Noticias

Ciencia, tecnología e innovación deben ser democráticas

panel2

En el panel de política, el papel del Estado, la academia y la ciencia fue cuestionado. Se planteó una mayor responsabilidad para que los adelantos constituyan un verdadero beneficio social. El foro-taller se realiza en EAFIT.

 • Dos expertas internacionales, presentes en el Foro-Taller Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación señalaron falencias en el modelo de investigación internacional.

• Las necesidades de la sociedad son las que deben motivar los temas a investigar, no la oferta y la demanda, coincidieron las especialistas que participan en este evento que culmina este viernes 22 de octubre.

Deben ser los problemas de la sociedad y no el mercado los que marquen la agenda de la investigación. Así lo señalaron Judith Sutz, coordinadora de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Uruguay; y Sheila Jasanoff, profesora de estudios de ciencia y tecnología en la Universidad de Harvard en la Escuela de Gobierno Kennedy, en Estados Unidos.

Las afirmaciones las hicieron durante el Foro-Taller Apropiación Social  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ascti), que organizan la Universidad EAFIT y Colciencias.

“Aquí manejamos una hipótesis de solidaridad, en la que se debe cambiar la agenda de la investigación para enfocarla a los problemas de la sociedad”, opinó Judith Sutz.

El panel trabajó sobre las políticas que fomentan y se deberían de desarrollar en la apropiación social del conocimiento, la información y la innovación. El foro fue moderado por Olga Restrepo Forero, profesora del Departamento de Sociología Universidad Nacional de Colombia.

Los planteamientos se dieron en torno a la responsabilidad política de diversos actores en la apropiación, la producción, la consecución y la difusión de los adelantos científicos.

La sociedad en la Ascti
Sheila Jasanoff fue bastante crítica con las políticas del Gobierno norteamericano en cuanto a la producción del conocimiento. Cuestionó si los adelantos científicos representan un verdadero beneficio social y concluyó que es el mercado el verdadero motivador de estos.

Otro elemento para rescatar fue lo que calificó como la democratización del conocimiento, las tecnologías y la innovación. De esta forma, dichos avances deberían de alejarse de su origen completamente económico y facilitar la participación social.
Judith Sutz, más cercana a la problemática latinoamericana, recalcó que “no vivimos en la sociedad del conocimiento, vivimos en la sociedad capitalista del conocimiento”.

Promulgó un papel más activo del “público” en los aspectos que pueden implicar un interés común, como el desarrollo de las patentes médicas, y lo referente a ello en la política estatal en tratados de libre comercio. Y, por eso, realizó un llamado hacia la democratización de la Ascti.

En este sentido, llamó la atención en fenómenos como la “brecha 90/10”, que marca la tendencia de las inversiones en investigaciones y desarrollo de medicinas.

El término hace referencia a que el 90 por ciento de los recursos que se destinan para adelantos médicos tienen como objetivo el 10 por ciento de la población mundial, que por lo general reside en países industrializados. En contraposición, el 10 por ciento restante se destina a las necesidades de ese mayoritario 90 por ciento de la humanidad.

En cuanto a lo académico, Judith Sutz reclamó una vinculación menos empresarial de las universidades, buscando la correcta Ascti. Agregó que sería conveniente la aplicación de políticas educativas que vayan detrás de la formación de investigadores con principios éticos y sociales, que garanticen sus anteriores planteamientos.

Sara Palacio Gaviria, asistente al evento, coincidió con las intervenciones de las conferencistas internacionales en tanto “proponen la aplicación de los conocimientos con énfasis al impacto social, y no sólo económico”.

Finalmente, Jasanoff señaló que debe existir un “contrato” en el que quede clara la responsabilidad gubernamental y de los actores involucrados en los adelantos científicos con las verdaderas necesidades de la sociedad.

 

Colombia ya cuenta con una 
Estrategia Nacional de Apropiación 
de la Ciencia y el Conocimiento

panel1

El foro taller está integrado por conversatorios, mesas de trabajo y paneles. Estos últimos están abiertos a toda la ciudadanía.

 • La política la presentó ayer el Subdirector de Colciencias en el foro-taller que se realiza acerca de este tema en la Universidad EAFIT.

• Todos los investigadores, estudiantes y ciudadanos están invitados a participar en los paneles de este evento, que culmina el 22 de octubre.

En el proceso de apropiación social de la ciencia ya no hay productores ni receptores del conocimiento, por el contrario, todos los ciudadanos o los diferentes grupos civiles que conforman un país tienen la posibilidad de participar de manera activa en su construcción.

