Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Multilatinas colombianas, en auge

​​Tras consolidar la presencia internacional de los productos nacionales mediante exportaciones,

las empresas colombianas empiezan a transformarse en multinacionales que se expanden en Latinoamérica mediante adquisiciones o fusiones. 

 

La investigación de los profesores María Alejandra González Pérez y Juan Fernando Vélez Ocampo tuvo en cuenta a 30 empresas multinacionales

colombianas, entre estas Bancolombia.​

Marcela Olarte
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT / Proyectos de investigación ​

Para la economía de América Latina 2003 significó el fin de la “media década perdida” (1997-2002), los gobiernos pusieron en práctica las recomendaciones del Consenso de Washington y adoptaron posturas más ​amigables frente al libre mercado. Rusia y Asia superaron sus crisis financieras, los precios de los commodities (materias primas) aumentaron y comenzó una tendencia a incorporar prácticas de buen gobierno.

Estos acontecimientos potenciaron la integración de la región en términos económicos y, particularmente, incentivaron la internacionalización de las empresas multinacionales de estos países, conocidas como multilatinas, a través de fusiones y ​adquisiciones en el mismo territorio continental.

Desde 2002, la inversión extranjera directa en América Latina experimentó un cambio sin precedentes. Muchos de los grandes inversionistas que llegaron fueron empresas de países vecinos de la región, en especial, ​de Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia.

La expansión de las multilatinas colombianas es precisamente el objeto de estudio de los profesores María Alejandra González Pérez y Juan Fernando Vélez Ocampo, quienes publicarán en 2014, en ​la revista académica European Business Review, los resultados de una investigación sobre los factores que influyeron en este proceso.

En dicho estudio, encontraron que la liberalización comercial colombiana tuvo un momento clave con la apertura económica del gobierno de César Gaviria en los años 90. Aumentaron las exportaciones de materias primas y otras mercancías, siendo el café el producto colombiano con más demanda en los mercados internacionales. En la actualidad, el carbón y el petróleo y sus derivados son los que más demandan en el exterior.

Otro hecho importante en el proceso de internacionalización económica ocurrió en 2005, cuando algunas compañías nacionales fueron adquiridas por ​​conglomerados extranjeros.​

El proceso de internacionalización colombiano privilegia las fusiones y las adquisiciones.

La cervecería Bavaria fue comprada por la sudafricana SabMiller, Coltabaco por Philip Morris, Almacenes Éxito por la compañía francesa Casino, Granahorrar y el Banco Ganadero por el banco español BBVA, y Colpatria por GE Money.

Experiencias como estas abonaron el camino y generaron el conocimiento previo necesario sobre los mercados internacionales para que las multinacionales colombianas iniciaran su expansión en el exterior.

Explorando nuevos territorios

La investigación de González y Vélez tuvo en cuenta a 30 multilatinas nacionales y a sus respectivos directivos, quienes brindaron información acerca de sus experiencias de internacionalización.

Los ejecutivos consultados, pertenecientes a multilatinas de diversos sectores de la industria como alimentos, cemento, seguros, servicios bancarios, textiles y confecciones, coincidieron en que el proceso de internacionalización comienza con un ejercicio de aprendizaje sobre el nuevo territorio y el ​mercado que quieren penetrar.​

El punto de partida es que la empresa que se quiere adquirir tenga en el mercado ventajas comparativas frente a las empresas locales y a las extranjeras que operan en el país anfitrión, dice González, profesora de la Escuela de Administración.

Usualmente, el primer paso que dan es la exportación de sus productos, luego –motivadas por cambios en su lugar de origen o por movimientos de su competencia– deciden expandirse a través de fusiones y adquisiciones de empresas de países cercanos geográfica, cultural e institucionalmente.

La búsqueda de estas similitudes, junto con los niveles comparables de desarrollo económico y social, reducen la llamada “desventaja de ser extranjero” (liability of foreignness).

Según lo observado, explica Vélez, las multilatinas colombianas aumentan su compromiso en el exterior como respuesta a uno o varios de los siguientes factores: internacionalización de la competencia, exceso de confianza administrativa en Colombia, disponibilidad de capital acumulado y fortalecimiento de la diáspora de colombianos en países como Estados Unidos.

Las decisiones unilaterales de los gerentes son cruciales en esta toma de decisiones, añade el docente y miembro del grupo de investigación La Gerencia ​en Colombia, de la Universidad EAFIT.

