Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 107 Del realismo mágico a la producción científica - El Eafitense - Edición 107

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 107Del realismo mágico a la producción científica - El Eafitense - Edición 107

Del realismo mágico a la producción científica

​​​En su informe de 2014, El español: una lengua viva, el Instituto Cervantes entrega cifras sobre este idioma, su previsión de crecimiento y su arraigo como lengua extranjera. En este análisis, Jaime Naranjo Hernández, coordinador académico del Centro de Idiomas de EAFIT, se pregunta si el español es una ventaja comparativa del continente.​


Jaime Naranjo Hernández
Coordinador académico del Centro de Idiomas de EAFIT

​Algo más de siete mil millones de personas en el mundo se comunican en más de seis mil lenguas, agrupadas estas en unas 19 fami​lias lingüísticas, entre las que se encuentra la Indoeuropea, a la que pertenecen el español y el inglés, entre otras.
​​A través del idioma se comunican ideas y sentimientos, investigación y conocimiento, e historias y culturas que se transmiten de generación a generación, de aldea a aldea: la Del realismo mágico a la producción científica En su informe de 2014, El español: una lengua viva, el Instituto Cervantes entrega cifras sobre este idioma, su previsión de crecimiento y su arraigo como lengua extranjera. En este análisis, Jaime Naranjo Hernández, coordinador académico del Centro de Idiomas de EAFIT, se pregunta si el español es una ventaja comparativa del continente. reverberación vertiginosa del pensamiento y su transferencia se apoyan en el lenguaje. La generación de conocimiento en esta era viene creciendo de una manera exponencial. La elaboración de contenidos y los medios de transmisión de los mismos permiten que, de manera acelerada, se recorra un vasto espacio de conocimiento en una limitada unidad de tiempo y, para esto, el idioma es medio y es fuente.

Recientemente, el Instituto Cervantes de España (IC) publicó su obra El español: una lengua viva. Informe 2014, un trabajo que, de manera habitual, entrega el ente gubernamental que tiene por ley “la tarea principal de promover universalmente la enseñanza y el uso del español”, como se anota en su Plan Curricular de 2006. En dicho informe (2014) se detalla el presente del español, su crecimiento y posicionamiento en la comunicación mundial y sus expectativas de futuro.​

En un primer apartado, el Informe hace una acuciosa descripción de la demografía del español, a la que le sigue, capítulo seguido, el tema del español como valor económico. En el capítulo tres analiza el peso del español en los medios digitales y cierra con un análisis de este en la ciencia, y la producción de ciencia en el mundo hispanohablante.

A la luz de este Informe, entonces, cabe preguntarse cuál es la participación de este idioma en esta acelerada dinámica y cuál es el aprovechamiento que se hace de este activo sociocultural para la generación de conocimiento que se enfoque en soluciones a las actuales condiciones de vida. Para dar respuesta es necesario adentrarse en algunos datos relevantes del idioma español y su papel en la construcción de las sociedades que lo usan. ​

Demografía del español

El español es la lengua oficial de 22 naciones; el idioma hablado por 540 millones de habitantes del planeta entre hablantes nativos y quienes lo han aprendido como idioma adicional; la segunda en el mundo por su número de hablantes nativos, después del chino mandarín; la segunda lengua de comunicación internacional; y, después del inglés y del francés, la tercera más estudiada como segundo idioma.​

El español es la lengua oficial de 22 naciones; el idioma hablado por 540 millones de habitantes del planeta entre hablantes nativos y quienes lo han aprendido como idioma adicional; la segunda en el mundo por su número de hablantes nativos, después del chino mandarín.​​

Se calcula que en 15 años los hispanohablantes constituirán el 7,5 por ciento de los hablantes del mundo. Si se continúa en esta dinámica, se espera que no tomaría más de tres generaciones en que el 10 por ciento de la población mundial se entienda en este idioma y que el país con más número de hablantes del español será Estados Unidos, muy por encima de México, la nación con el mayor número de hablantes hispanos al día de hoy (este último con cerca de 120 millones). 

El español es una lengua que, como pocas otras, da cuenta de culturas tan diversas que se extienden a lo largo y ancho de las Américas, parte de la Península Ibérica y del África central e insular.​

En esta dinámica geográfica, social, cultural e intelectual se mueve el español. En este samovar se ha marinado una lengua que, a lo largo de sus más de 10 siglos de historia, ha sido invadida, impuesta, ha unido, ha conciliado, ha expresado y ha identificado a millones de hombres de un lado y otro del Atlántico; ha ​​servido de elemento de unión a un continente en crecimiento y pleno desarrollo; una lengua que ha sido imaginación, ha sido herramienta de evangelización, de jurisprudencia, (todas las constituciones de la América hispana se han escrito en esta lengua), de poesía y literatura, del chisme cotidiano, de creación y destrucción, de imposición y de liberación. ​

