Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITCiencia, Tecnología e InnovaciónInvestigación / Revista Universidad EAFITRevista Universidad EAFIT 163A descifrar el mercado de energía y telecomunicaciones con matemáticas

A descifrar el mercado de energía y telecomunicaciones con matemáticas

​​​​Con la ayuda de las matemáticas y la inteligencia artificial, un grupo de investigadores de EAFIT busca desentrañar los misterios tras los mercados de energía eléctrica y telecomunicaciones, y establecer si se les cobra un precio justo a clientes y consumidores.  

 

​De acuerdo al índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), que revela el grado de concentración económica de un mercado, se puede constatar que en Colombia los sectores de energía y telecomunicaciones tienen un alto nivel de concentración.

Róbinson Úsuga Henao
Colaborador​ / Trabajos de grado​

Un informe divulgado en agosto de 2013 dio la razón a empresarios y ciudadanos que se devanaban por la misma pesadilla: Colombia tiene la energía más cara de Suramérica.

​​En la noticia de escándalo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) constató que, a 2011, los precios de la energía para el sector industrial colombiano, con un valor por kilovatio hora de 15,5 centavos de dólar, superaban los valores de países como Chile (10,7 centavos de dólar) y Uruguay (10 centavos de dólar).

Algunos ya se quejaban. Antes de la divulgación del estudio, ejecutivos de empresas cementeras, siderúrgicas y de confecciones, por mencionar algunas, venían reclamando al Gobierno Nacional que considerara los precios de la energía. Decían ellos que se estaba afectando la competitividad frente a los empresarios extranjeros.​

El sector que más consume energía en el país es el residencial, con un 80 por ciento. El resto lo hace la industria.​​

Por su lado, Ángela Montoya, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores d​e Energía (Acolgen), hizo una decidida defensa de las empresas del sector: “La energía colombiana no es la más cara de la región, estamos dentro del promedio mundial”.

Una respuesta en las matemáti​cas

¿Cuál es la verdad de todo esto? En los últimos años los precios de los servicios de energía y telecomunicaciones están en el centro de un debate enredado por diversos factores, tanto técnicos como científicos, sociales, políticos y económicos. Son mercados en los que se mueven grandes empresas como ISA, Isagén, Ecopetrol y Empresas Públicas de Medellín, entre otras.

¿En serio tenemos la energía más cara que el promedio mundial, pes​e a tener amplios recursos energéticos? Lucía Quintero Montoya, profesora de la Universidad EAFIT, lidera un grupo de investigación que busca una respuesta a este asunto a través de modelos matemáticos.​​

Para Quintero es claro que además de los vericuetos de la oferta y la demanda propias del mercado, existen factores externos que afectan el precio de la energía y las telecomunicaciones en Colombia. Hay situaciones geográficas y climáticas adversas, y altas inversiones en infraestructura para mitigar el impacto del viejo conflicto armado.

Además, intervienen factores de cálculo empresarial difíciles de detectar: el juego de las compa- ñías del mercado para la búsqueda de sus ganancias.

​“Generalmente los mercados no están en equilibrio –explica Quintero–, hay una presencia oligopólica o monopólica y, consecuentemente, se crean grupos sectorizados con comportamientos estratégicos, entonces los mercados empiezan a tener perturbaciones. Ante este tipo de fenómenos la econometría pierde validez para explicar el problema. Los modelos matemáticos permiten explicar los comportamientos estratégicos inherentes en esos mercados y pueden ser utilizados por cualquiera de los agentes del mercado”.

Hacia una mejor regulac​​ión

Por medio del proyecto Modelado matemático de mercados de sectores estratégicos: energía y telecomunicaciones, este grupo de seis investigadores de la Universidad EAFIT quiere tomar todos los factores, variables y elementos que juegan en el mercado para facilitar su comprensión. Gracias a los modelos logrados, ya pueden identificar qué tanto el precio se debe a factores reales y qué tanto a las estrategias de los “jugadores”.

“Con este enfoque de modelado podemos servir de consultores a los gobiernos y agentes del mercado”, Lucía Quintero.​​

​Facilitar la regulación y el control del gobierno de estos complejos sectores es la prioridad de la investigación. También tiene la finalidad de esclarecer si los clientes y consumidores pagan precios justos o están en medio del juego de prácticas estratégicas de grandes compañías. “Hasta ahora hemos encontrado un poco de ambas cosas: de comportamientos estratégicos de agentes y de factores externos reales”, asevera Quintero.

