Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Investigación / Noticias Skip Navigation Linkssemilleros-de-eafit-le-apuestan-a-compartir-su-conocimiento Semilleros de EAFIT le apuestan a compartir su conocimiento




  Semilleros de EAFIT le apuestan a compartir su conocimiento

En los proyectos de investigación formativa a cargo de los semilleros de investigación de la Universidad
hay experiencias exitosas de apropiación social del conocimiento. Unos tienen una fuerte influencia de la línea
que propone el trabajo con comunidades, otros apuntan más a la clásica divulgación de la ciencia.



Revista Universidad EAFIT



​​​​​​​

22 de marzo de 2021 | REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT - CIENCIAS DE APRENDIZAJE

Aspecto de algunas piezas para redes sociales creadas dentro del proyecto y dirigidas a un público general. Grupo de investigación al cual está adscrito el semillero: Estudios en Psicología, de la Escuela de Humanidades.
Foto Róbinson Henao

Evidenciar los estigmas sobre los trastornos mentales

Investigar sobre las percepciones que se tienen de las enfermedades crónicas y cómo los hábitos de vida saludables tienen un impacto en la calidad de vida de quienes viven con ellas ha ocupado buena parte del trabajo del semillero de investigación Psicosalud.

Su último proyecto fue Cambiando el estigma social acerca de los trastornos mentales en estudiantes universitarios: una intervención basada en normas sociales. Estuvo enfocado al planteamiento y realización de un estudio fundamentado en la teoría de normas sociales, con el propósito de disminuir el estigma social frente a los trastornos mentales.

Los integrantes del semillero se propusieron comprender qué tanto el estigma social podía comprenderse como una norma social. Encontraron que gran parte del estigma se da por la ignorancia sobre qué son los trastornos mentales y su afectación, además de la percepción que otros podrían pensar acerca de alguien que tiene un desorden de ese tipo.

Con base en lo encontrado hicieron una intervención virtual que consistió en piezas gráficas que compartieron en sus redes sociales sobre qué tan comunes son los trastornos y los síntomas de algunos de ellos.

También desarrollaron sesiones virtuales de encuentro con estudiantes de EAFIT en las que se brindó información y se compartieron testimonios de personas con diferentes diagnósticos, con el ánimo de generar una discusión sobre el estigma frente a los trastornos mentales.

“Hasta el momento solo logramos llevar a cabo una prueba de concepto, en tanto fue difícil hacer la convocatoria a las sesiones de forma virtual, en un momento en el cual ya muchas personas estaban agotadas frente a la virtualidad del año anterior, pero los datos obtenidos en las entrevistas nos hacen pensar que es un camino promisorio para socializar cuáles son los estigmas frente a estos trastornos”, explicó la profesora asesora, Mariantonia Lemos Hoyos, quien hace parte del Departamento de Psicología.

Seminarios nocturnos con habitantes de La Tatacoa

Bajo la unión de tres proyectos de investigación, y teniendo como eje central a los estudiantes del semillero de Paleontología, EAFIT participó en la construcción del edificio y la colección de fósiles del Museo de Historia Natural del desierto de La Tatacoa (departamento del Huila).

Este trabajo se hizo en conjunto con el líder social de la región Andrés Vanegas, el Smithsonian Tropical Research Institute, la Universidad del Norte y la Universidad del Rosario.

Durante un mes, los estudiantes del semillero estuvieron, en las mañanas, haciendo cartografía geológica en el desierto y colectando fósiles para luego ordenarlos en la colección del museo.

En las noches, junto a paleontólogos de Colombia, Francia, Perú, Estados Unidos y Venezuela, compartieron sus experiencias con la población de La Victoria en seminarios que llamaron “Paleo-noches”.

Foto: Róbinson Henao

En estas reuniones dialogaron con la comunidad sobre la importancia de la riqueza geológica y paleontológica de la región para entender el actual cambio climático y la formación de las cordilleras colombianas. “Esta experiencia de alrededor de tres años –dice el profesor asesor del semillero, Andrés Leonardo Cárdenas Rozo– demostró a los habitantes de La Victoria y a los estudiantes que hacer ciencia es excitante, que las conversaciones alrededor de la ciencia generan tejido social, algo indispensable en un país con tantos conflictos como Colombia; también, que cualquier persona puede llegar a la ciencia y que ella es necesaria para la solución de los problemas contemporáneos”.

