Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Desempleo e informalidad van de la mano

​​​​​​​​​​El índice de desempleo en Colombia, hasta junio de 2015 es el menor de los últimos 15 años, pero la calidad del empleo se está deteriorando, advierte Hugo López Castaño, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Foto por: Róbinson Henao​

Claudia Bedoya Madrid
Colaboradora

En dos ascensores diferentes, pero a la misma velocidad, bajan el desempleo y la calidad del trabajo en Colombia sin que haya esperanzas de que esa realidad cambie mientras la economía mundial se desacelera y los países vecinos decrecen.

Parece una buena noticia afirmar que el desempleo baja y que registra la menor tasa en los últimos 15 años. Sin embargo, la mala noticia está por cuenta de que la cifra de desempleo en el país continúa como la más alta de América Latina. 

El profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, Hugo López Castaño, director de la investigación permanente sobre el mercado laboral colombiano, advierte que el empleo asalariado, de mejor calidad, se está desacelerando de manera rápida y, prácticamente, ha deestado estancado en 2015. 

“Desestacionalizando* los datos para poder hacer comparaciones seguras entre trimestres, en febrero-abril [2015] y frente al trimestre anterior [noviembre-enero, 2014] apenas se generaron 6.377 nuevos empleos asalariados, cuando la creación trimestral media en 2014 había sido de 135.456”, explica el docente López.

El economista e investigador manifiesta además que, en cambio, el empleo no asalariado (de menor calidad e ingresos laborales más bajos) está volviendo a elevarse. Es decir, la calidad del empleo está bajando mientras la informalidad aumenta.


“El crecimiento del empleo o la disminución de la tasa de desempleo se debe, principalmente, al crecimiento del empleo en sectores donde la informalidad es muy alta. En el comercio, de casi el ciento por ciento, en restaurantes y bares”. Héctor Vásquez, asesor de la ENS.​




Conclusiones similares reporta también la Agencia de Información Laboral, de la Escuela Nacional Sindical (ENS), en el Octavo Informe Nacional de Trabajo Decente. Héctor Vásquez, asesor de la ENS, al referirse al balance hecho por esta institución, asegura que la mayor parte de los empleos que se están generando en el país en los sectores de comercio, hoteles, restaurantes, servicios y construcción son de mala calidad: son trabajos principalmente en el sector informal.


“Gran parte de la informalidad se explica por la cultura de ilegalidad que hay en muchos sectores porque el Estado es tan débil que muchos empleadores, con capacidad de formalizar su actividad y cumplir los compromisos del Código Sustantivo del Trabajo, no lo hacen porque están seguros de que nadie los va a intervenir, vigilar y, menos, castigar”, sostiene Vásquez.


“Todavía tenemos unas de las tasas de informalidad más altas de América Latina junto con Bolivia”. Hugo López, docente de EAFIT.



En ese contexto, el asesor de la ENS afirma: “si uno analiza otros indicadores como la tasa de afiliación y la tasa de cotizantes al régimen pensional, se da cuenta de que esta no se incrementa, se mantiene en el 34 por ciento. Lo mismo ocurre con la población afiliada al sistema de riesgos y la población afiliada al régimen de cesantías. No crecen o crecen marginalmente”.

Para Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la situación actual del empleo en Colombia es la que reconocióel Gobierno Nacional en la pasada Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuando el país suscribió un memorando de intención para mejorar las condiciones laborales en el país.

“El Gobierno Nacional reconoce que el 77 por ciento del empleo en el sector público y estatal, y el 58 por ciento del empleo privado, es tercerizado, precario y sin posibilidades de acceso a los derechos de negociación colectiva u organización sindical. Además, el 37 por ciento de los jóvenes no tienen acceso a un empleo decente”, puntualiza Pedraza.

Por eso, sobre dicho memorando de intención, el presidente de la CUT explica que “una cosa es decir que hay empleo estable y otra aclarar que este, en alto porcentaje, es no decente”.

¿Qué está pasando?

Para el investigador Hugo López, la economía colombiana ha experimentado los efectos de la desaceleración mundial de la economía, especialmente por China, y por eso era imposible que el mercado laboral no sufriera ese impacto.

En el vecindario América Latina anda en crisis y mientras Colombia espera crecer un poco menos de 3 por ciento, países como Argentina o Brasil están decreciendo.

El 77 por ciento del empleo en el sector público y estatal, y el 58 por ciento del empleo privado, es tercerizado y precario”. Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 ​

Para acabar de ajustar, el Banco de la República está subiendo las tasas de interés para poder controlar la inflación que desvela a la entidad. “Esa aceleración de la inflación ha tenido un impacto en el mercado laboral”, sostiene el profesor López.

El impacto se ha traducido en que, de una parte, han bajado los salarios reales y, en particular, el salario mínimo real está bajando. También ha golpeado al salario de los trabajadores menos educados formales y ha fomentado el subempleo. “Todo el empleo de este año [2015] se ha creado con trabajadores sin educación superior, que ayuda a que el empleo aumente a 12 por ciento”, acota el docente de EAFIT.

Crece el subempleo

El empleo profesional también está cayendo y el salario de los egresados de todas las universidades también ha bajado. “Estos muchachos que piden salarios altos no quieren trabajar por lo que les están pagando. Entonces la participación laboral, que es el grado que mide la búsqueda del empleo, ha bajado por el lado de los universitarios”, asevera Hugo López. 

Él reconoce que el desempleo se ha mantenido muy bajito y que en los últimos tres meses lo ha visto subiendo, especialmente en las grandes ciudades donde ya supera el 10 por ciento desestacionalizado.

El profesor eafitense destaca la estrategia del Gobierno de estimular la construcción para frenar la caída del empleo, pero advierte que Colombia y Bolivia tienen las tasas de informalidad más altas de América Latina. “Creo que Bolivia está mejor que nosotros: tenemos una informalidad mayor que la de ellos”, concluye.

*Serie no desestacionalizada: serie original a la cual no se le ha eliminado el efecto estacional. Permite evoluciones entre periodos sucesivos, libre del efecto de eventos que se repiten con alguna periodicidad en el año.

Fuente: DANE

Estrategias contra la informalidad laboral

Aumentar la tasa de escolaridad para jóvenes de 15, 16 y 17 años. 
Darles acceso a educación superior de calidad a los jóvenes bachilleres. 
Formalizar los empleos tercerizados en el sector estatal. 
Desarrollar labor pedagógica en el sector privado para que formalice los empleos que tiene tercerizados.
​Generar opciones de empleo en el campo y para los jóvenes.

Empleo formal principales ciudades

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla 


5porciento.JPG​​Fuente: Hugo López, docente de EAFIT

Empleo Informal principales ciudades


Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla

1porciento.JPG
Fuente: Hugo López, docente de EAFIT


​​Investigador

Hugo López Castaño

Economista, Universidad de Antioquia. Tiene estudios de posgrado en economía en el Institut d’études du devélopement économique et social (Iedes), Université de París I (Francia). Es profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. Áreas de interés: microeconomía, macroeconomía, economía colombiana y economía laboral. Se ha desempeñado como gerente del Banco de la República (regional Medellín) y ha participado en el Departamento Nacional de Planeación en la formulación de estrategias para erradicar la pobreza.

​​

Última modificación: 06/03/2017 14:01