El proyecto de la Escuela de Ciencias y Humanidades en conjunto con la Escuela de Economía y Finanzas también lo componen los profesores de matemáticas Gabriel Loaiza Ossa, Carlos Alberto Cadavid Moreno y María Eugenia Puerta, titulares del Departamento de Ciencias Básicas, y los docentes de economía Gustavo López y John Jairo García.​​​

Matemáticas puras y aplicad​as

 Sobre la importancia de vincular a Cadavid al proyecto, Quintero explica: “Uno de los logros fundamentales ha sido que los matemáticos pudieran, desde un área tan abstracta y dura, aprehender el problema y describirlo en conjuntos de ecuaciones”.

Así lo admite Cadavid, quien sintió una evolución de los conocimientos aprendidos al aplicar “las matemáticas puras con resultados que sí pueden ser fiables en el mundo real”.
 
​“Nos arriesgamos”, añade el profesor. “Al principio no sabíamos en qué nos habíamos metido. Y con el tiempo entendimos que una gran parte del problema tenía que ver con la Teoría de juegos. Se trata, como en cualquier competencia, de encontrar la mejor estrategia de juego”.

Y en situaciones económicas que no son juegos, pero es como si lo fueran, la economía está llena de agentes que compiten por unos beneficios. “Con el modelo que tenemos pronto podremos hacer experimentos con el computador, investigar escenarios, ver si pueden deducirse matemáticamente las estrategias óptimas y compararlas con las estrategias reales que usan los proveedores del mercado”, concluye Cadavid.​
​​​ ​

Logros de la investigación​

Aportar información valiosa para la regulación y el control que ejerce el Gobierno.
Analizar y descubrir si los agentes del mercado se comportan óptimamente y prestarles servicios de consultoría.
Ofrecer la oportunidad a las empresas del sector de conocer otros modelos que puedan usar en sus estrategias.
Develar si los precios de los jugadores del mercado se basan en factores reales u obedecen a prácticas oligopolistas.​​

​Investigadores

Lucía Quintero Montoya​

Doctora en Ingeniería de Sistemas de Control, Universidad Nacional de San Juan (Argentina), e ingeniera de Control de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Profesora asociada del Departamento de Ciencias Básicas, dirige el Grupo de Investigación en Modelado Matemático. Sus áreas de interés son el uso de la matemática para el modelado de sistemas no lineales, filtrado bayesiano, inteligencia artificial, análisis de señales y diseño de sistemas de control y regulación.​​​

Carlos Alberto Cadavid Moreno​

PhD en Matemáticas, Universidad de Texas en Austin; magíster en Matemáticas, Universidad de Cincinnati en Ohio, y matemático, Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Profesor titular del Departamento de Ciencias Básicas. Sus áreas de interés son la topología de las variedades 4-dimensionales, geometría simpléctica, ecuación del calor y teoría de la información aplicado a la geometría diferencial y aplicaciones de la teoría de juegos en mercados.​
Más información sobre el investigador​


María Eugenia Puerta Yepes​

Doctora en Matemáticas, Universidad Politécnica de Valencia (España); magíster, Universidad Nacional de Colombia (Medellín), y matemática, Universidad de Antioquia. Profesora asociada al Departamento de Ciencias Básicas. Dirige el grupo de investigación en Análisis Funcional y Aplicaciones. Sus áreas de interés son la optimización estocástica no lineal, modelado matemático de sistemas no lineales, problemas inversos.​​



​​​Gabriel Loaiza​​

Doctor en Matemáticas, Universidad Politécnica de Valencia (España); magíster y matemático, Universidad de Antioquia. Sus áreas de interés son la mecánica estadística no extensiva, variedades de información, espacios de Orlicz y sus aplicaciones.​​
Más información sobre el investigador​​



John García​

Doctor en Economía y magíster en Investigación Económica, Universidad Autónoma de Barcelona; economista y magíster en Economía, Universidad de Antioquia. Profesor e investigador del Departamento de Economía de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. Entre sus temas de interés, publicaciones y trabajos realizados están la organización industrial del sector energético y la microeconomía.​​​
Magíster en Economía de la Energía y de los Recursos Naturales, Universidad Nacional de Colombia (Medellín); y economista Industrial, Universidad de Medellín. Tiene además un posgrado en Teoría Económica y Métodos Cuantitativos (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor de la Escuela de Economía y Finanzas. Su investigación se enfoca en temas asociados con mercados energéticos.

Más información sobre el investigador​​

Última modificación: 06/03/2017 14:57