada abre su convocatoria de estímulos para 2018
Son seis las oportunidades que, para el año que está por comenzar, tienen los estudiantes de la maestría en Física Aplicada para financiar sus estudios. Instrumentación electrónica, mecánica cuántica computacional, óptica aplicada y procesamiento de materiales por plasma serán las áreas para los proyectos de investigación a desarrollar.
Ver más
Ver más noticias de la Escuela.
Right
Última modificación: 08/07/2022 9:21