“La estrategia detrás de sus determinaciones obedece a experiencias personales en un país, al seguimiento de la competencia, la búsqueda de diversificación de operaciones domésticas e internacionales, la mitigación de riesgos cambiarios o políticos de ​operar en un país, la percepción del tamaño del mercado potencial o las oportunidades derivadas de accesos preferenciales y disminuciones arancelarias obtenidas a través de los tratados de libre comercio”, afirma Vélez.
​​
Los investigadores encontraron que el proceso de internacionalización colombiano privilegia las fusiones y las adquisiciones por encima de otras prácticas comunes como las inversiones en nuevas instalaciones (greenfield investments) o las empresas
​conjuntas (joint ventures). ​

En muchos casos, indica González, la inestabilidad de los mercados financieros actuó como detonante para que las empresas invirtieran en activos físicos –en lugar de portafolios financieros– el capital que habían acumulado.

Algunas de las ventajas que ofrecen las fusiones y las adquisiciones son el acceso a redes ya establecidas con proveedores y clientes, reducción de la desventaja de extranjería, mayor generación de valor y un aumento rápido en la participación en el mercado.

La investigación tuvo en cuenta a 30 multilatinas ​colombianas y a sus respectivos directivos.​​

A pesar de estas ventajas, los directivos de las multilatinas deben tener en cuenta que pueden presentarse dificultades derivadas de los temores de los nuevos empleados por posibles despidos, imposición de un nuevo estilo gerencial o prácticas organizacionales diferentes.

También, que habrá un posible choque cultural, que se presentarán inconvenientes asociados a la transferencia de las especificidades del negocio o que, incluso, se pueden sobreestimar los resultados y los retornos de la inversión.​

Colombian power

Invertir en territorios cercanos, con los que se comparten características físicas, culturales e institucionales es una forma de mitigar los riesgos que conlleva una expansión. Por eso, las empresas colombianas han iniciado su internacionalización en el ​territorio ​​latinoamericano. Según los datos presentados por los investigadores, más del 60 por ciento de las compañías encuestadas aspira a tener operaciones en Suramérica, Centroamérica y el Caribe.

“Las empresas estudiadas reportan estar más interesadas en fortalecer su participación en Latinoamérica y Estados Unidos, que en generar inversión extranjera directa por fuera del continente. Sin embargo, hay algunos casos de operaciones directas en África, Asia y Australia”, afirma González.

Y aunque es difícil predecir las decisiones de internacionalización de estas, se espera que, una vez estén consolidadas en la región, busquen incrementar su compromiso por fuera del continente, siguiendo el patrón consolidado por otras multilatinas
como Cemex (México), JBS Friboi (Brasil), Vale ​(Brasil) y Bimbo (México).​

Presencia internacional de las multilatinas colombianas​​

Además de la proximidad, las multilatinas colombianas dan prioridad a otro criterio de escogencia cuando se van a expandir. Una característica recurrente es buscar adquirir empresas con un posicionamiento en sus mercados locales o que tengan un alto potencial de crecimientoen sus países de origen.

En esto coinciden con las multinacionales asiáticas que basan su internacionalización en lo que el profesor John A. Mathews, de la Universidad de Macquarie en Australia, denomina un proceso de vínculos, apalancamiento y aprendizaje (en inglés linkage, leverage and learning)​

 Investigadores

María Alejandra González Pérez

PhD en Negocios Internacionales y magíster en Relaciones Industriales y Gerencia de Recursos Humanos de National University of Ireland, donde ocupó una posición posdoctoral en Responsabilidad Social de la Educación Superior. Profesora titular de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, coordinadora de las universidades colombianas ante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) y representante de las universidades de las Américas ante el Consorcio Asia Pacífico para la​ Investigación y la Educación en Negocios Internacionales.
Más información sobre el investigador​​

Juan Fernando Vélez Ocampo

Magíster en Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT y negociador Internacional de la Institución Universitaria Esume​r. Profesor asociado de Negocios Internacionales en la Institución Universitaria Salazar y Herrera, y miembro del grupo de investigación La Gerencia en Colombia de la Universidad EAFIT. Becario Fulbright para adelantar estudios de doctorado en Negocios Internacionales en Estados Unidos.


​​

Última modificación: 06/03/2017 12:21