Esta es la gloria y la condena de una lengua con más de 10 siglos de historia, la lengua de 23 Premios Nobel, una lengua vital. ​

No obstante, cabe preguntarse si la hegemonía demográfica del idioma descrita es, per se, un motivo para enarbolarlo, o es pertinente, más bien, plantear inquietudes sobre si más importante que el idioma en que se habla, es aquello de lo que se habla y cómo esto ayuda en la generación de desarrollo social, econó- mico, científico e intelectual para que nutran, en últimas, el desarrollo de sus pueblos. ​​

La universidad y la educación, en general, la filosofía y los medios de comunicación, entre otros gestores y usuarios del idioma y del pensamiento, están llamados a esbozar amagos de respuestas.​

En términos de producción económica, el conjunto de todos los países hispanohablantes contribuyen al PIB mundial un 9,2 por ciento, con una cifra de 4.5 billones de dólares, según el Informe del IC.​​​

​Español como valor económico

El peso económico de un idioma se pondera al hallar una correlación entre su número de hablantes, su extensión geográfica, el número de países en los que tiene rango de oficial, el índice de desarrollo de sus hablantes (que combina nivel educativo, esperanza de vida y renta per cápita), la capacidad comercial de los países donde esa lengua es oficial, su tradición literaria o científica, y su papel en la diplomacia multilateral.​

En términos de producción económica, el conjunto de todos los países hispanohablantes contribuyen al PIB mundial en un 9,2 por ciento, con una cifra de 4.5 billones de dólares, según el Informe del IC. En el ámbito económico, los especialistas señalan tres funciones económicas de la lengua: ​

1. La lengua como mercado. A este renglón pertenecen la enseñanza del idioma para extranjeros, las publicaciones que apoyan el aprendizaje de la lengua, las tecnologías relacionadas con la misma y los servicios que se derivan, directamente, del turismo lingüístico (alojamiento, transporte, entre otros). En España se estima que en cursos de español, los turistas se gastaron 176 millones de euros en 2013 y que esto, sumado a todos los gastos conexos a la lengua, representa una contribución del 15 por ciento al PIB nacional del país.​

2. La lengua como soporte de la comunicación y la creación. Se refiere a la importancia de la lengua en áreas como la literatura, el teatro, el cine, la música, los medios de comunicación, la producción científica e intelectual, y la educación. Este sector cultural, de gran importancia en la economía, mueve, según cálculos de Manuel Santos Redondo, citado por el Informe del Instituto Cervantes, unos 30.000 millones de euros al año. La literatura hispánica, así como el cine, el teatro y el arte, en general, son componentes importantes de los currículos de español por ser centro de atención para muchos estudiantes de este idioma y por su injerencia sobre el mismo.​

3. La lengua como idioma para el comercio, pues la proximidad lingüística elimina procesos (formación, información y negociación) y barreras psicológicas entre los actores de actos mercantiles. Según el Informe del IC, “Compartir el español aumenta un 290 por ciento el comercio bilateral entre los países hispanohablantes”, frente a un 240 por ciento observado entre los países angloparlantes. 

El español como lengua adicional 

De la mano del concepto del español como un activo económico está el desarrollo de una rama de la lingüística aplicada: el español como len​gua extranjera, o ELE como se le conoce por sus siglas, pese a la imprecisión del término.​

Los Estados Unidos, Brasil y Francia concentran el mayor número de estudiantes de español como lengua adicional y, entre los tres, suman el 75 por ciento de la demanda mundial en el tema. Según el informe del IC, existen indicios parciales del incremento en las matrículas del español en España. Según este, entre 1993 y 2013 las mismas se multiplicaron por 14, con 237.937 estudiantes en la actualidad.​

En lo que respecta al escenario local, el programa de Español para Extranjeros del Centro de Idiomas de EAFIT representa una iniciativa que se mantiene en crecimiento, en el que se observa un comportamiento consonante con el caso español, al pasar, en el período 2003 a 2013, de 99 a 913 matrículas al año. Es decir, que se multiplicó por nueve, tan solo en la mitad del periodo analizado en el Instituto Cervantes, lo que representa un comportamiento que invita al optimismo para el país.​

Los Estados Unidos, Brasil y Francia concentran el mayor número de estudiantes de español como lengua adicional y, entre los tres, suman el 75 por ciento de la demanda mundial en el tema.​​

El español como lengua extranjera puede y debe convertirse en un foco de interés para académicos y sectores del turismo y gubernamentales, dada la importancia del idioma en distintos ámbitos. Para el caso de Colombia, y según estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2011, a Colombia llegaron 849.609 visitantes, de los cuales el 54 por ciento vienen por negocios y el 35 por placer, en lo que se puede ver un potencial interesante para varios sectores de la economía, dado que “se puede decir que muchos de estos visitantes desean estudiar español”, en palabras de Pilar Flórez e Ivonne Zambrano, para la obra Enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo).​

