Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Una evaluación a la eficacia de los mecanismos de participación

​​Una investigación alrededor de proyectos de alto impacto de exploración y explotación de oro, que enfrentan en Marmato grupos étnicos y no étnicos, ha evidenciado la limitación de los mecanismos de participación de estas poblaciones.

Beatriz Elena García Nova
Colaboradora / Proyectos de investigación​

Indígenas y afrodescendientes (comunidades étnicas) conviven con campesinos, mineros tradicionales y barequeros (comunidades no étnicas) en el municipio de Marmato, Caldas, uno de los más antiguos productores de oro del país. 

​Históricamente Marmato, conocido como el “Pesebre de oro de Colombia”, ha sustentado su economía en la explotación minera. Esta actividad es la principal fuente de ingresos y empleo para su diversidad de habitantes y para los extranjeros que, desde mediados del siglo XVI, llegan a la región tras este recurso natural. 

​​Cuando las investigadoras Yulieth Teresa Hillón Vega y Gloria Patricia Lopera Mesa llegaron a este municipio, para desarrollar su trabajo de campo, la primera impresión que tuvieron fue la de un morro escarpado, agua turbia, ruido, olor a sulfuro y una única vía. 

​Sin embargo, luego de las visitas iniciales comenzaron a apreciar, como algo mágico, el paisaje bello que se observa desde el Morro del burro, la solidaridad de los marmateños y los caminos por donde las llevaron los mineros, que antes solo parecían piedras desordenadas. 

A Marmato llegaron para desarrollar, como parte del grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho de EAFIT, un proyecto de investigación sobre el uso y la eficacia de los mecanismos de participación ciudadana empleados por los habitantes para incidir en decisiones sobre la explotación minera. Específicamente estudiaron una experiencia de planeación y ejecución de un macroproyecto asociado a la extracción y apropiación del oro (la puesta en marcha de una mina a cielo abierto). 

Este proyecto, que realizan desde 2012, se llama Mecanismos de participación en proyectos mineros: el caso de la explotación de oro a cielo abierto en Marmato. 

Inicialmente, tanto esta investigación en Marmato como el proyecto general en el que esta se enmarca (ver recuadro ‘Investigación macro sobre la consulta previa’), le dio prioridad a la consulta previa y sus implicaciones y usos jurídicos, políticos y sociales. “Sin embargo, durante el desarrollo de la investigación, nos dimos cuenta de que era importante indagar sobre otros mecanismos de participación, tanto los propiciados por el Estado como por otros organismos o las poblaciones locales, para comunidades que movilizaban o no una identidad étnica”, dice Hillón.​

Limitaciones encontradas 

En los talleres (ver recuadro ‘Acompañamiento social’) realizados por las investigadoras y su equipo con los marmateños, han evidenciado, por parte de los grupos étnicos y no étnicos, el descontento con la consulta previa. 

Una de las limitaciones de este mecanismo es que, antes de realizar proyectos de infraestructura y de explotación de recursos, solo contempla consultar a pueblos indígenas y a comunidades negras tradicionales. 

Además de solo privilegiar una forma de movilización étnica, ese mecanismo no tiene en cuenta circunstancias socioeconómicas ni socioculturales de las comunidades impactadas por proyectos de desarrollo. 

Otra limitación de este mecanismo es que solo se centra en la mitigación de impactos y no en que las comunidades tomen decisiones. “La decisión de si un proyecto se lleva o no a cabo no es de ellos. Si no hay acuerdo, el Estado es el que toma las decisiones”, explica Hillón.​

Ante tantas limitantes, encontraron que las comunidades en Marmato utilizan otros mecanismos de participación, algunos institucionalizados o legislados, y otros que no lo son. Entre esos mecanismos legislados están las consultas populares, los derechos de petición, las audiencias públicas y los cabildos abiertos.

Protección de grupos no étnicos​

Pese a lo anterior, en el plano normativo ha habido algunos avances que permiten una mayor protección de los grupos que no movilizan una identidad étnica. Un avance que destacan las investigadoras es el de la Corte Constitucional colombiana con las sentencias T 348 y 763 de 2012, que empiezan a reconocer derechos de participación de pescadores tradicionales y culturas campesinas, con un alcance similar al de la consulta previa. 

¿Y los mineros? Es una de las cuestiones por resolver. De ahí la necesidad desde la legislación para preservar también la existencia y protección de grupos no étnicos como ellos y reconocer sus formas tradicionales de vida. 

Por eso, dice Lopera, una de las tareas de Colombia con su modelo de desarrollo es reconocerles a las comunidades locales el derecho de participación y brindarles garantías judiciales efectivas, que exijan obtener su consentimiento como condición para la realización de proyectos que los afecten, como el de explotación minera a cielo abierto en Marmato. 

Además de los esfuerzos jurídicos para ampliar los mecanismos institucionales de participación ciudadana, Hillón y Lopera concluyen que también son muy importantes los esfuerzos por mantener vivo el interés ciudadano de asumir como propia la defensa de condiciones de vida adecuadas para las generaciones presentes y futuras. 

Un mural de bienvenida a este hogar de 6.795 marmateños refleja claramente su ánimo y anhelo de convivencia ante tantas transformaciones: “Bienvenidos a Marmato, tierra de gente amable donde nadie es forastero”.


Investigación macro sobre la consulta previa

El proyecto que realiza en Marmato el grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho de EAFIT hace parte de otro estudio más grande que desarrolla con la Universidad de Antioquia y Colciencias: La consulta previa como herramienta para la transformación de contextos de desarrollo y la mitigación de conflictos socioambientales. 
Esta contempla, además del proyecto en Marmato, otros dos casos: la construcción de la represa El Cercado, en el río Ranchería (La Guajira), y la construcción del Túnel de Occidente, en el corregimiento de Palmitas (Medellín). En todos la idea es observar si efectivamente la consulta previa marca una diferencia significativa en torno a la participación de los grupos étnicos –que tienen reconocido ese derecho– respecto a poblaciones no étnicas, pero que también se ven inmersos en eventos de conflicto socioambiental. 
El grupo actualmente escribe un libro y ya ha publicado sus resultados en artículos, tanto sobre el proyecto interno como sobre el proyecto macro. También cuenta con tesis concluidas relacionadas con derecho minero y consulta previa, realizadas por estudiantes de derecho que hicieron sus prácticas en este grupo de investigación.

Acompañamiento social

Los antropólogos y abogados de la investigación en Marmato, con la Universidad de Antioquia, EAFIT y Colciencias, han realizado, a partir de sus indagaciones, seminarios, talleres y acompañamiento en casos jurídicos específicos. También han hecho capacitaciones a líderes y a la comunidad.

Investigadores

yulieth-hillon.pngYulieth ​Ter​es​a​ ​​Hilló​n Vega

PhD en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad de Zaragoza; magíster en Sociología Jurídica, Instituto Internacio​​nal de Sociología Jurídica; y abogada, Pontificia Universidad Javeriana. Es investigadora del grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho de la U​niversidad EAFIT. 

Más información​



Gloria Patricia Loper​a Mesa

P​​hD en Interpretación de los derechos y libertades, Universidad de Castilla La Mancha; magíster en Antropología y abogada, Universidad de Antioquia; y especialista en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante. Es investigadora del grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT.


Última modificación: 06/03/2017 13:04