Investigación sobre Industria 4.0 recorre eventos internacionales

Factores que influyen en la adaptación de la Industria 4.0 a la gestión del mantenimiento en las empresas colombianas. Ese fue el proyecto que realizó el semillero de investigación en Mantenimiento de EAFIT (SIME) bajo una metodología cualitativa que utilizó la entrevista como herramienta fundamental para la construcción de conocimiento.

En su desarrollo, se tuvo un diálogo amplio con expertos de gran trayectoria en el área de mantenimiento de diferentes sectores de la industria, y que compartieron sus datos y experiencias para resolver la problemática planteada.

“Esta construcción colaborativa permitió que los resultados encontrados se basaran en datos y experiencias reales y cotidianas en el mantenimiento industrial”, afirma el profesor coordinador, Gustavo Adolfo Villegas López. El proyecto obtuvo el reconocimiento en la competencia de #IOPPposter, de la editorial IOP Publishing, certamen de posters de investigación que se llevó a cabo en la plataforma Twitter, lo que permitió que la comunidad científica a nivel mundial pudiera realizar sus aportes a través de comentarios y resolver dudas a las investigaciones participantes y así construir en conjunto el conocimiento.

El mismo proyecto recibió el reconocimiento en la Feria de Semilleros de EAFIT 2020 como ganador en la categoría de Tecnologías Emergentes e Industria 4.0, Ciudades y Sostenibilidad. En el Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, organizado por la Universidad Nacional, el proyecto se presentó y sustentó en vivo por YouTube: la ponencia fue preseleccionada para ser publicada en una revista científica.

Finalmente, participaron en el Encuentro Internacional de Pensamiento Educativo, organizado por la Universidad de La Salle. El resultado fue positivo, pues su ponencia será publicada en un capítulo de libro que está en proceso de evaluación.

El semillero realizó talleres de capacitación a la comunidad sobre el uso de técnicas narrativas para la escritura de relatos de memoria histórica.

Foto: Róbinson Henao

Empoderamiento de las víctimas para defender acuerdos de paz

Solo en un municipio del Oriente antioqueño ganó el “Sí” para apoyar al acuerdo de paz que firmarían el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las Farc: Alejandría.

En las demás poblaciones de la región, la mayoría la obtuvo el “No”, pese a que todos los pueblos sufrieron los más fuertes embates posibles de la violencia del conflicto armado.

¿Qué pasó en Alejandría? Semanas antes del plebiscito realizado el 2 de octubre de 2016, las dos organizaciones de víctimas de la localidad empezaron a dialogar con los habitantes del pueblo y a hacer reuniones para explicar el contenido de los acuerdos con las Farc y las implicaciones para el país.

Esa labor de pedagogía por la paz la realizaron integrantes de la Asociación de Mujeres Víctimas Cabeza de Familia (Amuvicafa) y la Asociación de Víctimas de Alejandría (Asovival).

Su tarea fue posible, entre otras razones, por el fortalecimiento que tuvieron ambos grupos y la legitimidad que ganaron dentro de la comunidad, en especial luego de trabajar durante dos años con el semillero de Narrativas Periodísticas en reconstruir la historia de la confrontación armada en esa municipalidad, distante 90 kilómetros de Medellín.

En la investigación, líderes e integrantes de los grupos de víctimas participaron en la definición del proyecto, planearon y realizaron con los estudiantes de Comunicación Social de EAFIT el trabajo de campo, y fueron coeditores con ellos de la información recopilada. Este proyecto, titulado Memoria y esperanza: reconstrucción de la historia del conflicto armado en el municipio antioqueño de Alejandría desde las víctimas, fue distinguido por la Universidad en 2016 con el “reconocimiento a la investigación [de un semillero] con impacto social”

Estudios sobre desarrollo y vínculo con organismos internacionales

Desde su fundación en 2012, el semillero de investigación Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo ha contribuido al estudio interdisciplinar del desarrollo, en particular sobre países emergentes.

Con la guía y acompañamiento de la profesora asesora, María Alejandra González Pérez, apoyó –por invitación de la Cancillería colombiana a la Universidad EAFIT– el proceso de transición de la Agenda 2015 a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que propuso Naciones Unidas. Para sensibilizar a las personas sobre esa nueva agenda, dos de sus integrantes, en nombre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se desempeñaron como talleristas en las regiones de Colombia.