En este sentido, y con la idea de posicionar a Colombia en el ámbito mundial como “el mayor destino en América Latina para el aprendizaje del español”, el presidente Juan Manuel Santos incluyó, a través del punto 61 de su Plan de Gobierno, el tema del aprendizaje del español como un renglón importante del desarrollo turístico, económico y social del país. ​

Con el nombre de Aprenda el mejor español del mundo, sugiere aprovechar “nuestra bien ganada reputación de hablar el mejor español del mundo” como un activo económico explotable. Propone, a renglón seguido, apalancarse en el Instituto Caro y Cuervo, en unión con las universidades y la empresa privada, para convertir el tema del idioma en un generador de valor agregado a la producción académica, lingüística y social de nuestro país. 

De esta iniciativa se cristalizó la elaboración de un portal llamado Spanish in Colombia, alojado en la página del Instituto Caro y Cuervo, y a través del que se promocionan las instituciones que ofrecen programas de aprendizaje del idioma. Ciertamente se tiene el ejemplo de España que, mediante este tema, aporta una suma importante a su PIB y que, a través del Instituto Cervantes, cuenta ya con 86 centros en 42 países, los que se han convertido en oficinas para la difusión no solo del idioma, sino también para mejorar y posicionar el nombre o marca país. 

Herramienta de producción intelectual y de comunicación 

El lenguaje es el sistema operativo de la mente humana. En palabras de M. Alberti (2013) “un simple acto de habla esconde un largo camino procesual en la mente de la persona que lo produce”: he aquí la evidencia del binomio lenguaje-pensamiento. Entre verbos y nombres, grafemas y fonemas, entre significados y significantes es como el hombre logra crear discurso, elaborar preguntas, construir conocimiento y hacer sociedad: he aquí la importancia de la lengua y de su conservación, de su renovación y creatividad, de la dialéctica y del diálogo, de su papel en la construcción de una sociedad más avanzada. ​​

En este sentido, en la historia y en la psicología, es decir, desde lo macro hasta lo íntimo, la sociedad hispanoamericana se ha servido del español y encuentra en este su vehículo identitario, su punto de unión y, a su vez, la autopista para su diferencia y su individualidad​.

Lenguas como la alemana, la inglesa, la francesa, entre otras, han sido y son vehículo de grandes obras del pensamiento. La ciencia, la tecnología y la economía son pilares de una sociedad posmoderna basada en la acumulación de la riqueza y la tecnocracia. Pero a este orden mundial actual lo antecedieron las ideas en las que grandes filósofos, literatos y soñadores plasmaron los arquetipos del esquema global actual: el lenguaje precede a la acción.​

El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook y Twitter y, además, en esta última, el español es la segunda lengua más utilizada en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.​

Pero, ¿sucede lo mismo con los países de lengua hispana? Ciertamente, en el mundo hispanófono se han gestado grandes expresiones del pensamiento humano y también se han adaptado a nuestras condiciones específicas grandes temas universales. 

Gracias a la traducción al español de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, Antonio Nariño, apalancado en su imprenta, democratiza el acceso a la Carta Fundamental y contribuye a que se empiecen a cimentar las bases de una sociedad moderna, con el acceso, por parte de todos, a unas condiciones mínimas vitales, una sociedad basada en el respeto, desprovista de tiranías y fundamentada en los valores democráticos: la verdadera construcción social se da desde la otra orilla de la ignorancia. 

Este hito ejemplifica el valor de las ideas sobre la realidad y la idealidad, mediadas por la lengua. De otro lado, el Boom literario de los sesentas y setentas retrató la efervescencia y la desazón propias de una época convulsa. Una etapa de expansión de un pueblo lleno de dictadores; la promulgación de la Teología de la liberación y muchas otras expresiones intelectuales y sociales que han edificado el mortero en el que este hemisferio ha ido cimentando su posición en el mundo y construyendo su propia identidad, y para esto la variedad que nos une, como se le llamó al español en el Cuarto Congreso de la Lengua Española, ha sido un activo fundamental. ​​

Un ejemplo concreto del aprovechamiento del español, no solo como objeto de estudio, sino también como lingua franca para la construcción y generación de conocimiento lo representa el Sistema Internacional de Acreditación como Lengua Extranjera (Sicele).​

Esta es una iniciativa hispanoamericana que surge de la necesidad de señalar las condiciones óptimas que deberán cumplir los exámenes de acreditación de la lengua en el mundo, liderada por el Instituto Cervantes y en asocio con otras 112 instituciones académicas hispanoamericanas; y, en segundo lugar, la Red Académica Nacional sobre el español como lengua extranjera (EnRedELE), adscrita a Ascún, que con una metodología nodal, ha venido construyendo grupos de estudio alrededor del tema de la lengua, la cultura y la didáctica en entornos del español como lengua adicional. 

