13 de novembre de 2020 | ESTADO, CONSTRUCCIÓN PACÍFICA Y POSACUERDOS
Para algunos, votar esta es la única expresión de su ciudadanía, es por esto por lo que cada vez que hay votaciones algunos consideran que salir y ejercer el deber de votar es el acto de cumplimiento de mayor relevancia de su condición de ciudadano.
Esto puede pensarse, pues tomar la decisión en el momento de elegir un candidato, entre varias opciones, es un acto complejo si se piensa que será la persona que dirija el país, el departamento o el municipio. Piensan muchas de estas personas que es algo realmente importante, aunque muchos digan lo contrario, pues serán quienes tomen decisiones que influirán la vida de todos. Por esto, el ejercicio del voto es una de las expresiones de la democracia más importantes para mí, es una forma de expresarse.
Pero, ¿qué tanto sabemos de quienes se dedican a la política? Alguien podría atreverse a decir que es una pregunta muy relativa y que depende, casi, de la personalidad de quien estemos hablando. En la política, hay personajes enigmáticos, así como auténticos showmans y rockstars. Sin embargo, hay algo que todos en cierta medida podemos conocer: cómo “llegaron” y hasta cómo se “fueron” de sus cargos, qué los motivaba, pero, realmente, ¿sabemos qué piensan?
Aunque quienes se dedican a la política generen un sinfín de sentimientos que van desde el desencanto hasta la desconfianza y el rechazo, resultado de experiencias personales o de lo que observan en los medios de comunicación, al igual que cada uno de nosotros son personas que tienen ideas previas, preferencias variables, opiniones fijas, formas de percibir los problemas y soluciones de forma muy diferente o igual a nosotros. ¿Cómo puede influir la forma de ver el mundo al desarrollo de la democracia?
La élite política en Antioquia y la democracia
Desde el 2018, se está llevando a cabo un proyecto de
investigación liderado por Adriana Marcela Ramirez, profesora del Departamento
de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, que pretende responder esta y
otras preguntas.
Para ello, con el apoyo de estudiantes del semillero de
investigación Partidos políticos y elecciones y de la Maestría de Gobierno y
Políticas Públicas, han aplicado entrevistas a los concejales de 25 municipios
del departamento Antioquia, con el principal fin de identificar sus perfiles,
opiniones y actitudes. Conocer similitudes y diferencias entre ellos, según su
trayectoria política.
Se les pregunta a los concejales las percepciones sobre la democracia en diferentes aspectos, confianza en instituciones, aspectos sobre valores, cómo perciben las relaciones alcaldía-concejo, preferencia de política pública, rol del estado en la economía y cómo es el funcionamiento interno de su partido.
Este tipo de estudios permite analizar cómo estás características podrían afectar el proceso democrático en el país, el cual se gesta desde los municipios y no desde las cúpulas nacionales, como suele pensarse.