Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Comunicar para debatir la ciencia y la tecnología

​​​Una investigación de la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico, en la que participa EAFIT, analizó cómo dos medios masivos de comunicación de Colombia y Brasil cubren ciencia y tecnología. Las noticias sobre medicina y salud fueron las más frecuentes, seguidas por temas de medioambiente y ciencias biológicas.​


​Las ciencias agrarias no aparecen reflejadas en estos dos noticieros, lo que es curioso en países con tanta zona rural.​
Carmenza Gómez
Colaboradora / Proyectos de investigación​

​​​En dicha investigación se analiza y compara la cobertura de ciencia y tecnología en dos de los principales noticieros de televisión de Colombia (Noticias Caracol de las 7:00 p.m.) y de Brasil (Globo-Jornal Nacional), en la franja triple A, con una muestra representativa de un año, de cada noticiero.

“El proyecto Colombia-Brasil fue una oportunidad única de estrechar aún más las relaciones entre los grupos de los dos países, que tienen muchas afinidades, y de profundizar en los datos y las metodologías”, destaca la investigadora Luisa Massarani, investigadora del Núcleo de Estudios de Divulgación Científica del Museo de la Vida, perteneciente a la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil).

​Dicho estudio surgió de la preocupación de entender cómo los medios masivos de comunicación cubren y tratan los temas de ciencia y tecnología y, a su vez, cómo es la percepción de los públicos sobre esta temática.

En Colombia utilizan más fuentes de ciudadanos y​ ​miembros del sector público, que científicas

A partir de las diferencias encontradas en el tratamiento de la ciencia y la tecnología, por parte de los noticieros de ambos países, los investigadores plantearon la hipótesis de que la ciencia estaría más institucionalizada en Brasil que en Colombia, afirma Tania Arboleda Castrillón, investigadora líder del Área de Apropiación Social de CyT del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), quien participó en el estudio.​

Ese nivel de institucionalización al que hace referencia Arboleda pasa por el reconocimiento que los medios masivos, incluyendo los telediarios, le den a dicho conocimiento y sus aplicaciones en el devenir de las sociedades, tanto en sus aspectos positivos como negativos.

Recomendaciones a los medios


A partir de los resultados obtenidos (ver recuadro ‘Hallazgos: cubrimiento de ciencia y tecnología en Colombia y Brasil’), el estudio recomienda que desde la dirección de los noticieros se debe aumentar el número y la duración de estas noticias, lo que implica reconocer y apostar por la viabilidad, pertinencia y sostenibilidad de estos contenidos.​

Así mismo, se recomienda que estos medios de comunicación contextualicen más las notas, al mostrar los procesos de producción del conocimiento y, de forma equilibrada, las promesas y beneficios, da​ños y riesgos. Además, que le den más visibilidad a las controversias científicas y tecnológicas con el fin de favorecer el debate público.​

El estudio invita a los medios de comunicación a construir relaciones con múltiples investigadores para diversificar las fuentes. 

En noticias en las que la ciencia y la tecnología no sea su objeto principal, el estudio indica que los medios deben buscar dar ese ángulo cuando sea pertinente. Por ejemplo, en el seguimiento de la ejecución de las políticas públicas llamadas “locomotoras” del presente Gobierno en Colombia, se trataría de dar mayor espacio a fuentes académicas y científicas independientes (no solo las alineadas con el Gobierno).

El estudio también invita a los medios de comunicación a construir relaciones con múltiples investigadores para diversificar las fuentes. De esta manera, se apunta a que no aparezcan siempre las mismas personas como ‘fuentes autorizadas’ para dar un punto de vista.

La metodología creada​


 Un aspecto relevante de la investigación fue la construcción de la metodología de análisis, una herramienta basada en el estado del arte en los países donde hay más fuerza en comunicación de la ciencia, en periodismo científico y en la relación medios-ciencia-sociedad, pero con adaptaciones teórico- metodológicas y socio-culturales, explica Daniel Hermelin, jefe del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT e investigador del proyecto. 

Para desarrollar la metodología, entre 2009 y 2012, la Red reunió grupos de investigadores de 12 países de la región que se han ocupado de temas similares, de manera independiente. A estos se les brindó la oportunidad de trabajar de forma colaborativa para crear los protocolos de investigación y analizar conjuntamente los datos.​

La metodología tiene parámetros que facilitan la observación analítica pretendida: las características generales de la noticia, la relevancia, el tema, el enfoque, el tratamiento y los recursos usados, los actores, la localización del hecho científico o la investigación.

Al implementar la metodología, le dieron prioridad a la noticia principal, al tema base por el que surgía la nota y al que estaba más ligado. De esta manera clasificaron y analizaron la narrativa y los tratamientos de los temas. Por ejemplo, si aparecían imágenes de los científicos, cuál era el género de estos, si el científico estaba en el laboratorio o no, si los noticieros usaban imágenes de apoyo, entre otros detalles, señala Hermelin.

