Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El derecho a través del cine y los libros

​​​​Una iniciativa que lidera María Virginia Gaviria Gil, docente de la Escuela de Derecho, busca enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina desde la literatura y el séptimo arte.

La película Hotel Ruanda (2004) es uno de los ejemplos que les permite a los estudiantes acercarse a temas jurídicos, en este caso con un énfasis en los conflictos internacionales.
Jonathan Montoya
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT / Proyectos de investigación

​​​Marjane es una niña que vive en el Irán de los años setenta y debe enfrentarse, junto a su familia, a los dictámenes y abusos del poder del régimen fundamentalista y la revolución islámica. Su posterior huida a Europa, sus ideas de izquierda y su particular forma de analizar lo que sucede en su patria natal conforman el argumento central de Persépolis, una película francesa animada, de 2007, dirigida por Vincent Paronnaud, y basada en las experiencias reales de Marjane Satrapi. 

El Festival de Cannes le concedió el premio especial del jurado y fue nominada a múltiples reconocimientos internacionales por su manera de retratar la situación en el Medio Oriente. Adicionalmente, la docente eafitense María Virginia Gaviria Gil se percató del potencial académico de este tipo de filmes y los convirtió en su objeto de estudio.

Gaviria, profesora e investigadora de la Escuela de Derecho, es la líder del proyecto Relaciones del derecho con la literatura y el cine, una iniciativa que surgió desde la academia con la intención de relacionar estas disciplinas, aparentemente tan diferentes, y convertirlas en un insumo educativo.

Relaciones del derecho con la literatura y el cine,​  una iniciativa que surgió desde la academia con la intencion de relacionar estas disciplinas, aparentemente tan diferentes, y convertirlas en un insumo educativo.  

“En mis asignaturas y proyectos, generalmente relacionados con temas históricos, surgió el interés de vincular el cine y la literatura con el derecho. Sin embargo, esta es una relación muy amplia, por lo que el proyecto se suscribe a dos áreas muy precisas”, comenta la académica y coordinadora de esta propuesta, que se encuentra actualmente en desarrollo como parte del grupo de investigación Derecho y Poder.

La eafitense explica que el primero de los enfoques apunta a entender el derecho como un producto humano, es decir, a visualizar a sus profesionales como personas que no son ajenas a los sentimientos o a los problemas de los otros.
 
“La idea es analizar cómo, desde esa perspectiva, se puede aportar a la creación de normas jurídicas o a la resolución de conflictos. Y el cine y la literatura son excelentes mecanismos para involucrarse en estas realidades”, señala María Virginia.

El segundo enfoque está más encaminado a impactar los procesos de enseñanza y aprendizaje del derecho. “La docencia de esta disciplina está ligada a la cátedra magistral y no pretendemos alejarnos de esto. Solamente queremos aportar herramientas adicionales para estudiantes que cada vez son más visuales”, añade.

María Virginia enfatiza que el proyecto no trata simplemente de proponer películas y libros para ser vistos en clase, sino de elaborar metodologías que contribuyan a la construcción conceptual del estudiante. Adicionalmente, han realizado una exploración cinematográfica por los cinco continentes, con el objetivo de construir una base de películas que ilustren a esta profesión desde diferentes perspectivas.

Mirada al derecho en cinco continentes

Doce hombres son los miembros de un jurado que tiene la responsabilidad de deliberar y dictaminar la inocencia de un joven acusado de asesinar a su padre. Once de ellos lo señalan como culpable, mientras que uno de ellos decide seguir su instinto y poner en duda todas las evidencias.

Se trata de una típica situación en un juzgado de los Estados Unidos de América y es, al mismo tiempo, la trama del clásico cinematográfico de 1957, 12 hombres en pugna. Este es precisamente otro de los filmes que María Virginia ha analizado como parte de su investigación. Sin embargo, la docente no se ha centrado únicamente en la perspectiva norteamericana.

Hotel Ruanda (2004) o Los Juicios de Núremberg, (1961) son, en palabras de la investigadora, otro par de ejemplos que les permiten a los estudiantes acercarse a temas jurídicos, esta vez con un énfasis en los conflictos internacionales.

Y la lista continúa: Osama (2003), de Siddiq Barmak, aporta una mirada al derecho tradicional musulmán y, especialmente, al impuesto por el régimen Talibán. Casos a los que se suman también La Extraña (2010), de Feo Aladag, o la misma Persépolis, que ponen de relieve las situaciones del Medio Oriente, pero desde una perspectiva occidentalizada.

Igualmente, la docente destaca la película Rashomon (1950), de Akira Kurosawa, que se centra en el tema de la verdad, vital para los asuntos del derecho procesal, y en general para el Derecho.

“No ha sido una tarea fácil porque lo que buscamos es acercarnos a diferentes puntos de vista, más allá del estadounidense, que es el más común. Queremos mostrar cómo se concibe el derecho en otras realidades como las de África, Asia, Europa y el Medio Oriente”, puntualiza Gaviria.