No menos importantes, se pueden mencionar otras asociaciones ELE en todo el mundo, como Asele y Fiape, por mencionar solo algunas, al igual que la elaboración del Plan Curricular del Español del Instituto Cervantes. Estos señalan un renglón estraté- gico de la investigación en una disciplina en pleno desarrollo y metodologías de investigación transnacionales.

En lo que respecta a la producción de conocimiento, es representativo el número de Premios Nobel recibidos en este lado del mundo. Es valioso registrar que la literatura, la paz, la medicina y la química han visto la luz de conocimiento de altísima calidad generada mayoritariamente en el idioma espa- ñol, gracias a once literatos, cinco médicos, cinco líderes de la paz y dos químicos del mundo hispanófono.

El español en el ciberespacio Internet y las redes sociales se conciben como espacios en la red para comunicarse, compartir y elaborar contenidos y crear comunidades, así como una herramienta de democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos (Ontsi 2011, citado en el Informe del IC). En consecuencia, la utilización del idioma en la red dará cuenta de la dinámica de adquisición y producción de contenidos y de conocimiento en general. En este sentido, los países de habla hispana tienen sus números (citados por el Informe del Instituto Cervantes):

El español es la tercera lengua más utilizada en la red: el 7,8 por ciento de los usuarios de Internet se comunican en esta lengua. ​

El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook y Twitter y, además, en esta última, el español es la segunda lengua más utilizada en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York. Se calcula que el potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español y de la red en su totalidad es aún muy grande en comparación con el del inglés: el español ha experimentado un crecimiento del 807,4 por ciento en el periodo 2000-2011, frente al incremento del 301,4 por ciento registrado por el inglés. De las 285 lenguas en las que actualmente se divulga Wikipedia, el español ocupa la quinta posición por número de visitas.

Es de especial relevancia la presencia del idioma en Wikipedia, hecho del que se podría desprender una representación del liderazgo en la producción de contenido, ya que esta plataforma permite crear, modificar, completar y borrar. En este aspecto, el espa- ñol no se corresponde entre su número de hablantes y el número de participación: está en un puesto ocho, después de los idiomas más esperados, excepto el caso del neerlandés, que ocupa un segundo puesto, con solo 16.8 millones de hablantes.​

En términos de Jesús Andreu, como aparece reseñado en 2014 en El País, el prestigio de una lengua puede cifrarse en función de su aporte a la promoción individual y al horizonte de sostenibilidad de cualquier empresa o proyecto. En este orden de ideas, y según el mismo Andreu, es pertinente construir un espacio científico y de conocimiento en español en el que es necesario “hacer competitivas las ciencias y humanidades desarrolladas en español fijando criterios de calidad, generando redes de investigación transnacionales y la movilidad u​niversitaria”.

A modo de conclusión 

A Hispanoamérica lo une un recurso sociocultural y económico de un inmenso valor: el idioma español. No obstante, es el momento de pasar de una fase de recreación a una de producción tangible y apropiada para asegurar el desarrollo sostenible y justo como sociedad: pasar del realismo mágico a la producción científica, ambos en armonía, pues es la idea (mediada por la dupla pensamiento-lenguaje).​​

Una vez más, la educación es la base. Se precisa de una educación para enseñar a pensar y para pensarse como sociedad, alejada de la ignorancia y cercana a la civilidad. ​

​Por tanto, en los currículos de educación básica es pertinente proponer la enseñanza del idioma desde una perspectiva más constructivista, retomar el análisis lingüístico como una herramienta de trabajo del pensamiento, no solo desde la transmisión de conocimiento sino, ante todo, desde la aplicación (análisis): convertir el conocimiento en herramienta para la construcción y generación de pensamiento crítico, que jalone el nivel de habilidades de pensamiento jerárquico, que enseñe a hacer preguntas e indagar para que, al fin, seamos productores más que consumidores de conocimiento y de parámetros de pensamiento.​​

Es imperativo volcar la atención de los distintos sectores productivos hacia el español (y otras lenguas minoritarias autóctonas), como un activo económico que conjugue las capacidades y ventajas comparativas del país, como la buena aceptación que tiene el español de Colombia, el posicionamiento en el campo filoló- gico del Instituto Caro y Cuervo, la iniciativa 61 del Plan de Gobierno actual, entre otras. 

Esto ayudará, a través del desarrollo del turismo lingüístico, a convertir a Colombia en el mayor destino en la región de un producto que, a su vez, deja un importante valor social agregado como, por ejemplo, la formación de profesores ELE, la producción de textos y materiales ELE, y otros productos (y valores) culturales. ​

Última modificación: 27/02/2017 13:13