Esta afirmación se ratificó al finalizar la tarde ayer, 19 de octubre, durante la instalación del Foro-Taller Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se realizó en el Auditorio Fundadores de EAFIT y que estuvo presidido por Juan José Trujillo Ramírez, subdirector de Colciencias; y Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Este espacio también fue la oportunidad para presentar de manera oficial la Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia y el Conocimiento, un instrumento que, a  partir de cuatro líneas de acción, busca trascender de los discursos y el papel a las prácticas efectivas.

“Esta es la base para construir consensos, generar movilización social y  fortalecer diferentes redes sociales entre los actores involucrados en las relaciones entre ciencia y sociedad”, comentó Trujillo Ramírez.

El Subdirector de Colciencias mencionó en su intervención que esta es una de las prioridades de esta entidad, y que en la actualidad se está trabajando para que las sociedades participen de manera activa en el debate y la generación de ideas para la solución de problemas de país, a partir de la apropiación de la ciencia.

“Este foro es un escenario para la discusión de los alcances, las limitaciones y las perspectivas en torno a las relaciones entre el conocimiento científico y tecnológico, y los valores, intereses y lenguajes propios de los distintos grupos sociales e individuos de la sociedad colombiana”, afirmó.

El funcionario también destacó la presencia de los investigadores, gestores de políticas en ciencia y tecnología, mediadores y representantes de la sociedad civil que, hasta el próximo 22 de octubre, tienen la oportunidad de debatir sobre el tema. “Esperamos que todas las reflexiones generadas no sean islas, sino reflexiones entrelazadas”.

El conocimiento no es un asunto de élites
Por su parte, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, habló sobre el papel fundamental de las universidades en el proceso de apropiación social del conocimiento. Según el directivo, cuando la ciencia pasa de ser un asunto de élites y se convierte en un proyecto común, se genera una verdadera inclusión social.

El Rector se refirió a EAFIT y a la participación activa de la comunidad académica en los temas de ciencia, tecnología e innovación; el fortalecimiento de los semilleros y grupos de investigación; la creación de programas de formación en tercer ciclo; y el desarrollo de mecanismos de publicación y divulgación de sus actividades científicas.

“Las universidades estamos llamadas a liderar procesos de creación de conocimiento para la gestión del mismo”, expuso y agregó que el término gestión del conocimiento hace referencia también a todos los procesos sociales y organizacionales que permiten su uso por parte de las comunidades.

Las líneas de la estrategia 
Una de las ponencias de la instalación de este encuentro estuvo a cargo de la comunicadora social Marcela Lozano Borda, coordinadora del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento de Colciencias, quien explicó una a una las cuatro líneas que soportan el proyecto Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia y el Conocimiento.

La primera está enfocada a la participación ciudadana, a la democratización de la ciencia y al desarrollo de diferentes procesos que permitan la intervención de grupos sociales en la formulación de políticas públicas, enfocadas al tema de la tecnología y la innovación.

La transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos hacen parte del segundo pilar del proyecto y confirman la importancia de que los expertos científicos y técnicos establezcan un diálogo con las comunidades para que esta retroalimentación se refleje en los proyectos de investigación.

La tercera instancia, enfocada en comunicación, ciencia, tecnología y sociedad, facilitará no solo la divulgación y la publicación de contenidos, sino también la generación de reflexiones por parte de los públicos hacia los que son dirigidos.

Por último, la línea de gestión de conocimiento para su apropiación está dirigida a la formación continua, y a la sistematización, socialización y divulgación de los proyectos, lo que su vez será el insumo para la construcción de políticas públicas o la formulación de indicadores sobre este proceso.

Al final de su conferencia, la coordinadora concluyó que esta es una apuesta que hace Colciencias “para que los distintos grupos de la sociedad se apropien de conocimiento y participen activamente en su construcción”.

Los diferentes conversatorios y mesas de trabajo que hacen parte de este foro-taller se seguirán realizando en la Universidad EAFIT, en los auditorios del bloque 38 y de la Torre Técnica del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, hasta el viernes 22 de octubre.

La ciencia, un valor de la sociedad 

Thomas Gascoigne, director de la Red Internacional de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología de Australia, fue el invitado internacional a la apertura del Foro-Taller Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Su intervención giró en torno a diferentes aspectos como la democratización de la ciencia, la adaptación del conocimiento por parte de los ciudadanos y para el caso australiano, la participación de estos en la toma decisiones públicas relacionadas con el manejo del agua, la energía y el medio ambiente.

El académico afirmó que como parte de la estrategia de apropiación del conocimiento, es necesario entender a la ciencia como un valor de la sociedad, más ahora que se ha ganado un espacio importante en los medios de comunicación. 


 

 

 

 

 

 

 

Mayores informes
ascti@eafit.edu.co