¿Qué hicimos?
Fomentamos un espacio reflexivo sobre los temas relacionados con la ciencia, la creación y la investigación. Propusimo una metodología de participación activa donde la voz de los ponentes entró en diálogo con el público para construir diversas perspectivas.
¿Para qué lo hicimos?
- Generar discusiones conceptuales y reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento
- Comprender principales tendencias y retos de la
apropiación social del conocimiento
- Dar continuidad a conversaciones generadas en otros espacios como: MinCiencias, Universidad del Qundío, Universidad del Valle, entre otras.
- Propiciar vínculos entre un ecosistema de Aliados: Ciudadanía, Estado, colegios, Universidades, Empresas públicas y privadas
- Conocer experiencias y buenas prácticas nacionales e internacionales.
¿Quiénes fueron los invitados?
Sonia Esperanza Monroy, Viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento; Claudia Restrepo Montoya, Rectora de EAFIT; César Tamayo, Vicerrector (E) de Descubrimiento y Creación;
Ana María Londoño, Jefa de la Universidad de los niños EAFIT;
Diego Golombeck, investigador en CONiCET; Sandra Daza Caicedo, consultora en comunicación y apropiación social del conocimiento; Carmen Gómez Mont, investigadora y directora del CINTIC;
Juan Gonzalo Betancur, editor Revista Universidad EAFIT;
Juan Fernando Diaz, investigador de la Escuela de Ciencias EAFIT;
Marda Zuluaga Aristizábal, investigadora de la Escuela de Humanidades EAFIT; y
Agustín Patiño Orozco, comunicador de la Universidad de los niños.
El evento en fotografías
Experiencias EAFIT
Te invitamos a conocer algunos procesos de apropiación social del conocimiento que investigadores de la Universidad han llevado a cabo con comunidades para trasnformar sus entornos.