Fotos: Róbinson Henao
En el semillero de Holografía los estudiantes investigan sobre esta técnica y crean dispositivos. Sus logros han sido reconocidos por Colciencias, que lo eligió como uno de los mejores semilleros del país para representar a Colombia en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (WSCI-2015), realizada en Israel.
Juan Ignacio García
Colaborador
Caminar por planetas podría sonar a ciencia ficción o a una posibilidad todavía muy lejana, pero gracias a la holografía hoy esa ciencia es un hecho mediante la experiencia de la realidad aumentada.
De hecho, los científicos del Jet Propulsion Laboratory* (JPL) de la Nasa, en conjunto con Microsoft, desarrollaron OnSight, un software para controlar misiones en Marte y que con las gafas Microsoft HoloLens les permite estudiar imágenes desde diferentes ángulos y en tres dimensiones de la superficie del planeta rojo, gracias a un holograma de 360 grados creado a partir de las fotografías en dos dimensiones obtenidas por el Curiosity, el vehículo de exploración marciana.
Esta es una de las posibilidades que brinda la holografía, una técnica fotográfica inventada en 1948 por el físico húngaro Dennis Gabor –quien gracias a esto recibió el premio Nobel de Física en 1971– y que permite crear imágenes tridimensionales a partir del empleo de
la luz.
.
En el semillero de Holografía los estudiantes investigan qué es esta, el estado del arte, las técnicas que involucra y su importancia.
Este espacio está conformado por 10 estudiantes de Ingeniería Física con el conocimiento y la capacidad para crear hologramas. Ellos desarrollan proyectos que les permite entender mejor los fenómenos físicos involucrados en estos procesos, así como potenciar esta técnica para distintos usos.
Los inicios
La historia de este semillero comienza con el profesor Daniel Velásquez Prieto, del Departamento de Ciencias Físicas, quien ha fortalecido sus conocimientos generales de la holografía gracias a sus investigaciones sobre interferometría holográfica, una técnica de medición con luz que permite una alta precisión sin alterar el objeto que se mide.
En el grupo de investigación en Óptica Aplicada, al que pertenece el profesor Daniel Velásquez, se estableció una línea de trabajo en esta área y el semillero nació cuando Leidy Marcela Giraldo, estudiante de Ingeniería Física, impulsó su creación con el objetivo de interesar a sus compañeros en la holografía. No fue difícil que varios estudiantes fueran atraídos por estas imágenes que parecen una fotografía, pero que al observar el objeto registrado aparece de forma tridimensional.
¿Cómo se logra esto? Esta es la pregunta que empiezan a resolver los estudiantes cuando ingresan al semillero. “Para eso revisamos qué es la holografía, cuál es el estado del arte, cuáles son las técnicas que involucra y cuál es su importancia”, señala el investigador Velásquez, docente coordinador del semillero en Holografía.
Posteriormente llegan al cuarto oscuro donde se registra el objeto para crear la holografía, un proceso que demanda, además de un láser que interactúa con el elemento y el material de registro, mucha paciencia y precisión.
Dispositivos de exhibición
En el semillero los estudiantes no solo aprenden los fenómenos físicos involucrados en la holografía y las técnicas para crear un holograma. También realizan proyectos de investigación con el apoyo de la Universidad.
La Institución asigna una partida presupuestal para que los semilleros realicen pequeños proyectos. Con este respaldo unos integrantes se enfocan en desarrollar dispositivos holográficos de exhibición, algunos en instrumentación óptica y otros en analizar materiales de registro.
Los dispositivos holográficos son llamados displays cuando se utilizan con fines de exhibición como los 15 que presentó el grupo de investigación en Óptica Aplicada en el Parque Explora en los que participaron los estudiantes del semillero.
En la línea de instrumentación óptica se destacan dos proyectos: el primero, el desarrollo de una lámpara RGB (red, green, blue) para regular la intensidad de cada componente de color necesario para ver un holograma; el segundo, un control electrónico del dispositivo para ajustar con mayor precisión el divisor de haz, un instrumento que parte la luz de un rayo en dos y con el que se registran los objetos que serán hologramas.
En el frente de los materiales de registro los estudiantes elaboran en el laboratorio gelatinas dicromatadas, uno de los mejores componentes para holografiar y que no se producen en Colombia. “El que se importa es de origen ruso y se compra a un distribuidor en Estados Unidos, lo que encarece el precio del producto”, comenta el profesor Velásquez.
La holografía es una técnica que permite registrar la luz de un objeto de manera completa.
Respecto a los desarrollos de los eafitenses, en la convocatoria que hizo Colciencias en 2015 para apoyar proyectos de semilleros, debido a los buenos resultados obtenidos, esta institución estatal los eligió como unos de los mejores del país para representar a Colombia en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (WSCI), realizada en Israel en agosto del año pasado, que reunió a 400 estudiantes de más de 70 países y 15 ganadores del Premio Nobel.
