Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 110 "Creo que la arquitectura está cambiando aquí" - El Eafitense

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 110"Creo que la arquitectura está cambiando aquí" - El Eafitense

"Creo que la arquitectura está cambiando aquí"

Charles Waldheim, profesor de la Escuela de Diseño de Harvard, participó en Medellín, a mediados de marzo de 2016, del encuentro Landscapes as Urbanism in the Americas: Medellín, que contó con la organización de EAFIT y de la universidad norteamericana. El académico recorrió varias ciudades latinoamericanas con el fin de ampliar su perspectiva profesional sobre los conceptos ejes del evento: arquitectura y paisajismo.​

​Martín Rivera Roldán
Urbam EAFIT

Caso de estudio, fenómeno, transformación, nuevas apropiaciones, espacio. Si es por palabras claves, estas podrían ser las que definan lo que es hoy Medellín para la arquitectura y el paisajismo en el mundo. Desde diferentes lugares del planeta arriban expertos y académicos para entender esa ciudad que, una década atrás, comenzó una transformación que se mantiene en diferentes ámbitos.

"En algunos lugares del mundo, y particularmente en América Latina, países como Colombia, Brasil y Chile tienen una imagen muy particular de la formación de la ciudad. Esa idea, generalmente, por tradición, es descrita desde puntos de vista de la ingeniería y la arquitectura en la mayoría de los casos, creo que por la influencia europea y mediterránea que tenemos en América".​


En EAFIT, desde el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), se analizan con la rigurosidad de la academia estos cambios. De ahí que se programen actividades de estas características para debatir y socializar las prácticas que han hecho llamativa la capital antioqueña para urbanistas de todo el orbe. Uno de estos se efectuó en marzo de 2016 y se denominó Landscape as Urbanism in the Americas, que organizaron la Escuela de Diseño de Harvard y Urbam de EAFIT con el apoyo del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos.

Se trató de la primera de una serie de sesiones de conferencias que se extendieron por Brasilia (Brasil) y Santiago de Chile (Chile), con el fin de plantear discusiones entre profesionales expertos de cada país para dar a conocer los avances y el estado del arte de la región sur del continente en cuestiones de urbanismo y de su relación con el paisaje, y cómo afrontar los retos sociales y ambientales que trae consigo la urbanización. 

​Uno de los invitados fue el arquitecto y urbanista, con nacionalidad estadounidense y canadiense, Charles Waldheim, director de la Office for Urbanization de la Escuela de Diseño de Harvard, y merecedor del Rome Prize Fellowship from the American Academy in Rome, the Visiting Scholar Research Fellowship at the Study Centre of the Canadian Centre for Architecture, the Cullinan Chair at Rice University y del Sanders Fellowship at the University of Michigan . En Medellín se refirió al tema del paisaje, habló de sus impresiones sobre la transformación de la ciudad y de la temática general del evento.

 ¿Cuál sería una definición contemporánea de paisaje?

Una de las razones por las que estamos aquí es que en varios lugares del mundo, en los últimos 10 o 20 años, el sentido del paisaje ha cambiado y se ha desplazado a su definición original. El paisaje se concebía como la ciudad y la reorganización de la misma, pero esto no fue siempre así. Hace más o menos un siglo esta idea era confusa, por lo que la mayoría de la gente, hoy en día, piensa que el paisaje es solo armonía entre la ciudad y la naturaleza, dejando de considerar un sinnúmero de otros elementos que componen esta práctica. 

Sin embargo, en lugares de Europa Occidental, América del Norte y Asia, e incluso en África, el paisaje se ha vuelto a replantear y ha sido descrito como el renacimiento o la recuperación de la ciudad para sí misma. Hoy en día el paisaje se ha visto alterado por muchos factores de urbanismo. Por esto, dar una definición contemporánea puede ser complicado, pero creo que la definición actual se parece al concepto original, en donde se tiene como eje fundamental la organización de la ciudad al incorporar procesos ecológicos, ambientales y sociales a dicha organización para crear ciudades mucho más completas.

En su opinión, ¿cuáles cree que son los potenciales del paisaje en relación con el urbanismo? 

En algunos lugares del mundo, y particularmente en América Latina, países como Colombia, Brasil y Chile tienen una imagen muy particular de la formación de la ciudad. Esa idea, generalmente, por tradición, es descrita desde puntos de vista de la ingeniería y la arquitectura en la mayoría de los casos, creo que por la influencia europea y mediterránea que tenemos en América. Sin embargo, esta tradición no ha sido muy cercana al paisaje y esto explica por qué el paisaje se ha demorado tanto en llegar allí.​

"Estamos aquí por un par de razones. La más importante, para mí, es que tenemos que aprender. Tenemos varias preguntas sobre los procesos. Tenemos una hipótesis y es que, en los últimos 15 años, desde el cambio de siglo en América del Norte, Asia y Europa ccidental, el paisaje se ha convertido en un medio muy importante y no sabemos si eso mismo está ocurriendo aquí".​​​​​

Por ende, sus beneficios también han limitado o retrasado la capacidad de incorporar un pensamiento ambiental, un pensamiento verde, procesos de sostenibilidad, funciones ecológicas y una multiplicidad de otros asuntos en el desarrollo de muchas de las ciudades.

Esto porque muy a menudo se nos da la imagen de la ciudad desde un punto de vista estructural, enfocándose específicamente en procesos arquitectónicos y no en lugares en donde la ecología se ha asentado. Así, en un modelo en donde la arquitectura es muy importante y los efectos externos se tratan de dejar a un lado, se genera un problema si se quieren incorporar funciones ecológicas a la ciudad.