El semillero ha brindado apoyo administrativo y logístico a cursos realizados en EAFIT por diplomáticos comerciales de la región y de Naciones Unidas, en los que se han abordado cuestiones referidas a temas políticos, sociales y económicos de América Latina y el Caribe. También ha apoyado la logística de las cátedras de Pacto Global que promueven las prácticas empresariales orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como parte de su estrategia de apropiación social del conocimiento, han participado en la competencia anual Ideas for Action, en la que jóvenes de todo el mundo contribuyen al diseño de la agenda de desarrollo internacional.

La profesora María Alejandra González resalta que “en estos ocho años de existencia, los miembros del semillero han adelantado diversas investigaciones, entre las que destaca su proyecto actual en el que analizan las experiencias de recuperación de crisis globales a través de la historia, para identificar estrategias de recuperación sostenible tras la pandemia de COVID-19”. De igual forma, la docente destaca el proyecto de 2019: un libro que tiene por título El crecimiento económico y la biodiversidad: dos caras de la misma moneda, que será publicado próximamente.

Seminarios nocturnos con habitantes de La Tatacoa
El Semillero de Investigación en Narrativa y Hermenéutica Literaria entiende la apropiación social del conocimiento en doble vía: “Lo que va de la universidad a la sociedad y, en dirección inversa, lo que viene de la sociedad hacia nosotros como investigadores y académicos”.

En relación con la primera vía, el semillero quiso que los resultados de sus experimentos en investigación–creación fueran parte visible de la producción cultural de Medellín, por lo que diseñaron fanzines digitales y crearon el podcast Monstruosa Radio.

Del mismo modo, participaron en conversatorios y ponencias virtuales donde públicamente reflexionaron sobre las diferentes fases de las pesquisas y los hallazgos que lograron.

El segundo camino, como explica el profesor asesor Juan Pablo Pino Posada, adscrito al Departamento de Humanidades, hace del semillero un escenario abierto a las dinámicas sociales y a la constitución heterogénea de sus integrantes.

Esta imagen hace parte de uno de los fanzines creados por el semillero para incentivar la lectura. Foto: Róbinson Henao

“Estudiantes de posgrado y egresados investigan y crean de manera colaborativa con estudiantes de pregrado –manifiesta el profesor Pino–, de tal suerte que estos últimos se forman también en la interacción con eafitenses que trabajan ya en empresas, instituciones educativas o centros culturales de la ciudad y que, por tanto, traen su experiencia del campo laboral y la ponen a resonar con la actitud exploratoria y de laboratorio propia de los semilleros”. Su más reciente proyecto se tituló Alice Munro y las representaciones literarias de la vida buena.

Metodologías financieras en tiempos de pandemia

Los estudiantes del pregrado en Finanzas, Juan Pablo Galeano Naranjo y Sebastián Brand Aristizábal, realizaron la investigación Cálculo de la prima de riesgo en el caso colombiano: un enfoque práctico, como parte del trabajo que adelanta el semillero de investigación Bufete Financiero.

La profesora asesora, Lina Marcela Cortés Durán, manifiesta que el proyecto explora metodologías y variables que permiten calcular la prima de riesgo de mercado (PRM) de forma práctica para el caso específico colombiano. Para ello, realizaron una revisión comparativa entre las metodologías tradicionalmente utilizadas para dicho cálculo y otras alternativas que han venido tomando fuerza en la teoría financiera.

Este análisis es relevante ya que la PRM es un factor esencial a la hora de tomar de decisiones de inversión y financiación, valorar proyectos y empresas, y para el análisis de fusiones y adquisiciones empresariales.

“Los jóvenes investigadores se vieron motivados a realizar este estudio ya que, como estudiantes de Finanzas, se han percatado de que, en un mercado como el nuestro, a veces la información disponible para la toma de decisiones es poca y algunos modelos tradicionales requieren de muchos datos y variables económicas y financieras. Además, en momentos de crisis en los mercados de capitales o como la generada por el COVID-19, algunas metodologías para el análisis financiero no funcionan bien”, explica la docente Lina Marcela Cortés.

Con este proyecto, los autores obtuvieron una calificación meritoria en el XIX Encuentro Departamental de Semilleros y participaron del XXIII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación.


Semilleros de EAFIT le apuestan a compartir su conocimiento