En la actualidad trabajan en un proyecto para crear hologramas en formatos más grandes, lo que les permite cambiar la perspectiva y lograr más variedad con la aplicación práctica de la técnica.
Liderazgo y motivación
Daniela Bolaños es estudiante de Ingeniería Física y lleva tres años en el semillero. Destaca que no solo ha aprendido holografía, sino que ha desarrollado otras aptitudes: “Uno adquiere paciencia al encerrarse en el laboratorio, hacer diez hologramas y que no salga ninguno bueno. Por eso, quien logra hacer uno es capaz de perseverar en cualquier otro aspecto”.
A pesar de denominarse como una persona tí- mida, Daniela ha obtenido cualidades de liderazgo gracias al hecho de estar a cargo de uno de los proyectos del semillero: Elaboración de hologramas de arcoíris que a diferentes ángulos de incidencia de la luz logran reconstruir diferentes colores. Un reto que le ha permitido enfrentar las preguntas de los jurados en los encuentros nacionales de semilleros a los que ha asistido.
“Siento que uno de cierta manera se convierte en un referente para las otras personas que ingresan al semillero y así no les digas qué tienen que hacer, te siguen como líder”, puntualiza la estudiante de Ingeniería Física.
Por su parte, para Esteban Ramos, estudiante de Ingeniería Física que ingresó en enero de 2015 y hoy es el coordinador del semillero, este espacio es el 80 por ciento de la razón por la que va a la universidad: “Me he formado como investigador, he conocido los métodos para desarrollar trabajos teóricos y experimentales y he encontrado un grupo muy bueno de personas”.
Esto es una prueba para el profesor Velásquez de que el semillero permite “decantar un grupo de personas que se meten en la holografía y empiezan a profundizar mucho en el tema. Eso ha sido crucial para el grupo de investigación en Óptica Aplicada, ya que hacer todo ese trabajo hubiera sido prácticamente imposible para uno como investigador”.
Así lo demuestra también el caso de Alejandro Madrid Sánchez, quien ingresó al semillero en 2012, lo coordinó por más de un año y hoy continúa en este pese a haberse graduado como ingeniero físico y estar estudiando la maestría en Física Aplicada.
“La motivación es lo más importante, generalmente quienes permanecen en el semillero tienen un interés que nace de ellos mismos y que hace que se involucren más”, señala Alejandro, quien en la maestría investiga ahora en el sistema Holoprinter, que le permite crear hologramas a partir de fotografías, como lo hace el Jet Propulsion Laboratory de la Nasa, y no del registro habitual en el laboratorio.
De esta manera, para los miembros del semillero la holografía se ha convertido en un proyecto de vida que va más allá de las aulas universitarias. Un área lo suficientemente grande, como señalaba Emmett Leith, que les permite trabajar en emprendimientos en los que pueden ofrecer sus conocimientos, por ejemplo, en exhibiciones museísticas de colecciones u objetos de gran interés y que, por su ubicación o riesgo de seguridad, son de difícil traslado.
Ese sería otro proyecto que el semillero, con sus enseñanzas académicas y personales, ayudaría a concretar.
Exposición ‘Holografía: ciencia, tecnología y arte’
De 28 hologramas exhibidos en el Parque Explora, 15 fueron producidos en los laboratorios de EAFIT por el grupo de investigación en Óptica Aplicada, adscrito al Departamento de Ciencias Físicas, y contaron, en su mayoría, con la participación de estudiantes del pregrado en Ingeniería Física y del semillero de Holografía de la Universidad. Los 13 dispositivos restantes eran comerciales y mostraban las diferentes posibilidades de las imágenes holográficas.
La exposición, realizada en el Parque Explora y que finalizó en junio, abrió el primero de marzo con la charla ‘Holografía: el arte de fabricar fantasmas’, a cargo de Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, como parte del ciclo Ciencia en bicicleta.
El profesor Velásquez compartió con el público general el trabajo que realizan en el laboratorio de Óptica Aplicada, una serie de hologramas hechos por la línea de investigación y exhibidos dentro de las actividades académicas del Año Internacional de la Luz 2015.
Investigador
DANIEL IGNACIO VELÁSQUEZ PRIETO
Físico, Universidad de Antioquia; especialista en Óptica Técnica y magíster en Física, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Docente del Departamento de Ciencias Físicas e investigador del Grupo de Óptica Aplicada, donde coordina la Línea de Procesamiento Óptico – Holografía. Áreas de interés: holografía de exhibición monocolor y a color, displays holográficos, holografía sintética y de escritura directa.
*Fuente: NASA’s Jet Propulsion Laboratory. ‘Mixed Reality’ Technology Brings Mars to Earth. March 30, 2016.
http:// www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2016-089