Influyentes, pero solos
Sin embargo, del papel influyente en el desarrollo de la democracia local a la realidad hay un trecho: “Algunos concejales declaran que se sienten solos en su papel de representantes de la comunidad porque su trabajo se desarrolla en municipios con escasa capacidad para realizar control político a las administraciones, una de las dos funciones que la Constitución les otorga”, afirma la profesora Ramírez.
Así mismo, manifiestan que no tienen elementos para adelantar su trabajo y que la institucionalidad no les ofrece las instancias suficientes para el control en temas como, por ejemplo, el punto 2 del Acuerdo de Paz que está relacionado con la participación política de quienes dejan las armas.
El caso del municipio de Ituango, en el Norte de Antioquia y con acceso al estratégico Nudo del Paramillo –uno de los escenarios del conflicto armado en Antioquia–, es ilustrativo de esa situación. Según la profesora Ramírez, algunos de sus concejales declaran que no existen los mecanismos para garantizar el cumplimiento del Acuerdo en ese aspecto.
“Respecto a la participación política de los desmovilizados, los concejales manifestaron estar en contra y a favor en proporciones muy similares al conjunto de la sociedad. De esta manera, a la pregunta ¿está de acuerdo con que se garantice que los miembros de guerrillas que se desmovilicen puedan participar en política?, los concejales en ejercicio hasta 2019 reflejaron las posiciones manifiestas entre la sociedad colombiana”, afirma la profesora Ramírez Baracaldo.
El trabajo, que para 2020 se centró en los concejos de Medellín y el Valle de Aburrá, así como en la Asamblea Departamental, tuvo cuatro ejes temáticos: democracia, instituciones, confianza en los actores y trayectoria política.
Eso permitiría reconocer asuntos como formación de gobiernos, partidos políticos, Estado y política, ubicación ideológica, representación política e integración de las dinámicas políticas locales y nacionales.
La entrevista, además de conocer la opinión sobre la democracia colombiana, su identificación de los problemas locales y regionales, buscaba averiguar por la trayectoria política de los concejales y sus visiones sobre los problemas de las administraciones municipales: “cómo y qué perciben de las problemáticas y la manera en que ellos pueden intervenir”.
Un fenómeno que llamó la atención fue sobre el tema de la trayectoria política: “Las mujeres entrevistadas en la primera etapa –quienes ejercieron curules hasta el 31 de diciembre de 2019–, en su mayoría suelen tener orígenes más partidistas que los hombres, lo cual es una señal de la importancia que tienen los colectivos políticos para ellas, en comparación con sus colegas masculinos”, explica la investigadora Ramírez.
De igual forma, se encontró que las áreas de formación de los concejales son diversas, en contraste con el lugar común según el cual en su mayoría eran profesionales del Derecho. Y que el papel de las coaliciones en el funcionamiento de las corporaciones es más común de lo que se piensa para diferentes tipos de decisiones.