¿Por qué cree que es importante tener un sistema ecológico en la ciudad?

Por diferentes razones, empezando por la forma en que hemos hecho el trabajo en los últimos 200 años. Mantener la ecología fuera de los procesos de desarrollo no es sostenible, también creo que tiene una importancia social conocer y tener diferentes tipos de relaciones con nuestras necesidades. Si pensamos de dónde viene nuestra comida, a dónde van nuestros desperdicios y de dónde viene la energía que utilizamos nos damos cuenta de que todos estos son procesos biológicos que están incorporados y anclados al func​ionamiento de nuestras ciudades. Por eso considero necesario seguir apostando por este tipo de sistemas, porque cuando los ponemos fuera de nuestro plan de desarrollo generamos condiciones que no ayudan a nuestro día a día en la ciudad.​

¿Qué papel cree que tiene el espacio público en la configuración del paisaje urbano?

Bueno, yo diría que el espacio público es parte de la razón para hacer este tipo de eventos (Landscape as Urbanism in the Americas). Construimos ciudades para las personas, entre otros asuntos, y al hacerlo -incorporando el paisaje- llegas a una configuración muy diferente del espacio público. Se construye un espacio público que tiene mucha más biodiversidad, que ayuda a mantener el aire más fresco y menos contaminado, que requiere menos energía y que puede solucionar los problemas de desperdicios más eficientemente. Todo esto nos permite un espacio público que no está separado de la biología, de la vida humana.​

¿Por qué hacer este tipo de encuentros en Medellín?

Estamos por un par de razones. La más importante, para mí, es que tenemos que aprender. Tenemos varias preguntas sobre los procesos. Tenemos una hipótesis y es que, en los últimos 15 años, desde el cambio de siglo en América del Norte, Asia y Europa Occidental, el paisaje se ha convertido en un medio muy importante y no sabemos si eso mismo está ocurriendo aquí, pues durante los mismos 15 años hemos visto diferentes tipos de prácticas de arquitectura que emergen.

Creo que la arquitectura está cambiando en su ciudad y lo que estamos presenciando es​ una gama diferente de arquitecturas y prácticas urbanas que describiría como alternativas, que son relativamente nuevas y que son una variante al modelo dominante de la herencia europea, y algunas de estas están relacionadas de una manera más estrecha con el paisaje. Algunas personas tienen la audacia de poner el paisaje en el primer plano, en el primer lugar de la práctica, de modo que capta mi atención. Ahora bien, no sé cuál es la situación en Medellín, pero vine a aprender, y por eso estoy invitando a una serie de amigos a presentar su trabajo, para que podamos tener una mejor comprensión. En Harvard quiero compartir con mis colegas lo que sucede en este lugar.​

"Pienso que tal vez si usted está tratando de construir una ciudad hoy en día, en términos contemporáneos, la i​ncorporación del paisaje, la ecología o la biología lo haría parecer una idea progresista, que encajaría con la tradición de la misión social a través del espacio público de la ciudad".​

¿Cree que lo que ha sucedido en Medellín es un caso de estudio?

Bueno, como ya he dicho, aún no lo tengo claro, pero por lo poco que sé y lo que mis colegas me han dicho es que, en primer lugar, creo que tenemos que hablar sobre el cambio social y político no solo aquí en Colombia, sino en toda la región. Por eso creo que se ha producido un tipo de apertura en ciertos contextos. Por ejemplo, la apertura política en lugares como Santiago o Medellín, lo que ayuda a la consolidación de una fuerte cultura arquitectónica y a la producción de arquitectos, la generación de escuelas y la creación de museos. Esto, más la economía, la situación social, cultural, la apertura a la sostenibilidad y al medio ambiente ayudan a generar una condición en la que si usted es un arquitecto de cierta generación y, desea sobresalir, debe combinar la practica tradicional con los aspectos modernos para poder destacar y diferenciarse al momento de usar elementos ambientales, paisajísticos o ecológicos y, obviamente, creo que hay mucho de esto aquí en las construcciones más modernas. ​

¿Por qué cree que lo que hace Urbam y su maestría en Procesos Urbanos y Ambientales es pertinente en todo este contexto ya expuesto?

Una vez más me guío por mi sentido. Pienso que tal vez si usted está tratando de construir una ciudad hoy en día, en términos contemporáneos, la incorporación del paisaje, la ecología o la biología parecería una idea progresista, que encajaría con la tradición de la misión social a través del espacio público de la ciudad. Por tanto, esto es una brecha muy pequeña entre el paisaje como medio y las necesidades sociales de una ciudad a través del urbanismo. Quizás el paisaje ni siquiera sea la manera correcta, el paisaje es un concepto del norte de Europa, no un concepto del 
Mediterráneo. 

Lo que hasta ahora vengo a entender de Medellín es la geografía y el por qué su ubicación. La geología, la altitud, la condición de valle, la flora y la fauna, la economía de extracción y la minería explica por qué, en primer lugar, la ciudad se construyó aquí. Luego viene la nueva prosperidad, quiero decir, todo el mundo parece próspero, se están construyendo edificios en todas partes, la gente parece feliz y creo que hay un nuevo sentido de esperanza, de alguna manera, y no sería de extrañar que este pueda llegar a ser un lugar óptimo para discutir sobre el paisaje.​

​​

Última modificación: 27/02/2017 12:25