Es importante que los medios de comunicación cubran la ciencia a profundidad en su agenda informativa y capaciten a sus periodistas en esta materia, en aras de divulgar el conocimiento de los científicos y así dar herramientas para el debate ciudadano.​

Aunque los criterios de análisis fueron fijados para comparar las noticias de ambos noticieros, los investigadores son conscientes de que la ciencia mencionada de manera tácita –transversal a otras problemáticas– tiende a ser omitida de la muestra.​

Al respecto, Arboleda indica que “falta seguir indagando en este tipo de estudios esas formas menos explícitas y dar cuenta de las relaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad, para generar miradas más complejas sobre este tipo de representaciones en los medios masivos”.​ 

En conclusión, este estudio evidencia la necesidad de que medios y periodistas propicien un debate permanente sobre la ciencia y la tecnología: el uso dado, a quiénes favorece o no y por qué, y a qué precio. Además, que los medios de comunicación tienen el desafío de aumentar el cubrimiento de este tipo de noticias, consultar a los científicos y múltiples actores sociales, y difundir las investigaciones que cursan en instituciones educativas a cargo de los docentes investigadores, sin perder su perspectiva crítica. Por otra parte, se dan pistas de cómo avanzar en estudios de recepción y audiencias, como un complemento clave para investigaciones de esta índole.

​​
​​​
Hallazgos: cubrimiento de ciencia y tecnología en Colombia y Brasil
El telediario brasileño Jornal Nacional presentó dos veces más notas científicas que el colombiano Noticias Caracol, con una cobertura más estable, notas más largas y más recursos visuales.

En ambos telediarios, las noticias sobre medicina y salud fueron las más frecuentes, seguidas por temas de ciencias biológicas y medioambiente. Esto habla indirectamente de formas de reconocimiento de los ciudadanos con temáticas que, en principio, les son más cercanas.

En Colombia utilizan más fuentes de ciudadanos y miembros del sector público.

Durante el periodo analizado, más del siete por ciento de la cobertura del telediario brasileño era sobre temas de ciencia y tecnología, que comparten un espacio con el fútbol, la política y la cultura.

El cubrimiento de las ciencias sociales y humanas en Colombia es poco frecuente y no aparecen en los primeros bloques ni en los titulares del noticiero.

Las ciencias agrarias no aparecen reflejadas en estos dos noticieros, lo que es curioso en países con tanta zona rural.

La ciencia y la tecnología hacen parte de la agenda periodística de Jornal Nacional, a pesar de no tener periodistas expertos en periodismo científico o una sección de ciencia.

Hay más fuentes del comercio, la industria y el sector productivo en Colombia que en Brasil.

​La procedencia del investigador consultado, en su mayoría, es nacional para cada caso. Los científicos de América del Norte fueron más consultados en Brasil que en Colombia, mientras que los de Europa fueron más citados en Colombia que en Brasil.
​​
Instituciones aliadas
La investigación, vinculada a la Red Iberoamericana de Monitoreo de Capacitación y Periodismo Científico, fue desarrollada por el Programa de Comunicación Social del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT, el Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y el Núcleo de Estudios de Divulgación Científica del Museo de la Vida de la Fundación Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil), institución que coordinó dicho estudio. En la primera fase del proyecto también participó la profesora Tania Pérez-Bustos, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Además, contó con el apoyo de un convenio de movilidad del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) de Colombia y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil.​

Investiga​dores​

Daniel Hermelin

Ingeniero químico, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Comunicación de la Universidad de Borgoña (Francia), y magíster en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y las Técnicas de la Universidad París XI (Francia). Profesor del Departamento de Humanidades y jefe del Pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT, miembro del Grupo de investigación en Comunicación y Estudios Culturales del mismo Departamento.

Tania Arboleda Castrillón

Comunicadora Social-Periodista, Universidad del Valle; magíster en Producción Audiovisual (énfasis en divulgación científica), Universidad de Boston (1998). Candidata a doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora líder del Área de Apropiación Social de CyT, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).

Luisa Massarani​

Licenciada en Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro; máster en Ciencias de la Información, Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología, y doctora en Área de Gestión, Educación y Difusión de Biociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Investigadora del Núcleo de Estudios de Divulgación Científica del Museo de la Vida, de la Fundación Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). Actualmente es directora de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPop). Periodista para América Latina de Science and Development Network, SciDev.Net.

Marina Ramalho Silva​​

Comunicadora Social-Periodista, Universidad Federal de Río de Janeiro; máster en Periodismo Científico de la Universidad Rey Juan Carlos (España), y doctora en Área de Gestión, Educación y Difusión de Biociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Investigadora del Núcleo de Estudios de Divulgación Científica del Museo de la Vida de la Fundación Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil).​

Más información sobre el investigador​​
Última modificación: 06/03/2017 11:01