Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 107 Medellín, la ciudad del futuro o mejor, the city of the future - El Eafitense – Edición 107

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 107Medellín, la ciudad del futuro o mejor, the city of the future - El Eafitense – Edición 107

Medellín, la ciudad del futuro o mejor, the city of the future

​​​​​En la capital de Antioquia se adelantan diversas estrategias para lograr la apropiación del idioma inglés, de modo que se facilite el diálogo intercultural con el mundo. EAFIT y el Centro Colombo Americano se sumaron a este propósito con una campaña en diversos lugares de la metrópoli.​


Los equipos de trabajo del Centro de Idiomas de EAFIT y del Centro Colombo Americano sumaron esfuerzos para darle
vida a esta campaña en Medellín.

Mónica Vásquez Arroyave
Colaboradora

Con la globalización y la incursión de las nuevas tecnologías mediáticas, los extranjerismos irrumpen cada vez, con más fuerza, en la cotidianidad de la lengua castellana: en Medellín, por ejemplo, los vocablos en inglés hacen parte de los saludos, de las expresiones de asombro, de las marcas de los productos autóctonos y de las nuevas tendencias del mercado.

Pero más allá de ese asunto espontáneo de adopción de palabras de otro idioma, se desarrollan acciones guiadas, desde diferentes actores públicos y privados, para lograr que Medellín sea una ciudad “bilingüe” o, en otras palabras, que incorpore una lengua extranjera.​​

 Y es que, en palabras de Edwin Ferney Ortiz Cardona, director del programa Medellín Multilingüe de la Secretaría de Educación, es complejo hablar de una ciudad bilingüe porque para esto tienen que existir unos contextos muy particulares, como ocurre, por ejemplo, en Quebec (Canadá), metrópoli que sí es bilingüe porque en esta hay una necesidad de comunicarse en otro idioma.

“Hablar un segundo idioma es algo básico, por lo que una persona que maneje solo una lengua se encuentra en una gran desventaja”: Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas de EAFIT.​

“En Medellín es posible hablar, más que de una ciudad bilingüe, de idiomas extranjeros y de unos niveles de suficiencia en estos, porque una segunda lengua es la que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales, educativas o de comunicación con los ciudadanos en un país”, precisa el funcionario.​

La importancia de que los ciudadanos dominen una segunda lengua obedece, según Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas de EAFIT, a la globalización, en la medida en que quienes egresan del colegio o la universidad ya no compiten con otros jóvenes de la ciudad o del país, sino con extranjeros que hablan hasta cinco idiomas. ​

“Hablar un segundo idioma es algo básico, por lo que una persona que maneje solo una ​lengua se encuentra en una gran desventaja”, sostiene Thomas, para quien el país aún no ha alcanzado los niveles esperados. ​

Bajo nivel

Dicha afirmación se sustenta en un estudio realizado el año pasado por el Banco de la República, llamado: Bilingüismo en Colombia, en el que se revela que el nivel del inglés de los estudiantes y docentes en el país es bajo y no alcanza el esperado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).​

Colombia ocupa los últimos lugares en materia de bilingüismo, en relación con otros países de América Latina, lo que se concluyó luego de comparar los resultados obtenidos en el examen Toefl, que se presenta en más de 165 naciones.​

En el informe se plantea que Colombia ocupa los últimos lugares en materia de bilingüismo, en relación con otros países de América Latina, lo que se concluyó luego de comparar los resultados obtenidos en el examen Toefl, que se presenta en más de 165 naciones. 

Lo anterior ocurre a pesar de los esfuerzos gubernamentales como el Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019, y de que su enseñanza es una norma establecida en la Ley General de Educación.

La ciudad de Medellín no es ajena a esta realidad. De hecho, Michael Cooper, director del Centro Colombo Americano, considera que aún falta mucho trabajo para que los ciudadanos tengan la posibilidad de hablar inglés​.

“Se puede decir que la mayoría de la gente puede tener unos conocimientos de inglés, pero para ser bilingüe hay que hablar perfectamente los dos idiomas, y no creo que se llegue hasta ese punto en la ciu​dad o en el país”, advierte Cooper. 

Las estadísticas del Registro Nacional de Personas Certificadas en Inglés, administrado por el programa Ispeak, registraban, hasta enero de 2013, información de más de 54.000 personas certificadas, en las convocatorias de 2009, 2010, 2011 y 2012.

Campaña cívica

Alejandro Lopera, presentador de televisión, cree que la importancia de una segunda lengua se puede resumir en una palabra: competitividad. “El inglés me abrió muchas puertas en la carrera que yo elegí, que fue Comunicaciones. Yo empecé a trabajar en emisoras porque a los jefes les gustó mucho mi pronunciación de ese idioma”​.

Él es uno de los ciudadanos que hizo parte de la campaña cívica Medellín, la ciudad del futuro, que lideraron EAFIT y el Centro Colombo Americano de Medellín, para generar conciencia sobre la importancia de aprender una segunda lengua, y cuyos mensajes estuvieron fijados hasta agosto en espacios masivos como el metro, y se difundieron en las redes durante dos meses más.

“Se puede decir que la mayoría de la gente puede tener unos conocimientos de inglés, pero para ser bilingüe hay que hablar perfectamente los dos idiomas, y no creo que se llegue hasta ese punto en la ciudad o en el país”: Michel Cooper, director del Centro Colombo Americano.​

La iniciativa se basó en escoger personas del común, para quienes la apropiación de un segundo idioma ha sido decisiva en su vida profesional, de modo que pudieran dar testimonio y ser ejemplo de las ventajas que supone hablar otra lengua.​

“Vivimos en un mundo globalizado y competitivo. Hoy es muy importante poder comunicarnos con una gran cantidad de personas, no solo con las de nuestro entorno inmediato. El mundo laboral ya exige que las personas​ puedan comunicarse de varias maneras, con gente de otras culturas”, expresa el fotógrafo Aris Daniel Panesso Ríos, quien también compartió su testimonio a la ciudad. 