No se trata simplemente de proponer películas y libros para ser vistos en clase, sino de elaborar metodologías que contribuyan a la construcción ​conceptual del estudiante.​  

La finalidad es que esta base cuente con obras que aborden diversos puntos y, de esta manera, se pueda compartir con otros docentes de la Escuela, asesorarlos en las diferentes temáticas y ayudarlos a construir nuevas metodologías de enseñanza. La profesora también se muestra bastante interesada en realizar rastreos sobre cine no comercial, de la India y sobre los problemas de género.

La base de datos es solo uno de los primeros avances que ha arrojado la investigación. La docente aspira a entregarla este año, al igual que otra serie de productos derivados del proyecto.

“También queremos compartir este trabajo con la comunidad científica a través de un artículo en una revista indexada, apoyar la dirección de proyectos de investigación de estudiantes de pregrado y posgrado, y crear una asignatura para la maestría en Derecho, y, eventualmente, para el pregrado en Derecho”, señala.

Derecho y otras narrativas sería el nombre de esta materia, prevista para comenzar a ser dictada a partir del primer semestre de 2015 a los estudiantes de la maestría en Derecho y, posiblemente, a estudiantes del último semestre del pregrado. Una asignatura que podría acomodarse a cualquiera de las líneas de énfasis del pregrado.

El caso colombiano​​

Respecto a los proyectos de investigación, María Virginia menciona que ya una estudiante realizó su monografía en este tema. Derecho y cine colombiano: un acercamiento a los poderes públicos del Estado es el título del artículo de Alicia Betancourt Mairieri, resultado del proyecto de grado con el que obtuvo, en 2014, su título como abogada de EAFIT.

La egresada, con interés desde su época de estudiante en el Derecho Público, decidió analizar la presencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en la cinematografía nacional. Y, para este fin, Alicia trabajó con la asesoría de María Virginia y el grupo Derecho y Poder.

“En Colombia existe una sensación generalizada de inexistencia del Estado. Lo que hice, entonces, fue elegir algunas películas entre 1980 y 2010 y analizar si efectivamente estaba esta percepción o si había cambiado”, explica Alicia, quien tuvo también que acercarse a conceptos sobre historia del cine e interpretación cinematográfica.

Para la identificación de la representación del Estado en cada una de las películas, Alicia analizó los diálogos y situaciones de cintas como Cóndores no entierran todos los días (1983), Los colores de la montaña (2011) y Porfirio (2011), entre otras.

De esta manera, Betancourt se encontró con un Estado hostil, violento y agresivo en la primera, en contraste con una esperanza de Estado en las otras. “Una de las conclusiones es que, efectivamente, sí hay presencia del Estado, aunque este no sea el idóneo. Lo que seguramente va a generar otro tipo de reflexiones y debates para enriquecer la academia”, afirma.

En el caso del cine colombiano, María Virginia Gaviria también lo considera un campo de estudio para entender el derecho en las realidades nacionales y menciona, especialmente, el caso de la película La Estrategia del Caracol, (1993), del director Sergio Cabrera.

“Este filme muestra diversos escenarios donde hay actores jurídicos: una casa, un contrato de arrendamiento, normas, conflictos, entre otros. Se trata de una buena obra para ser puesta en contexto en el aula de clase”, señala.

La investigación que lidera María Virginia también se detiene en la literatura. Sin embargo, este es un campo en el que todavía se encuentran trabajando para afinar aspectos teóricos y metodológicos. Por ahora, la docente y su grupo de trabajo han identificado textos como 300 días en Afganistán, de Natalia Aguirre Zimerman; El librero de Kabul, de Asne Seierstad, y la versión escrita de Persépolis, de Marjane Satrapi.
 
“Es un tema en el que debemos profundizar más y ser selectivos, pues el estudiante de Derecho ya tiene una suficiente carga de literatura jurídica. Así que debemos llegarle con textos atractivos y específicos. Por el momento consideramos que el cine sigue siendo una alternativa más atractiva”, afirma.

Por ahora, la docente y su equipo de monitores se encuentran finalizando la base de datos cinematográfica, que esperan redondear con un rastreo de cine colombiano y de películas independientes, antes de compartir los resultados en 2015.​

​Inve​​stigadora​

María Virginia Gaviria Gil 

Abogada, Universidad Pontificia Bolivariana; magíster en Historia, Universidad Nacional. Docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, donde ha participado en investigaciones relacionadas con el campo histórico como Filosofía y Derecho en Medellín (2009), Historia del Derecho en Colombia (2010), Derecho comparado, culturas jurídicas entre derecho occidental, musulmán y socialista (2011), y Derecho de propiedad en Colombia con respecto a la Ley de Restitución de Tierras (2012).

Última modificación: 06/03/2017 11:50