En opinión de Thomas Hanns Treutler es importante que se desarrolle esa conciencia en toda la ciudad, en todos los estratos, debido a que aprender otro idioma y, sobre todo el inglés, sí abre puertas. 

“Necesitamos juntar nuestras fuerzas para hacer una campaña que siga hablando de la importancia de desarrollarse, de aprender idiomas, de aprender inglés, para dar más oportunidades a los ciudadanos y a los jóvenes en Medellín”, comenta. 

Estrategias de ciudad

María Luisa Zapata Trujillo, subdirectora de cooperación de la ACI, señala que en el tema del bilingüismo es fundamental contar con una estrategia de largo aliento, para lograr resultados con las personas que hacen parte del sistema educativo, de manera que los bachilleres de todas las zonas de la ciudad lleguen a ser bilingües. ​​

No obstante, menciona la necesidad de trabajar a corto y mediano plazo para brindar herramientas a los profesionales que requieren una segunda lengua con el fin de dinamizar su carrera laboral.​​

Sobre la forma como una segunda lengua puede impactar de manera positiva la región, asegura que esta es fundamental para atraer inversión extranjera​.​

“Es necesario poder contar con personas capacitadas en bilingüismo porque las empresas de la ciudad le apuntan a servicios relacionados con innovación, los que van más allá de cualquier frontera del país”.​​

De otro lado, Edwin Ferney Ortiz Cardona, director del programa Medellín Multilingüe de la Secretaría de Educación, afirma que además de las propuestas de esa entidad, que es la encargada de la coordinación interinstitucional del bilingüismo en la ciudad, hay otros actores que trabajan en ese sentido, como colegios y universidades. ​

Desde Medellín Multilingüe explica que se tienen tres líneas de intervención: una de estas es la escuela, que se basa en la capacitación de maestros y estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad, con quienes se adelantan diferentes procesos.​

Con los estudiantes se tienen procesos de inglés y de francés, y el apoyo a la ruta de jornada complementaria de bilingüismo, y con los maestros se trabaja desde la base, es decir, preescolar y básica primaria, hasta secundaria y media.​​

“Nos dimos cuenta de que en la ciudad tenemos 54 maestros en C1, 198 en B2, 192 en B1, 130 en A2 y 29 en A1, lo que significa que la dificultad con el inglés en las instituciones no es el nivel de suficiencia sino, en muchas ocasiones, los procesos pedagógicos”, indica el director de Medellín Multilingüe. 

De esa forma, se complementa la enseñanza con un componente virtual, en el que los maestros, además de las clases presenciales, cuentan con un tutor para acompañar sus procesos pedagógicos dentro de las instituciones educativas. ​​

Los maestros también tienen acceso a talleres sobre la utilización de materiales cotidianos para potenciar la enseñanza, y al programa Expedición Currículo, enfocado en diseñar y construir los planes de áreas básicas.

La línea dos se enfoca en la educación superior. Ésta se trabaja con el ITM, el Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Pascual Bravo, que son las instituciones adscritas a la Secretaría de Educación de Medellín a las que se hace un acompañamiento en sus programas académicos.

En la línea tres, de ciudad, la propuesta del equipo de trabajo fue trascender del desarrollo de programas, como se realizaba antes, a diseñar y lograr la aprobación de la política pública Idiomas para Medellín, establecida en el Acuerdo 089 de 2013.​

“Esta política pública permitirá alcanzar unos retos en torno a la internacionalización de la ciudad, además de propiciar su desarrollo social, académico, económico y competitivo”, anuncia Ortiz Cardona.​​

Otras ventajas consisten en que se podrán plantear unos lineamientos en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, no solo de lenguas extranjeras sino también del español como segunda lengua.​​

Además, expone que al haber una política se contará con una inversión, lo que incrementará capacidades institucionales, profesionales y empresariales que requiere la ciudad, y posibilitará que se lideren estrategias concertadas entre el sector público y el privado para que más ciudadanos estén preparados para comunicarse en una lengua extranjera. 

Otras de las iniciativas dentro de la línea de ciudad han sido las Olimpiadas de inglés y la alianza con el clúster de turismo para capacitar taxistas, policías, artesanos, guías turísticos y personas que trabajan en hoteles, en un programa cuya primera etapa se denomina inglés de supervivencia, y que cuenta con una segunda fase centrada en inglés para propósitos específicos. 

“En esta línea también hemos trabajado procesos de señalización de puntos clave de la ciudad, diseñamos un libro de bolsillo de inglés de supervivencia, y hemos apoyado a las comunas a través de presupuesto participativo y en todo el proceso técnico y de seguimiento, supervisión y evaluación del programa”, refiere Edwin Ortiz y añade que desde el segundo semestre de 2012 hasta agosto de 2014 se capacitaron 25.559 personas en las tres líneas​.​

Aprendizaje del inglés ​

De acuerdo con el Director del Centro de Idiomas de EAFIT, las metodologías de aprendizaje de un segundo idioma deben ser realistas, dado que para lograr su dominio se requiere mucho trabajo y dedicación. El tiempo promedio que debe emplear una persona que no está en el país donde se habla el idioma es, según él, de cerca de un año para cada uno de los seis niveles establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia, es decir A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Los cuatro componentes para aprender inglés son: escuchar, hablar, leer y escribir, los que dependen de las necesidades particulares.​

​​​

Última modificación: 27/02/2017 13:15